ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Ecomorfológico De La Bráctea En Cosmos Bipinnatus.

juliettexxx13 de Agosto de 2014

839 Palabras (4 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN:

Cosmos bipinnatus, es una especie de la familia Asteraceae nativa de América Central.

Son plantas herbáceas perennes cuya altura oscila entre 30 cm y 2 m. Las hojas son sésiles o con pecíolos alados, 3-11 cm de largo, pinnado dos veces, con los segmentos muy angostos, hasta casi en forma de hilo, segmentos de 5-20 mm de largo y 0.5-3 mm de ancho, con el ápice acuminado y endurecido. Con cabezuela en la antesis (al momento de maduración de las anteras) de 3 a 8 cm de ancho (incluyendo las lígulas); brácteas involucrales en dos series y anillos de aprox. 8 brácteas, más o menos del mismo largo, pero claramente distintas, las externas más angostas, flores liguladas generalmente 8, las lígulas obovadas, de color rosado, lila, violeta o blanco, hasta de 3 cm de longitud y de 1.8 cm de ancho, con el ápice subtruncado, más o menos dentado; corolas de las flores del disco numerosas, enteramente amarillas. Frutos y semillas aquenios más o menos lineares, tetragonales, a menudo arqueados, surcados en cada cara, de 5 a 11 mm de largo y de 0.9 a 1.7 mm de ancho, de color gris claro a café rojizo con manchas negras; vilano de 2 a 3 aristas con barbillas dobladas hacia atrás, comúnmente de 1 a 1.5 mm de largo. Plántulas con hipocótilo de hasta 110 mm de largo, cortamente pubescente; cotiledones sin pelos, sésiles, de 13 a 25 mm de largo y hasta 4 mm de ancho; hojas opuestas, pecioladas, pinnatisectas, con o sin pelos. Con raíz pivotante, es decir, que crece verticalmente hacia abajo (Espinosa y Sarukhán, 1997).

Es una especie poco exigente y de rápido crecimiento que forma ejemplares muy ramificados compuestos por hojas finamente divididas que le dan su peculiar aspecto vaporoso.

Sus llamadas flores, no son tales, sino inflorescencias, ya que están formadas por pequeñas flores, las del centro o botón, son tubulares y las hojas que lo rodean, son cada una de ellas una flor, llamada "lígula".

Se considera una planta anual semirresistente, aunque pueden aparecer plantas durante varios años debido a la autosiembra (las semillas germinan al caer sobre la tierra).

ANTECEDENTES:

Comúnmente conocida como Girasol morado, mirasol (Hidalgo), mirasol xococtole (Martínez, 1979). O con sus nombres en idiomas indígenas de México: Huaabe (lengua cora, Nayarit), sharacamata y xaricamata (lengua tarasca, Michoacán; Martínez, 1979). Sharacamate, sharikamat, xaricamata (lengua purépecha), (Rzedowski y Rzedowski, 2008).

Cosmos bipinnatus es parte de un género que contiene varias otras ornamentales, muchas originarias de México. Las formas cultivadas frecuentemente carecen de aristas en los frutos, y pueden tener otros niveles de ploidía.

Distribución en México: se reporta de casi todos los estados, menos los de la península de Baja California y de Yucatán: Aguascalientes, Chiapas, Colima, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas Pero, es más común en el centro del país (Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Michoacán y Jalisco) (Villaseñor y Espinosa, 1998).

Es una especie llamativa de las partes altas de México, de las regiones de pino-encino puede dominar el paisaje cultural a partir de la segunda quincena de septiembre. Generalmente crece como arvense, y menos frecuentemente como ruderal. Casi no se encuentra en bosques.

Tiene hábitat ruderal (en hábitats alterados por el hombre) y arvense (como malesa), pastizales, superficies rocosas o tepetatosas(horizonte del suelo endurecido, considerado a veces como un material paralitológico, similar a piedras).

Distribución altitudinal en el occidente de México se conoce entre 1500 y 2400 m (McVaugh, 1984); en el Valle de México se reporta hasta los 3000 mSe propaga por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com