ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis crítico del discurso pedagógico


Enviado por   •  20 de Julio de 2017  •  Resúmenes  •  4.453 Palabras (18 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 18

                                                                  La educación

Introducción os documentos analizados son documentos oficiales de la administración anterior de la República de Venezuela que actualmente sirven de soporte para el desarrollo de las actividades de Educación Básica, segunda etapa, en sus planteamientos generales y de administración de la educación. En el Currículo para la Educación Básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, MECD, de la actual administración de nuestro país, Educación para el Trabajo pasó de ser un Área a ser un Eje Transversal del Currículo en la primera y segunda etapa de la Educación Básica; para la tercera etapa siguen vigentes los programas del Área Educación para el Trabajo del año 1987. El primer documento es el Plan de Estudios de la segunda etapa de Educación Básica, y el segundo, es el programa de Educación para el Trabajo de la segunda etapa que comprende cuarto, quinto y sexto grado. A pesar de no contener estos documentos el programa de Educación para el Trabajo vigente puesto que, en la segunda etapa, Educación para el Trabajo es el eje transversal Trabajo y no un área, constituyen los únicos documentos oficiales del Currículo Básico Nacional de los que se pudo disponer. Para fines de este trabajo se consideraron como un solo documento contentivo de dos secciones el Plan de Estudios y el Programa de Educación para el Trabajo de la segunda etapa del nivel de Educación Básica en Venezuela, eligiéndose para analizar el programa, el sexto grado. El procedimiento para el análisis contempló: -Lectura general de los documentos curriculares -Identificación de la estructura y organización del documento -Identificación de repeticiones y de inconsistencias con anotaciones al margen de los documentos -Nuevas lecturas y subrayado de partes del texto relacionadas con los Criterios para el Análisis del Diseño Curricular ( Rodríguez, N. 1988) u otros criterios, con anotaciones al margen de esos textos del criterio correspondiente y de la posible interpretación o interrogantes surgidas del texto. -Nuevas lecturas y subrayado de las palabras, frases u oraciones que denotaran algún aspecto relacionado con la Educación para el Trabajo, teorías, fundamentos, estrategias, palabras clave; en algunos casos, según frecuencia de aparición. -Elaboración de resumen descriptivo e interpretativo de los textos extraídos, en forma narrativa o en tablas de doble entrada para establecer correlación entre los objetivos y los contenidos en el programa, entre sí y entre ellos. -Análisis crítico del discurso pedagógico de los documentos -Elaboración de conclusiones y recomendaciones -Edición de este trabajo el cual se organizó en las siguientes partes: Introducción; Descripción y análisis interpretativo del documento mediante aplicación de los Criterios para el Análisis Curricular (Rodríguez, N. 1988); Conclusiones y Recomendaciones y Bibliografía. Se asumieron los siguientes conceptos, extraídos de la “Guía de estudios sobre conceptos básicos” elaborada por Rodríguez, N. (2002) para el seminario Análisis del Discurso Pedagógico. Los conceptos de Texto del Diccionario de la Real Academia Española DRAE (1992) “conjunto de palabras que componen un documento escrito”; de Beuchot, M. (2000) “El texto posee un contenido, un significado. Ese contenido está realizando una intención, una intencionalidad. Pero tiene el doble aspecto de connotación y denotación, de intención y extensión o de sentido y referencia. Sentido, por cuanto es susceptible de ser entendido o comprendido por el que lo lee o lo ve o lo escucha; referencia, por cuanto apunta a un mundo, sea real o ficticio, indicado o producido por el texto mismo” y de Hodg y Crees “el texto es el objeto material concreto producido en el discurso” El concepto de Discurso del DRAE señala que es “serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente” y según Fairclough & Wodak (1997) “se entiende el discurso como una práctica social MIRNA SÁNCHEZ DE MANTRANA: ANÁLISIS DEL DISCURSO PEDAGÓGICO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO... 218 que implica una relación dialéctica entre un evento discursivo particular y situaciones, instituciones y estructuras sociales que lo enmarcan... es tanto socialmente constituido como socialmente condicionado”. El concepto de Contexto es entendido desde las definiciones de Van Dijk, T (2000) como el conjunto de elementos que configuran la situación que enmarca el discurso: el tiempo, el espacio, los actores sociales, sus procesos de comunicación, acciones y status social, la intencionalidad y los efectos. Se consideraron para el análisis del discurso los Métodos de: Análisis de Contenido en la organización, clasificación y cuantificación de algunos aspectos o categorías surgidas del documento. Por ejemplo, en un primer momento, luego de identificar las partes componentes del documento se compararon grosso modo éstas con los Criterios para el Análisis Curricular de Rodríguez, N. (1988) a fin de identificar, destacar y agilizar el análisis posterior que se habría de hacer del discurso pedagógico contenido en el texto del documento. También se cuantificaron la aparición de algunas palabras o frases y algunos elementos como los objetivos o los contenidos. Los procedimientos de la Teoría Fundamentada se adaptaron para el caso de un texto escrito y en general se trató de: -Buscar ideas o conceptos centrales surgidos durante las lecturas; -Fijarse en lo que se dice, en cómo se dice y con qué frecuencia; -Considerar las interpretaciones de los autores y cotejarlas según su consistencia, coherencia o congruencia en las distintas partes del texto; -Visualizar las categorías que emergen, las que se corresponden con nuestro propio marco teórico y las que nos resultan nuevas; -Agrupar, clasificar, comparar conceptos, categorías, criterios; -Formularse preguntas, identificar patrones, elementos vertebradores, variaciones; -Plantear hipótesis provisionales, probarlas, refinarlas, sustentarlas con los datos. En vista de que uno de los objetivos del análisis del discurso del documento era promover la reflexión crítica al considerar los intereses subyacentes de tipo pedagógico, ideológicos, políticos y de poder, se contempló el método del Análisis Crítico del Discurso ACD. El ACD considera que “las relaciones de poder tienen que ver con el discurso, que la sociedad y la cultura se relacionan dialécticamente con el discurso, son conformadas por el discurso y al mismo tiempo constituyen discursos, los discursos son históricos y sólo pueden comprenderse en relación con su contexto, además, se entrelazan con otros discursos lo que se denomina, la intertextualidad. El ACD es interpretativo y explicativo, busca las relaciones entre el texto y las condiciones sociales, las ideologías y las relaciones de poder” Rodríguez, N. (2002b). Se emplearon los criterios Contexto Histórico Social y Estructura General del Plan de Estudios y los Programas del Criterio General Análisis Externo. Para el Contexto se consideró la información proporcionada por los documentos y el análisis de la situación económica, política y social para el lapso 1998-1999 en que se produjeron esos documentos, a partir de la revisión de indicadores y otras informaciones procedentes de documentos oficiales de la nación. Para la estructura general se extrajo y organizó la información de los documentos. En cuanto al Análisis Interno, se consideraron los tres grupos de criterios: Fundamentación, Componentes Específicos y Eficiencia Interna. Descripción y análisis del documento 1. Análisis externo a-Contexto histórico y social Antecedentes del Diseño Curricular: Los antecedentes del documento, en sus dos partes, son listados en la Presentación de la Reforma Curricular del Nivel de Educación Básica, primer párrafo (1999, p. 7). “Los procesos de democratización y la reforma del Estado venezolano han creado la necesidad de replantear la política educativa nacional sobre la base de los documentos y los diagnósticos de más reciente data efectuados en el país, entre los cuales es necesario mencionar: -El informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional (1986) -El diagnóstico del Banco Mundial (1992) -Calidad de la Educación Básica en Venezuela. Estado del Arte (1992) -La Reforma Educativa: Una Prioridad Nacional (1994) -El Plan de Acción del Ministerio de Educación (1995) -Proyecto Educativo Educación Básica: Reto, Compromiso y Transformación (1996)”. En el segundo párrafo se señala que “De los resultados de estas investigaciones y del análisis documental surge una visión del sistema educativo nacional que muestra su poca vinculación con las EDUCERE, INVESTIGACIÓN ARBITRADA • ISSN: 1316-4910 • AÑO 8, Nº 25, ABRIL - MAYO - JUNIO, 2004 • 216-230 219 prioridades y las expectativas que el país ha colocado en este sector como instrumento de formación y transformación social”. En estos párrafos no se hace mención de los autores personales de dichos documentos e investigaciones, sin embargo, por los títulos de los mismos se infiere cuales son las instituciones u organismos responsables y la importancia o credibilidad que se les concedió, pues a partir de ellos se promueve la reforma curricular propuesta en el documento. Contexto político y social: Situación general del país en los años inmediatos a la fecha del diseño. La Educación del país se encontraba en tan crítica situación en cuanto a las expectativas y credibilidad que generaban en la población que el Ministro de Educación para ese período gubernamental, la declaró “un fraude” (Cárdenas, A. L. 1995). El país se debatía en una contienda electoral entre sí debía romper con todos los esquemas y “acabar con la corrupción y los corruptos” o continuar con la misma situación política de los cuarenta años anteriores. Surgían nuevos partidos políticos y nuevos liderazgos. El término “gobernabilidad” empezó a aparecer en los discursos de los políticos en la campaña electoral presidencial de 1998. El valor del bolívar frente al dólar estadounidense disminuía, la inflación se incrementaba y el poder adquisitivo de la población disminuía. Los precios del petróleo tendían a su mayor baja en muchos años cayendo a menos de 10 dólares por barril (ver la prensa nacional de 1998-99). Políticas para el futuro de la educación. En la presentación del documento, cuarto párrafo (p. 7) se señala que “La situación de deterioro de la educación venezolana responde, entre otros factores, a la poca autonomía de la institución escolar, a su limitada capacidad para auto renovarse y a la carencia de una fuerza social que exija, promueva y contribuya a esta renovación. En respuesta a este reto y en la búsqueda de una mayor eficiencia y calidad de la práctica educativa, el Ministerio de Educación propuso un plan de acción en el cual se privilegia la palabra “reestructuración” con un significado de transformación total, desde las bases operativas, hasta la cima gerencial del sector educativo. Esta transformación implica repensar la concepción, las metas y propósitos de la educación venezolana, así como actualizar las estrategias y modernizar los recursos que sustentan el proceso de enseñanza y de aprendizaje”. Del párrafo precedente pueden considerarse como políticas subyacentes para la educación las derivadas de las palabras “transformación” y “modernizar”. Efectivamente, al revisar el documento que recoge los lineamientos de la política educativa para la administración del ministro Cárdenas (Ob. cit.), se encontró que en él se establecen como políticas educativas la “Transformación de las prácticas pedagógicas para mejorar la calidad de la formación ética e intelectual; generación del cambio institucional necesario para la modernización y fortalecimiento del sector educativo y corrección de los desequilibrios sociales que se manifiestan en el sistema escolar por efecto de factores exógenos y endógenos”. Innovaciones para el sistema educativo En el quinto párrafo (p. 7) se hace referencia al documento como “el Modelo Curricular, de carácter normativo que constituye el referente teórico que sustenta la reforma educativa propuesta por el Despacho, la cual se ha iniciado en el Nivel de Educación Básica por concentrarse en este nivel la gran mayoría de la población en edad escolar”. En este documento se presenta una propuesta de Reforma Curricular que constituye en sí misma una innovación educativa desde el sector oficial para el Nivel de la Educación Básica del sistema educativo venezolano, que contempla un conjunto de modificaciones tanto de la estructuración como de la administración, funcionamiento, operatividad y evaluación educativa para ese nivel. Ella incluye por ejemplo, los PPP; la descentralización en el sentido de plantear delegar y transferir competencias desde el nivel central a los estados, municipios y planteles; los ejes transversales; la globalización del aprendizaje Ideas o corrientes pedagógicas dominantes El mismo párrafo citado arriba, da cuenta de la tendencia pedagógica dominante: la de la metáfora técnica de control lineal (Rodríguez, 1988, Ob. cit. p. 7) considerando el carácter normativo, prescriptivo diríamos, del Modelo Curricular contenido en el documento, su alto grado de estructuración y jerarquización de los componentes del plan y programa de estudio, así como la superestructura conformada por la Constitución Nacional (1961) y la Ley Orgánica de Educación (1980) que establecen los fines de la educación. En la página 8, segundo párrafo del documento “se caracteriza al Nivel de Educación Básica de la siguiente manera: (negritas en el original) Integral: atiende al desarrollo integral y holístico de la personalidad del educando, mediante el desarrollo de sus capacidades cognitivas (intelectuales, motrices, afectivas) de equilibrio personal y de integración social. MIRNA SÁNCHEZ DE MANTRANA: ANÁLISIS DEL DISCURSO PEDAGÓGICO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO... 220 General: promueve aprendizajes y conocimientos variados de los elementos humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos de la cultura nacional y universal; facilita al individuo las herramientas e instrumentos necesarios para la continuación con éxito de sus estudios en el nivel de Educación Media Diversificada y Profesional. Además, fortalece el desarrollo de los valores y la preparación del individuo para integrarse a una vida social activa, participativa y responsable. Básica: proporciona la base esencial para la construcción de futuros aprendizajes y constituye la educación formal mínima obligatoria que deben cumplir los venezolanos según lo pauta la ley”. En líneas generales, la teoría cognitiva marca su influencia en esas tres características de la Educación Básica pues en las tres se hace referencia a las capacidades cognitivas del individuo y a la forma de adquisición de conocimientos y aprendizajes. b-estructura general del plan de estudios del nivel de educación básica segunda etapa y del programa educación para el trabajo sexto grado Plan de estudios El Plan de Estudios como documento oficial se inserta en una superestructura legal conformada por la Ley Orgánica de Educación en sus artículos 9°, 16° y 21° y en la Constitución Nacional según se señala en las páginas 7 y 8 del documento. Se trata de “un instrumento legal que establece los Ejes Transversales, las áreas Académicas y la correspondiente carga horaria, en atención a los énfasis curriculares de cada una de las etapas del nivel”(p. 98). De la información presentada mediante tablas y gráficos en la página 6 del documento, se comprende la distribución de la carga horaria del Currículo Básico Nacional. Esta se realiza mediante horas semanales por área, para un total de 25 horas y se dedican, además, 8 horas semanales para el Currículo Estadal, para un total general de 33 horas semanales, de 45 minutos cada una. En un pequeño recuadro en la misma página se señala que los días de clase son 192, en 38 semanas para un total general de 1254 horas semanales de 45 minutos cada una y que el número de horas semanales representa para el currículo nacional el 75% y para el currículo estadal el 25%. Las áreas identificadas en el gráfico “Distribución de la Carga Horaria Currículo Básico Nacional” son Lengua, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética y Educación Física. Los ejes transversales son: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Valores, Trabajo, Ambiente y se representan mediante una línea sinusoidal que atraviesa todas las áreas y el currículo estadal horizontalmente. Se nota en ese gráfico que no aparece Educación para el Trabajo como área sino un eje transversal denominado Trabajo simplemente. En una nota con un asterisco se señala que las 5 horas asignadas a la planificación y actividades de rutina se distribuirán en función de los Proyectos Pedagógicos de Aula y con dos asteriscos en una nota siguiente se indica que esas horas se dedicarán a la construcción conjunta, docente-alumnos de los Proyectos Pedagógicos de Aula. El énfasis curricular de la segunda etapa se encuentra en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza y Tecnología (p. 98, último párrafo). Una definición de Ejes Transversales que aparece en el documento señala que los ejes “constituyen una dimensión educativa global interdisciplinaria que impregna todas las áreas y que se desarrolla transversalmente a lo largo y ancho del currículum” (p. 18) y, además, se indica que “en el nuevo Diseño Curricular se le asignan a la transversalidad dos funciones esenciales: 1. Servir de vínculo entre el contenido escolar y el contexto familiar y sociocultural y 2. Servir de herramienta didáctica que garantice la integración o la interrelación de las diferentes áreas del currículo (p. 17). “ Los ejes transversales se convierten, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar las dimensiones del ser, el saber y el hacer a través de los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales presentes en todas las áreas del currículo” (p. 18). Cada eje transversal se subdivide en dimensiones concebidas como “categorías funcionales generales” y cada dimensión en indicadores”“subcategorías de las dimensiones”. “Ambos se explicitan en los alcances, concebidos como las aspiraciones a través de las cuales se orienta el énfasis social de la acción pedagógica” (p. 21). Cada eje transversal se organiza según varias dimensiones, cada dimensión conlleva un listado de alcances que aparecen redactados en forma de oraciones que indican la acción que debe demostrar el alumno. A manera de ejemplo cito algunos de los alcances de la dimensión Comunicación del eje transversal Lenguaje (p. 23):“valore la diversidad...”; “identifique el valor estético...” ; “diferencie códigos verbales...” Asimismo, en cada dimensión aparece un listado de indicadores que no comprendo si se trata de un listado de aspectos a evaluar en el alumno por el docente o de un listado de temas o contenidos a tratar. Ejemplo, correspondiente a la dimensión citada (p. 23):“Lenguaje EDUCERE, INVESTIGACIÓN ARBITRADA • ISSN: 1316-4910 • AÑO 8, Nº 25, ABRIL - MAYO - JUNIO, 2004 • 216-230 221 verbal y lenguaje no verbal”; “Diversidad lingüística y diversidad cultural”; “Diálogo, consenso y convivencia” La segunda etapa incluye 4°, 5° y 6° grados. Aunque se define como una etapa de integración de las distintas áreas académicas, “en esta etapa, las disciplinas comienzan a mostrar sus rasgos estructurales y epistemológicos propios” obedeciendo al desarrollo infantil que, según la sicología, en esta etapa, permite a los niños observar parcelas diferenciadas de la realidad y pueden entender procesos más abstractos (p. 98). En la página 10 del Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se establecen las instancias para la operacionalización del Modelo Curricular. Una Instancia Nacional: el Currículo Básico Nacional (CBN) que “asume las políticas educativas propias de este nivel y cuyo diseño y formulación corresponden al nivel central del Ministerio de Educación. Su establecimiento implica la homologación de contenidos básicos nacionales para asegurar la coherencia y continuidad entre las distintas etapas del nivel y facilitar el traslado de los alumnos a otras entidades federales, sin sufrir desajustes en su escolaridad” (tercer párrafo p. 10). Una Instancia Estadal: El Currículo Estadal CE que representa en la primera etapa un 20 % y para la segunda etapa un 25 % de la carga horaria establecida.”“Su formulación es responsabilidad de las autoridades educativas de cada estado y debe ser ampliamente debatida con participación de la sociedad civil, las universidades, los supervisores, directores, docentes, las organizaciones no gubernamentales y demás actores involucrados en el quehacer educativo de cada entidad federal, a objeto de garantizar su coherencia y pertinencia” (p. 11). Una Instancia de Plantel: Los Proyectos Pedagógicos de Plantel PPP y de aula PPA. “Los PPP responden a los problemas pedagógicos comunes a toda institución y los PPA permiten a los docentes contextualizar los alcances e indicadores de los ejes transversales y los contenidos planteados en los programas de estudio. De esta manera, se atiende desde el plano educativo a las características, necesidades, intereses y problemas de los alumnos, de los docentes, del plantel y de la localidad” (p. 11). En la presentación del plan de estudios (p. 98) se indica que en la segunda etapa la carga horaria establecida para cada área se planifica en función de las PPA. Los objetivos aparecen en el documento a partir de la página 73 desglosados en objetivos del nivel, objetivos de etapa, objetivos de área para la etapa y objetivos de grado. También como el perfil, aparecen redactados siguiendo las viejas pautas, de objetivos generales, terminales a específicos, con la clásica frase inicial “se espera que el educando al concluir el nivel, la etapa, el sexto grado....” encabezando la lista de objetivos. Es decir, son redactados en función de conducta observable, según la teoría conductista del aprendizaje. De la página 78 a la 93 se establece una relación de correspondencia entre cada objetivo (en total son ocho) de etapa y los objetivos de cada área para la etapa (dos en promedio). Para el sexto grado se tienen doce objetivos de grado. El Plan de Estudios se presenta altamente estructurado en forma lineal, jerárquica, de lo general a lo más específico, desde las instancias superiores a las inferiores en lo legal, académico y administrativo, de lo nacional a lo local como el plantel o el aula. Sin embargo, puede considerarse concéntrico porque gira en torno a planteamientos sobre la educación y los educandos al contemplar y aludir frecuentemente a la importancia de las teorías constructivista y cognitiva del aprendizaje y el papel humanizador de la educación para la formación y el desarrollo de un ser integral, realizado en lo personal y lo social. Programa de Educación para el Trabajo La definición de Programa asumida en el documento es la siguiente: “instrumento operativo que orienta el logro de los objetivos y finalidades del Nivel de Educación Básica en las etapas y grados correspondientes, contemplando los siguientes elementos: tipos de contenidos, bloques de contenidos y competencias” (p. 100). El Área Educación para el Trabajo “tiene como propósito fundamental vincular al estudiante, en su formación integral, con un aprendizaje vivencial, activo y reflexivo, al participar en actividades que le permitan producir y aplicar conocimientos como agente de cambio en la transformación socio-cultural del país para una mejor calidad de vida”... “El énfasis del área es fundamentalmente la formación de actitudes, valores, en el saber hacer y en el aprender a aprender, el fortalecimiento de la autoestima, el logro de metas establecidas, la satisfacción por la obra bien hecha” (p. 383). Los programas presentan tres tipos de contenidos: conceptual, procedimental y actitudinal y se recomienda al docente no abordarlos de manera aislada puesto que, citando a Mestre (1994) “los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la MIRNA SÁNCHEZ DE MANTRANA: ANÁLISIS DEL DISCURSO PEDAGÓGICO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO... 222 inversa.....los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes” (p. 100). Los contenidos conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento verbal; los contenidos procedimentales se refieren al conocimiento acerca de cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin y los contenidos actitudinales están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y a la convivencia social (p. 101). Los programas de estudio se han organizado en Bloques de Contenido como elemento organizador de los contenidos de las distintas áreas académicas, no se trata de temas sino de grupos de contenidos organizados en torno a un elemento vertebrador (p. 103). -Los Bloques de Contenido del Área Educación para el Trabajo en la segunda etapa son cuatro (p. 385): Planificación y Organización: orientado a la valoración del trabajo como actividad inherente al ser humano que le permite su realización personal y social. -Principios Básicos para el Trabajo: pretende desarrollar en el estudiante las competencias esenciales en la realización del trabajo intelectual, creativo, proactivo y técnico. -Mantenimiento, Seguridad e Higiene: proporciona al estudiante normas y procedimientos, para formar en él hábitos y actitudes tendientes a la protección de su integridad física y mental. -Empresa y Productividad: para que el estudiante desarrolle competencias que le permitan entender las demandas del campo empresarial y relacionar la educación y el trabajo. Conviene destacar que en la siguiente sección del Programa, Desarrollo de los Contenidos, no aparecen cuatro bloques sino cinco, los cuatro mencionados y otro denominado Aplicación de Procesos Básicos de Trabajo (pp. 396, 414, 433) y en el primer bloque la palabra Trabajo antecede a las palabras Planificación y Organización (p. 427-430). Los programas de la segunda etapa de Educación Básica son estructurados en torno a los bloques y los tipos de contenidos; la planificación escolar debe hacerse, además, según el PPP y los PPA procurándose la integración de las áreas en la ejecución de esos proyectos. 2. Análisis interno 2.1 Fundamentación FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS: El papel de la Educación es el de servir de instrumento de la sociedad para la transmisión de sus valores y garantizar la adaptación del individuo mediante su socialización a través del currículo, según se desprende de los párrafos de la página 64 del documento. La definición de currículo, contenida en esta misma página, lo concibe como “la concreción de los planes o diseños que lo conforman (documentos oficiales, libros de texto, PPP, PPA, tareas de aprendizaje, interacción en el aula y evaluación de los aprendizajes)”... El docente juega un rol protagónico por ser “el responsable del desarrollo del currículo en el cual debe actuar como investigador-evaluador permanente de este proceso”. De esta concepción del currículo puede inferirse que el modelo pedagógico que sostiene la reforma curricular de la Educación Básica es un modelo clásico conductista (Florez, R. 1999. p. 38-42) puesto que se pretende “la adaptación” y la “socialización” del individuo mediante el currículo en acción (previamente planificado desde las instancias jerárquicas, Ministerio, Plantel, Maestro) y porque, además, el maestro actúa como un intermediario entre la programación y el alumno y como investigador-evaluador permanente del proceso; además, el diseño curricular se articula en objetivos y bloques de contenidos por áreas de conocimiento en cada grado. a). Teleología -Fines de la educación: Las finalidades del Nivel de Educación Básica aparecen listadas en las páginas 8 y 9 del documento: -La formación integral y holística del educando; -La formación para la vida; -El desarrollo de destrezas y de la capacidad científica, técnica, humanística y artística; -La consolidación en el educando de las destrezas para el manejo del lenguaje, de los procesos de pensamiento y la valoración hacia el trabajo; -El fomento de valores y demás actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana; -El desarrollo, la consolidación y la aplicación de actitudes, valores y conocimiento de las disciplinas y técnicas que permitan al educando el ejercicio de una función socialmente útil; -El desarrollo integrado de los cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Aprender a Hacer y Aprender a Convivir.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.1 Kb)   pdf (134.4 Kb)   docx (19.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com