ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes del aceite de ricino

Miguel_sanchezTrabajo30 de Noviembre de 2018

815 Palabras (4 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 4

Desde la  antigüedad en  Egipto  el aceite de ricino ha tenido  usos domésticos,  usos farmacéuticos e incluso  industriales,  esto debido a  su composición mayormente de ácidos grasos como lo son él; ácido  Linoleico (C18: 1) que lo conforma en un 56%, ácido Palmítico  (C16: 1) con un 22% de su composición y ácido Oleico (C18: 1) con 19% de presencia  en el aceite de ricino. Dicho aceite ocasiona diferentes  tipos de efectos  secundarios en el cuerpo,  un ejemplo  es en  la ingesta de  este aceite, pues a quienes lo consumen  les  produce  flujo intestinal  abundante, esto en na dosis típica que contiene entre 10 y 30 ml de aceite.  La reacción se produce a las dos o cuatro horas de haber suministrado la dosis, este tiempo puede variar dependiendo al organismo de cada persona, pues desde el paso del tiempo las generaciones has comprobado empíricamente  su efecto.  Más recientemente se han estudiado en laboratorios las reacciones que causa en el cuerpo pues los resultados mencionan que  su mecanismo de acción del principio activo es similar al de la toxina diftérica, es decir, es capaz de desactivar la síntesis proteica. El efecto se basa, por una parte en la acumulación de agua en el intestino y por otra, en la irritación de las mucosidades que aceleran el vaciado del sistema intestinal. Como efecto secundario, se inhibe la asimilación de sodio y agua, además de las vitaminas lipofílicas del intestino. En dosis elevadas se pueden producir náuseas, vómitos, cólicos y diarrea aguda, lo cual ha hecho que este aceite haya sido usado también como  una  herramienta de castigo y tortura (sumado a su desagradable sabor). Además, se ha descrito la aplicación del aceite de ricino en mezclas para inducir el parto.

    Continuando con algunos usos más, podemos mencionar que, el aceite de ricino es un producto que forma parte de la fabricación de plásticos, lacas, pinturas, lubricantes y cosméticos desde ya hace algunos años. Éste se constituye en un poliol, en razón de que es un triglicérido con alto contenido de ácido Linileico, por tanto es apto para la fabricación de poliuretano. Para esto se requiere que el aceite tenga valor ácido y humedad mínimos. También se suele usar en el cuidado  de la belleza  para alargar las pestañas o para mantener un cabello más firme, humectado y previniendo las puntas abiertas del pelo.

Antiguamente se utilizaba también como combustible o como añadido a la nafta en competición, ahora en la actualidad   se utiliza como lubricante (20% aceite de ricino, 80% nafta) para motores que trabajan o pueden trabajar con biodiesel, esto por consecuente nos obliga a pensar en el aceite de ricino como un potencial productor de biocombustible, además de  poder utilizarse en cosas muy parecidas a los derivados del petróleo, como lubricantes en motores de explosión de aviones de aeromodelismo y coches de radiocontrol siendo la mezcla aproximadamente del 20% aceite de ricino, el 10% de nitrometano y el 70% restante metanol (alcohol de quemar, o también llamado alcohol metílico).  

El aceite de ricino también cuanta con usos medicinales tradicionales tales como Aliviar la artritis, este se puede usar en cremas o frotar el aceite directo sobre las zonas adoloridas, conviene calentar un poco el aceite previamente y frotar con un paño para que funcione mejor;  Callos en los pies,  se usa para ablandar el callo y poder luego fácilmente retirar la piel muerta, para esto se aplica directamente sobre el callo y se coloca un apósito, esto por la noche y se repite hasta que el callo disminuye o desaparece; Quitar lunares, es uno de los usos más comunes, para el aceite de ricino, se lo combina con bicarbonato de sodio y se lo coloco con un apósito sobre el lunar, durante la noche lavar al otro día y repetir el proceso hasta  que el lunar se caiga solo; Reducir las ojeras, se coloca una gota debajo de los ojos y  se masajea suavemente; Cuidar la piel, es un excelente hidratante y por eso se usa en muchas cremas, tiene un efecto emoliente suave en la piel; Remedios naturales para aliviar y prevenir las picaduras de mosquito; Ayuda en el crecimiento de las pestañas; Para el pelo, es ideal para fortalecer y regenerar el cabello, especialmente en personas de cabello seco y fino. Se puede usar puro o incluso combinarlo con otros como el aceite de coco. Previene la caída, es hidratante debido a los ácidos grasos, por lo tanto funciona como acondicionador del cabello (Humecta y nutre al cabello); Ayuda a eliminar la caspa y fortalece el cuero cabelludo; Fortalecer las uñas esto debido al contenido de vitamina E ayuda a fortalecer la uñas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com