ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología del presente. Género y colonialidad


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2021  •  Trabajos  •  1.874 Palabras (8 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 8

UNIDAD 1- GUIA N° 4

  1. Antropología del presente. Género y colonialidad.

Este punto del programa nos convoca a ampliar sobre los desafíos que enfrenta la Antropología en el mundo contemporáneo. Después de las lecturas realizadas al iniciar la unidad temática sabemos que:

  1. Es una ciencia holística que tiene como objeto de estudio al “otro “cultural.
  2. La otredad es una construcción desarrollada sobre la base de un etnocentrismo particular desde el siglo XIX.
  3. Los procesos históricos y las demandas sociales impactaron en la teoría antropológica promoviendo reflexiones críticas sobre los conceptos y las perspectivas para estudiar al otro.
  4. El nuevo orden mundial de posguerra del siglo XX y la consecuente revolución de las Ciencias sociales visibilizaron nuevos sujetos históricos colectivos, (como el campesinado, los obreros, la cultura popular, movimientos sociales, las mujeres, la juventud) que la Antropología asumió como “otros” incorporados a sus intereses disciplinares.
  5. La renovación de la disciplina antropológica implica profundos cambios de mirada, no sólo por lo dicho en los puntos anteriores sino también porque ahora son los otros quienes quedan implicados en la investigación antropológica. Y esta vinculación actúa a manera de control sobre la producción académica, aquel “otro” lejano en el espacio ahora habita a nuestro lado, forma parte de nuestra sociedad e interpela lo escrito por los antropólogos.
  6. La Antropología nació como ciencia asociada a los intereses del imperialismo de fines del siglo XIX, y esta relación oscureció muchos de sus logros sobre el conocimiento de culturas extrañas. Sin embargo, salió renovada de sus crisis y permanece en el campo de las ciencias sociales y humanas aportando a los “estudios locales”, “a escalas micro”, a través de la “memoria colectiva”, jerarquizando “el testimonio oral”, estudiando los fenómenos humanos en cualquier tiempo y lugar.

  1. En la actualidad los Estados nacionales y organismos internacionales (ONU, CEPAL, OEA) reclaman su colaboración en el asesoramiento de la gestión de políticas públicas inclusivas. Porque la Antropología tiene experiencia acumulada para abordar las otredades y las herramientas teórico-prácticas construidas en su trayectoria histórica disciplinar.

  1. La Antropología es una ciencia que promueve un conocimiento holístico sobre la humanidad y allí radica otra característica de su trabajo, la interdisciplinariedad. No es posible explicar nada sobre la diversidad de la naturaleza humana sin apoyarse en los conocimientos y prácticas de otros campos científicos.

Cuando decidimos el tema que encabeza el punto 1.2 de la Unidad, “La Antropología del presente”, pensamos en todos esos desafíos mencionados, es decir la reelaboración del objeto de estudio de la disciplina incorporando a los “nuevos otros”, la interdisciplinariedad, las reflexiones sobre el cuerpo teórico-metodológico, la producción textual coparticipada entre el investigador y las comunidades, y el acercamiento espacial de una Antropología de lo cercano. Pero también, enfatizar el compromiso social de la Antropología con temas y problemas de la realidad, en los cuales la Universidad como institución educativa se halla involucrada. Un tema demandante de la atención de los estudios superiores es el género, y la Antropología del presente tiene mucho para aportar en ese campo.

En los últimos 30 años, las investigaciones sociales y humanísticas utilizaron el término género en dos sentidos básicamente, para referirse a estudios sobre mujeres o sobre las relaciones entre sexos. La historiadora norteamericana Joan Scott escribió sobre estas variantes en el uso del término género, y explicó que fueron las feministas del campo de la Historia, quienes, buscando legitimidad académica, reemplazaron en los títulos de sus producciones a “mujeres” por “género”.

Scott también analiza que el “género” o la perspectiva de género” de una investigación tiene el sentido de estudiar las relaciones entre los sexos, ubicando a las mujeres como un sector más de la sociedad, y no un mundo separado del varón. Finalmente refiere a otro uso del término “género” que indica las formas de diferenciación entre sexos y las complejas formas de interactuar, basadas en el ejercicio del poder.

Este último sentido, es decir el género como construcción cultural significativa de formas de distinción, vinculación y jerarquía entre los sexos de una comunidad es el que utiliza la Antropología. Pero no siempre fue así, porque recordemos que los pioneros de la disciplina fueron varones y en las Ciencias sociales de fines del siglo XIX el patriarcado era indiscutido valor moral y científico.

La denominada teoría antropológica clásica (fines del siglo XIX y hasta primera mitad del siglo XX) realizó estudios sobre las mujeres, pero marginalmente y por eso construyó modelos de análisis androcéntricos tales como el de cazadores-recolectores; agricultores, artesanos, campesinos.

No obstante, dejó planteados tres temas básicos, que aún hoy siguen despertando críticas y adhesiones:

  1. el matriarcado originario que tuvo en el evolucionismo de fines del siglo XIX sus mayores exponentes. Defendieron la existencia de un gobierno de mujeres en el principio de la historia humana que caducó por la sublevación de los hombres, artífices del progreso hacia la civilización. De esta forma justificaron el orden burgués y la dominación de las mujeres.

Pero la falta de datos etnográficos generó multiplicidad de críticas y su descalificación científica.

  1. La importancia de los valores sociales y las prácticas culturales en la definición de roles de sexo. En este campo reconocemos a la antropóloga norteamericana Margaret Mead como una pionera en la descripción del género desligado de las atribuciones biológicas del sexo. Las funciones domésticas de las mujeres y el ejercicio del poder por los varones se hallaban naturalizadas y basadas en sus capacidades biológicas.
  2. La universalidad de la oposición binaria naturaleza-cultura (ya planteada por los evolucionistas y renovada por Levy- Strauss) propia de la mente humana opera también para establecer la alteridad hombre-mujer, primer dato de diferenciación otorgado por el sexo. Considerando que la cultura otorga contenido a los términos, podrían entenderse otroas oposiciones basadas en cualidades. Masculinidad-femineidad; agresividad-pasividad.

La lectura propuesta para estos temas es:

  • Parga, Julieta. “Aportes antropológicos a los estudios de género”. En: Revista Tram(p)as de la comunicación y la cultura. N°74, marzo-abril 2013, UNLP, pp.91 a 96.

    [pic 1]

     Actividad

La autora hace un recorrido por varias propuestas de análisis antropológico sobre el género, demostrando una vez más que no existe un pensamiento único sobre el tema dentro de la disciplina. Nos interesa que puedan identificar esas propuestas y ordenarlas según el criterio que la autora utiliza para producir su texto. Pueden organizar un cuadro o un resumen para presentar el trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (86 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com