Antibióticos Sistémicos En Periodoncia
amabel_v8 de Julio de 2013
4.243 Palabras (17 Páginas)503 Visitas
Antibióticos sistémicos en Periodoncia
Este paper se dirige a la función de los antibióticos sistémicos de la enfermedad periodontal. El documento consta de 3 secciones:
1) Concepto de la terapia antibiótica periodontal.
2) Eficacia de la terapia antibiótica periodontal.
3) Aspectos prácticos de la terapia antibiótica periodontal.
Las conclusiones escritas en este paper representan la posición de la Academis de Periodontología Americana e intentan dar información a la profesión dental.
Introducción
La etiología microbiana de la enfermedad inflamatoria periodontal proporciona la razón del uso de antibióticos en la terapia periodontal.
Los antibióticos y quimioterapéuticos tienen que ser prescritos para pacientes periodontales cuando ellos no respondan a la terapia mecánica convencional, para pacientes con infecciones periodontales agudas asociadas a manifestaciones sistémicas, para profilaxis en pacientes comprometidos médicamente y como un apoyo para la terapia periodontal quirúrgica y no quirúrgica. La reciente revisión se dirige ea la terapia antibiótica para indicaciones médicas. Este paper se relaciona con el uso de antibióticos en el tratamiento de lesiones periodontales. El concepto de la terapia antibiótica periodontal se centra en la microbiota periodontal, el paciente y el fármaco.
Estos problemas estan cada uno explicados separadamente.
Patógenos periodontales
El uso racional de antibióticos para el tratamiento de la Periodontitis presupone el conocimiento de la microbióta patógena. Más de 500 bacterial taxa? Han sido identificados dentro de sacos periodontales. Sin embargo en el presente pocas especies han sido asociadas fuertemente con lesiones periodontales. La mayoría de los patógenos putativos viven el la cavidad oral humana, y en algunas situaciones organismos superinfectadores pueden estar presentes. Las lesiones periodontales usualmente albergan una constelación de patógenos periodontales en vez de especies patógenas solas.
La mayoría de los patógenos putativos periodontales son anaerobios gram negativo rods?. Sin embargo algunos patógenos son facultativos gram positivos y cocos anaerobios y rods? Y otros son facultativos gram negativo rods?. Los patógenos periodontales putativos varían considerablemente en la sensibilidad a varios antibióticos, haciendo sencilla la problemática de la quimioterapia antimicrobiana.
Pacientes
Los principales candidatos de la terapia antimicrobiana sistémica son pacientes que muestran continua pérdida de ligamento periodontal a pesar de la activa terapia periodontal mecánica convencional. La periodontitis refractaria esta a menudo relacionada con los patógenos periodontales persistentes y quizás impaired (no es parejo con)? la resistencia del huésped. Pacientes con Periodontitis juvenil localizada y otros tipos de Periodontitis temprana o con condiciones médicas predisponentes a la Periodontitis pueden necesitar terapia antibiótica. Pacientes con infecciones periodontales agudas o severas ( abcesos periodontales, gingivitis/periodontitis necrotizantes agudas)pueden ser beneficiados con la terapia antibiótica. Pacientes con gingivitis o adultos periodontales estables usualmente responden bien a la terapia periodontal mecánica y obtienen poco o nada de beneficio de la terapia antibiótica.
Los fármacos
La eficiencia de la terapia antibiótica periodontal es determinado por el espectro antimicrobial y las características farmacocinéticas del fármaco y por los factores ambientales locales que incluyen:
1) Fármaco que se liga a los tejidos.
2) Protección de patógenos a través de la unión, consumo o degradación del fármaco por microorganismos no objetivos.
3) Fenómeno de biofilm en lámina protectora de agentes patógenos.
4) Carga bacteriana total relacionada con la concentración máxima de antibiótico factible.
5) Eficacia de las defensas del huésped.
6) Patógenos en los tejidos periodontales, superficie de la raíz y en lugares extra-dentales bucales no afectados por la terapia.
La terapia sistémica de los antibióticos tiene ciertos avances sobre la aplicación tópica de agentes antimicrobianos. Antibióticos sistémicos a través del suero pueden alcanzar microorganismos en la base del saco periodontal profundo, en áreas de furcación, y dentro de los tejidos epiteliales gingivales y conectivos.También los antibióticos sistémicos pueden ser capaces de afectar patógenos periodontales colonizando la mucosa bucal y otros lugares extradentales.
La posibilidad de suprimir o eliminar enfermedades patogénicas periodontales de toda la boca puede reducir el riesgo de una futura recolonización de un capucho periodontal y riesgo recurrente de una enfermedad. Más todavía, una terapia sistémica antimicrobiana es llevada a cabo con un costo relativamente bajo para el paciente.
Las desventajas de una terapia sistémica antibiótica cuando es comparada con agentes microbianos aplicados localmente incluyen la habilidad de concentrar una gran cantidad de fluido gingival crevicular, reacciones adversas a medicamentos, selección de microorganismo resistentes a múltiples antibióticos y complicaciones inciertas.
Una combinación de terapia de medicamentos puede ser muy usada en periodontitis, que involucre una variedad de especies periodontopáticas, con susceptibilidades antimicrobianas diferentes.
La combinación de terapias debería incluir medicamentos que exhiban sinergia o efectos aditivos in-vitro. Por ejemplo, metronidazol-amoxicilina y metronidazol-ciprofloxacina, actúan sinérgicamente en contra del AA y otros patógenos periodontales mayore. Sin embargo, algunos antibióticos, a través o por medio de una combinación antagonista pueden llevar a la reducción más que un aumento en la actividad microbiana.
El antagonismo ocurre entre tetraciclinas bacteriostáticas y antibióticos bactericidas b-lactámicos.
ESTUDIOS CLÍNICOS.
Pruebas clínicas controladas son necesarias para determinar la efectividad de la terapia antibiótica en periodontitis. Algunos estudios existentes son difíciles de interpretar debido a diseños de estudios abiertos, ejemplos de tamaño reducido, periodos de evaluación a corto plazo, grupos de pacientes clínicamente diferentes, actividad indeterminada de enfermedad periodontal, “línea base” microbiótica desconocida, variación de regímenes antimicrobiales ( o regímenes antimicrobiales variantes) y control insuficiente de placa supragingival. Desde que muchas pruebas clínicas de terapia antibiótica periodontal han sido probadas en pacientes con pequeña o desconocida actividad de enfermedad se ha podido subestimar el valor potencial de antibióticos sistémicos en el tratamiento de periodontitis progresiva.
Estudios de muchas formas de periodontitis han evaluado los antibióticos sistémicos como un adjunto de “scaling” periodontal y planificación de raíz. Esto está en concordancia con una buena práctica médica que dicta que la carga bacteriana se debería reducir lo más posible antes de administrar una terapia antibiótica. En suma, este diseño de estudio ayuda a los efectos lógicos de un medicamento antimicrobiano en comparación a un medicamento placebo o no medicación.
La Tabla 2 muestra investigaciones que evaluaron el efecto de una terapia antimicrobiana en adultos con evidencias clínicas de una actividad de enfermedad reciente de periodontitis. La mayoría de los estudios coinciden en que los pacientes con una progresión de enfermedad y con una terapia sistémica de antibióticos puede proveer beneficios clínicos adicionales a la mecánica de la terapia periodontal convencional, particularmente en pacientes refractarios.
La tabla 3 sugiere un beneficio substancial desde el uso de antibióticos sistémicos en el tratamiento de periodontitis juvenil localizada (PJL). Sin embargo, los estudios de diseños de diseño abiertos son usados en estudios de PJL, principalmente por un limitado número de pacientes estudiados. Sin embargo, la supresión de AA sublingual bajo los niveles detectables es un objetivo mayor en el tratamiento de periodontitis juvenil localizada, otros patógenos putativos asociados con PJL deberían ser suprimidos a la brevedad.
ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA TERAPIA ANTIBIÓTICA PERIODNTAL.
- SELECCIÓN DE PACIENTES.
La terapia de antibióticos es usualmente reservada para pacientes que han tenido un “colapso” periodontal continuado después del tratamiento mecánico convencional, sin embargo, algunas categorías de pacientes con franco aumento de riesgo de colapso periodontal, como periodontitis juvenil y otros tipos de aparición temprana de periodontitis, pueden ser tratados con antibióticos durante la terapia mecánica inicial.
- ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.
El análisis microbiológico de microbiotes sublinguales puede ser llevado a cabo después de la completación de una terapia mecánica convencional para ayudar a suplir la necesidad de terapia adicional, como el tratamiento antibiótico. La reevaluación con pruebas (testeo) microbiológicos al primer a tercer mes después de la terapia antimicrobiana puede ser decisiva al verificar la eliminación o supresión marcada de patógenos putativos y el muestreo de organismos superinfectantes, incluyendo “rods” entéricos gram (-), pseudomonas y “yeast” con el uso de antibióticos para el tratamiento
...