Antología De Teoria General Del Derecho
valmikyy16 de Enero de 2014
576 Palabras (3 Páginas)727 Visitas
1.1. Realidad Política y Teoría Política
La realidad política se refiere al desarrollo político de cada pueblo, con sus distintas manifestaciones ideológicas, expresadas por medio de los partidos políticos, que deben gobernar con honestidad y justicia, buscando el bien común y la felicidad de todos por medio de leyes justas que generalmente nacen de un Parlamento, elegido democráticamente por los ciudadanos.
La política como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres humanos, que viven en una interacción constante (relación de mando y obediencia). Sin seres humanos que conviven, no hay política o sea convivencia humana y vida social, seres humanos interactuantes. Sin seres humanos que no conviven no hay política. Ello no implica que toda convivencia humana sea política, porque existen vínculos afectivos, amor, amistad.
Teoría política La teoría política observa los hechos de la realidad política por medio de la observación y trata de dar alguna explicación. Estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como la economía, la sociología, etc.
1.2. Metodología para la Teoría General del Estado y la Ciencia Política
Etimológicamente, método se compone de dos voces griegas: meta, que significa a través, y odos, camino; es el camino que atraviesa o que lleva a algún lugar. El método es el que indica el orden en el procedimiento, la forma de actuar adecuadamente para obtener un fin determinado.
Métodos de la Teoría General del Estado: Esos métodos se dividen también en cuatro fundamentales:
a). Métodos científicos o empírico-causales; estos métodos nos guían hacia la explicación causal inmediata de las realidades exteriores del Estado, como son el territorio, los fenómenos de poder, etc.
b). Método filosófico; por medio de este podemos conocer la esencia del Estado, es decir, es por el que llegamos a encontrar la realidad última del Estado, su causa final, la valoración política, el valor mismo que existe dentro del Estado y los valores que tiende él a realizar
c). Método histórico; éste se ocupará del origen y el desenvolvimiento del Estado, nos conduce, pues, a un saber particular del origen y desarrollo del Estado dentro de una secuela de tiempo
d). Método jurídico; en el Estado existe la actividad normativa, por tanto, en forma congruente es necesario manejar un método adecuado para conocer esta realidad del Estado, este método nos da a conocer la actividad normativa del Estado como creador, definidor y sancionador de las normas jurídicas.
En consecuencia, para conocer al Estado no debe emplearse un solo método, ya que se trata de una realidad compleja, y por ésta razón deben utilizarse diversos métodos para llegar a un conocimiento cabal del mismo
Métodos de la Ciencia Política: Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Giovanni Sartori distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:
1) Método experimental
2) Método estadístico
3) Método Comparado
4) Método histórico
Por su parte, Arend Liiphart presenta los primeros tres de la lista anterior y adiciona un quinto método: Análisis de caso.
1.3. Teoría del Estado y otras Disciplinas
La sociología: fenómenos que se manifiestan en toda la comunidad humana, entre ellos los fenómenos de mando, y obediencia, las clases sociales, diferencia entre amigo y enemigo, y todo lo creado para lograr la supervivencia y armonía de las relaciones sociales.
La política: Investiga
...