ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología y genero


Enviado por   •  6 de Abril de 2019  •  Informes  •  2.741 Palabras (11 Páginas)  •  77 Visitas

Página 1 de 11

ANTROPOLOGIA Y GÉNERO

La antropología tiene como mayor objetivo descubrir, analizar y explicar la diferencia y similitudes de las culturas que distinguen unas sociedades de otras. En el siglo XIX con las teorías evolucionistas, han sido, como no podía ser de otra forma, VARONES.

La antropología fue desde un principio una voz del nativo varón y aunque nunca obvio a las mujeres  por completo y su interés  fue en madres. el interesan tropológico en las mujeres hasta la segunda mitad del siglo XX se limito en temas de parentesco es decir que no las estudio como sujeto con valor en sus mismas como generado0ras de hijos , las mujeres fueron consideradas mercancías , monedas de cambio al tiempo que su ideología androcéntrica ( sitúa al hombre como el centro de todas  las cosas )fijaba su atención en los elementos masculinos y depreciaba a los femeninos .

En el siglo XVIII y antes de la aparición de la antropología como disciplina académica, el economista y filósofo Adam Smith según su análisis sostiene que la institución del matrimonio surge con la aparición de la propiedad y que el grado de subordinación de las mujeres en la familia depende de factores económicos.

Bichofeen el autor confunde “el gobierno dela mujeres” con la matrilineal dado pertenecía exclusiva de la descendencia a la línea de la madre .afirma que se cae por su propio peso en este punto por que implica una concepción de la creación intelectual humana como limitada por la realdad tangible.

El evolucionistas Lewis Morgan estudia a los matrilineales amerindios iroqueses en los que creyó encontrar el prototipo de ciudad matriarcal a la Bichofeen se refería. la organización social de estos pueblos permite a las mujeres controlar la economía cuya base es la horticultura.de la misma forma es distinta la cantidad de poder que puede ejercer una mujer cuya descendencia pertenezca a su linaje que otra mujer cuyos hijos pertenezcan al varón .

La polémica sobre la existencia del matriarcado se remonto con el surgimiento de la antropología del género y en la actualidad algunos sectores del feminismo sostienen que el gobierno de las mujeres primigenio fue una realidad y no un mito. Ya en el siglo XX comienzan los estudios antropológicos sistemáticos sobe le genero de la identidad sexuada.

En esta temática en 1926 Margaret Mead concluye que recoge en adolescencia, sexo y cultura en Samoa es la siguiente la permisividad sexual de la sociedad evita la evidencia de la madurez sexual y del impulso erótico adolecente como conflictivo.

Mead reside en que demostró de que no existe correspondencia  natural estricta entre sexo y genero y que lo hizo en una época en la antropología daba esta correspondencia por supuesta.

Sally Linton en su artículo “la mujer recolectora: sesgos machistas en antropología” realiza un brillante critica de la idea del hombre cazador como motor de la evolución humana, argumenta que las mujeres consiguen por si mismas suficiente cantidad de alimento como para abastecerse a ellas ya sus criaturas.

En la mujer recolectora se afirma que el incremento del tamaño del cerebro y la aparición del lenguaje tuvieron que ser anteriores al desarrollo de la caza mayor puesto que la caza de los grandes animales es posterior a la recolección , no sería extraño que estas actividades fuesen las primeras que exigieron innovaciones técnicas.

La antropología del género en los años setenta se ocupó de recoger nuevos datos sobre las mujeres y de revisar  los ya existente de forma crítica e incorporar la visión femenina a la antropología, se presentó a las mujeres como miembros activas en sus sociedades, que si bien no pueden dominarse igualitarias, no reducen siempre a las mujeres al papel de reproductoras pasivas o de mercancías, una imagen que había sido dominante en la literatura de la disciplina.

En los años 1970 y 1980 se influyo directamente en los trabajos de Ortner, Chodorow 1984 explica la opresión de las mujeres como efecto de que estas se ocupan de la crianza de los hijos e hijas según esta autora el primer objeto de amor para las criaturas de ambos sexos es la madre con la que se establece una fuerte relación de dependencia y afecto.

La niña al percibirse igual a su madre se identifica con ella, lo cual se refuerza además socialmente, por lo tanto , cuando llega la etapa de individuación de la pequeña, esta puede mantener sus lazo emocionales con la progenitora sin demasiado problemas porque al fin y al cabo representa al modelo que debe aspirar.

Pero el varón, que se percibe distinto a la madre, no puede identificarse con su modelo, sino que tiene precisamente que negarlo para convertirse en lo contrario, o sea en hombre. Además el primer modelo de masculinidad para un niño es su padre que a su vea a aprendido  el género.

La distinta biología de varones y mujeres fundamentaría de este modo la creación de los roles de género, pero jerarquización masculino-superior  \ femenino – inferior solo se explica como un resultado de una valoración cultural.

Si lo físico fundamenta los roles , la existencia de estos a su vez crea estructuras psíquicas según el género , dos formas de vida y dos ámbitos distintos para hombres y mujeres : el domestico feminizado y el publico masculinizado , por otra parte ,no se puede negar totalmente la capacidad simbólica femenina , porque las mujeres hablan , piensan , enseñan … así que las mujeres quedan en un punto a caballo entre lo cultural y lo natural , como intermediarias.

Otra destacada antropóloga, Michelle Rosaldo, explica la subordinación femenina como el resultado de la dicotomía (división en dos aspectos opuestos) publico \ domestico, una vez más se ve la maternidad como el factor que relega a las mujeres al espacio de lo familiar.

Cabe señalar que Rosadlo como Ortner ha sido acusada de etnocentrismo ya que según sus criterios las categorías público y domestico son invenciones de la cultura occidental (Thuren 1993:7, 39).

En los años 80 resurge el interés por los temas de parentesco y se intensifica el conflicto entre el relativismo y el feminismo , Henrietta Moore es un referente obligado a este periodo , la oposición de esta autora es la del relativismo cultural y por tanto pone las diferencias entre las mujeres de distintas culturas , Moore denuncia el etnocentrismo de la antropología y del Feminismo que la situaciones las mujeres no puede medirse con parámetros occidentales porque lo que en lugar es valorado como dador de poder , en otra cultura no puede ser relévate para el estatus .

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)   pdf (113.7 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com