Teoria General De Derecho
mariespinosa2 de Noviembre de 2014
40.805 Palabras (164 Páginas)275 Visitas
Teoría general del proceso
LUCILA GARCIA ROMERO
Red Tercer Milenio
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
LUCILA GARCIA ROMERO
RED TERCER MILENIO
AVISO LEGAL
Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C.
Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de los derechos.
Datos para catalogación bibliográfica
Lucila García Romero
Teoría general del proceso
ISBN 978-607-733-073-8
Primera edición: 2012
Revisión pedagógica: Aurora Leonor Avendaño Barroeta
Revisión editorial: Ma. Eugenia Buendía López
DIRECTORIO
José Luis García Luna Martínez Director General
Rafael Campos Hernández Director Académico Corporativo
Bárbara Jean Mair Rowberry Directora Corporativa de Operaciones
Jesús Andrés Carranza Castellanos Director Corporativo de Administración
Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira Director Corporativo de Finanzas
Alejandro Pérez Ruiz Director Corporativo de Expansión y Proyectos
2
ÍNDICE
Introducción 8
Objetivo general 9
Mapa conceptual 10
Unidad 1. Concepto de progreso 11
Mapa conceptual 12
Introducción 13
1.1 El litigio 14
1.2 La pretensión 14
1.3 Relación y diferencia entre proceso y litigio 16
1.4 Autotutela, formas que persisten 16
1.5 Autocomposición, formas 18
1.6 Heterocomposición 19
Autoevaluación 22
Unidad 2. Antecedentes del proceso 24
Introducción 25
Mapa conceptual 26
2.1 Los pueblos primitivos 27
2.2 Roma 27
2.3 LOS germánicos 31
2.4 El proceso medialitaliano 32
2.5 Antiguo enjuiciamiento español 33
2.6 La Revolución Francesa y la codificación 33
2.7 Proceso inquisitorial, dispositivo y publicista 34
2.8 Oralidad y escritura en el proceso 35
2.9 Evolución de la doctrina procesal y surgimiento de la corriente científica del proceso 37
Autoevaluación 39
3
Unidad 3. Las fuentes del proceso 40
Introducción 41
Mapa conceptual 41
3.1 Fuentes formales del derecho procesal 43
3.2 Enunciación y clasificación de las fuentes legislativas procesales 46
3.3 Conceptos fundamentales de la ciencia procesal 48
Autoevaluación 49
Unidad 4. La acción procesal 50
Introducción 51
Mapa conceptual 52
4.1 Concepto de acción 53
4.2 Concepto de jurisdicción 54
4.3 División de la jurisdicción 55
4.4 El proceso. Noción 59
4.5 Etapas del proceso: instrucción y juicio 60
4.6 Teorías sobre la acción 62
4.7 La acción como instancia proyectiva 64
Autoevaluación 67
Unidad 5. Funcionamiento estatal en el proceso 69
Mapa conceptual 71
Introducción 72
5. 1 Las funciones estatales 73
5.1.1 Funciones legislativas desempeñadas por el Poder Ejecutivo 73
5.1.2 Función jurisdiccional del Poder Ejecutivo 73
5.1.3 Función administrativa desempeñada por el Poder Legislativo 73
5.1.4 Función jurisdiccional desempeñada por el Poder Legislativo 74
5.1.5 Función administrativa desempeñada por el Poder Judicial 74
5.1.6 Función legislativa desempeñada por el Poder Judicial 74
4
5.2 La competencia, en sentido amplio y en sentido estricto. Competencia objetiva y subjetiva. 75
5.2.1 Competencia objetiva y competencia subjetiva 76
5.2.1.1 Competencia por materia 76
5.2.1.2 Competencia por grado 78
5.2.1.3 Competencia por territorio 79
5.2.1.4 Competencia por cuantía o importancia del asunto 79
5.2.1.5 Competencia por razón de turno 80
5.2.1.6 Competencia por razón de prevención 80
5.2.2 Competencia subjetiva 81
5.3 Conflictos sobre atribuciones, noción y sistemas para resolverlos. 82
5.3.1 Sistemas para resolver los conflictos de atribuciones 82
5.3.1.1 Sistema administrativo 82
5.3.1.2 Sistema legislativo 82
5.3.1.3 Sistema judicial 83
5.3.1.4 Sistema mixto 83
5.4 Formas de plantear la incompetencia de órganos judiciales 83
5.4.1 Declinatoria 84
5.4.2 Inhibitoria 84
5.5 El juzgador, papel en el proceso 84
5.6 Diversas clases de jueces 85
5.6.1 El juez 85
5.6.2 El magistrado 85
5.6.3 El ministro 85
5.7 Sistema de numeramiento de los jueces 85
Autoevaluación 88
Unidad 6. Organización judicial en México 90
Mapa conceptual 91
Introducción 92
6.1 De los tribunales comunes en el Distrito Federal 93
5
6.2 Tribunales de los estados de la República 93
6.3 Órganos judiciales federales. Integración, organización y competencia 95
6.4. La carrera judicial, sistema de selección y ascenso 100
6.5 Los auxiliares del juzgador. Autoridades particulares y subalternos. 100
6.6 La abogacía, procuración y patrocinio, diferencia 102
6.6.1 Patrocinio 103
6.6.2 Procuración 103
Autoevaluación 104
Unidad 7. Elementos personales en el proceso 106
Mapa conceptual 107
Introducción 108
7.1 Las partes en el proceso 109
7.2 Parte formal y material. Distinción 110
7.3 La capacidad, la legitimación y la representación el mandato judicial 111
7.4 La gestión de negocios 113
7.5 Terceros y terceristas en el proceso 114
Autoevaluación 115
Unidad 8. Teorías sobre la naturaleza del proceso 117
Mapa conceptual 118
Introducción 119
8.1 Proceso y procedimiento. Distinción 120
8.2 El tiempo y la actividad procesal 120
8.3 La preclusión 123
8.4 La caducidad 123
8.5 términos y plazos 125
8.6 Lugar del acto procesal lugar del acto procesal 126
Autoevaluación 127
6
Unidad 9. Modelos procesales de comunicación 128
Mapa conceptual 129
Introducción 130
9.1 Clasificación 131
9.2 Comunicación procesal entre autoridades judiciales 131
9.3 Comunicación procesal entre autoridades judiciales y los particulares 134
9.4 Notificación, emplazamiento, requerimiento, citación 135
9.5 Formas o medios de hacer las notificaciones 138
Autoevaluación 140
Unidad 10. Nulidad de un proceso 142
Mapa conceptual 143
Introducción 144
10.1 Diferencia con medios de impugnación 145
10.2 Nulidad de un proceso 146
Autoevaluación 147
Unidad 11. Los principios procesales 148
Introducción 149
Mapa conceptual 150
11.1 Enunciación y análisis 151
11.2 Acumulación, concepto 152
11.3 Acumulación de partes 153
11.4 Acumulación de pretensiones 153
11.5 De expedientes 154
11.6 La conexidad 155
11.7 La litisprudencia 155
11.8 La atracción 156
11.9 Escisión de procesos 158
Autoevaluacion 159
7
Unidad 12. La prueba como elemento esencial del proceso 160
Introducción 161
Mapa conceptual 162
12.1 Teoría de la prueba 163
12.2 Medios de prueba 163
12.3 Finalidad de probar 167
Autoevaluación 168
Unidad 13. Elementos paraprocesales 169
Introducción 170
Mapa conceptual 172
13.1La jurisdicción voluntaria 173
13.2 Medios preparatorios a juicio 174
13.3 En diversas materias jurídicas 175
13.4 Resoluciones procesales 177
13.4.1 Diversas resoluciones procesales 177
13.4.2 La sentencia, definitiva, interlocutoria 177
13.4.3 Requisitos formales de las sentencias 178
13.5 Teoría de la impugnación 180
13.5.1 El fin de la impugnación 180
13.5.2 Distinción entre recurso y medio de impugnación 181
13.5.3 Diversos recursos en el derecho procesal. 181
13.6. La ejecución procesal 183
13.6.1 Medios de apremio 183
13.6.2 Correcciones disciplinarias 184
13.6.3 Vía de apremio 184
13.6.4 Ejecución de penas 185
Autoevaluación 186
Bibliografía 190
Glosario 191
8
INTRODUCCIÓN
La palabra “proceso” es un término empleado para hacer referencia a una serie de pasos que arrojan al final un resultado.
En el lenguaje jurídico, el vocablo sintetiza diversas actuaciones o pasos, que tienen como fin último dictar una sentencia; mediante ésta se busca culminar o dirimir una controversia.
Es de vital importancia para el litigante conocer los conceptos más elementales de esta ciencia procesal para aplicarlos de manera práctica.
La presente obra tiene como finalidad proporcionar al estudiante aquellos cimientos comunes a todo proceso, es decir, las herramientas indispensables que debe conocer de manera específica para saber dirigir y culminar satisfactoriamente cualquier acción que emprenda.
Emprender un juicio sin saber cuáles serán los posibles escenarios a los que es posible enfrentarse, es tan riesgoso como navegar en altamar sin contemplar las posibles contingencias que pueden suscitarse a lo largo de la travesía y, por tanto, sin estar prevenidos para
...