ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis y proyección de la producción precio y consumo de arroz en Colombia.

leonardocumbeTrabajo23 de Octubre de 2014

2.512 Palabras (11 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 11

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ARROZ A NIVEL NACIONAL

GUSTAVO GOMEZ BONILLA

LEONARDO CUMBE AMEZQUITA

SERGIO YUNDA MOTTA

PROFESOR: ALFREDO RAMOS POLANIA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION

NEIVA –HUILA

2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 1

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………….. 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………. 3

MARCO TEORICO………………………………………………………………….. 4

NORMATIVIDAD…………………………………………………………………… 5

CONPES 3577 (18/03/2009)……………………………………………………… 6

“POLÍTICA NACIONAL PARA LA RACIONALIZACIÓN

DEL COMPONENTE DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

ASOCIADO A LOS FERTILIZANTES EN EL SECTOR

AGROPECUARIO”...................................................................................... 7

PRODUCCION DE ARROZ EN COLOMBIA………………………………….... 8

ARROZ MECANIZADO RIEGO……………………………………………….. 9

ARROZ MECANIZADO SECANO............................................................... 10

PARTICIPACIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON ARROZ MECANIZADO,

SEGÚN SISTEMA DE PRODUCCIÓN………………………………………… 11

PRINCIPALES PRODUCTORES DE ARROZ MECANIZADO EN COLOMBIA.... 12

AREA SEMBRADA PARA EL PERIODO 2013I SEMESTRE........................ 13

AREA COSECHADA PARA EL PERIODO 2013I SEMESTRE...................... 14

GRÁFICO 5. RENDIMIENTO POR DEPARTAMENTO

DE ARROZ MECANIZADO (T/HA)………………………………………………… 15

CONSUMO DE ARROZ EN COLOMBIA........................................................... 16

ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO DEL ARROZ EN COLOMBIA…………………………………………………………………………… 17

CAMBIO CLIMÁTICO……………………………………………………........... 18

POLÍTICO………………………………………………………………………… 19

IMPORTACIONES DE ARROZ……………………………………………….. 20

PRECIO PROMEDIO MENSUALARROZ PADDY VERDE EN COLOMBIAPESOS / TONELADA 2005-2014……………………………. 21

PROYECCIÓN DEL PRECIO DEL ARROZ PARA EL FIN DE AÑO………… 22

PRECIO PROMEDIO MENSUALARROZ PADDY VERDE

EN COLOMBIA PESOS / TONELADA…………………………………….. 23

INTRODUCCION

Este trabajo ha sido elaborado con el fin de dar a conocer la producción siembra y cosecha de arroz en Colombia. Además podremos inferir conclusiones y hacer las proyecciones de la producción de arroz para los siguientes años, teniendo en cuenta variables de alto impacto sobre los cultivos como el cambio climático, oferta y demanda y comportamientos históricos.

Revisaremos la normatividad y leyes que cobijan los cultivos de arroz, y los costos de producción históricos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Realizar análisis y proyección de la producción precio y consumo de arroz en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificación de los factores que afectan de forma positiva y negativa la producción de arroz en Colombia.

- Obtener una serie histórica de datos para el análisis del comportamiento del arroz en Colombia.

MARCO TEORICO

Los Arqueología ya se ha encargado de demostrar que el arroz ya se cultivaba en China, en la India y en Tailandia, en el 3.000 AEC .

Los que habitan originarios de la India lo llamaban dhanya, que significa, sustentador de la raza humana. Una buena definición ya que debe ser el cultivo del que más gente subsiste en el planeta.

Normalmente entonces se reconoce, aunque no todos concuerdan, que su origen es Asia. Lo que si es cierto es que a medida que se fue extendiendo, cobró popularidad en todo lugar a donde llegó.

De ser un artículo exótico para algunas culturas como las romanas y las griegas, para quienes este alimento solo era posible para personas acaudaladas ya ha pasado a ser posiblemente una de las formas económicas de alimentarse en todo el mundo.

Se cultivan alrededor de 1400 variedades de arroz, aunque hay 4 variedades mas conocidas. El redondo, que es el más común, tiene mucho almidón, el patna, el integral y el silvestre. Después, según que tipo de comida y las variedades de los mercados locales, se usan diferentes clases. Con Colon y otros expedicionarios el arroz llego a America para quedarse.

Y tiene sus razones. Para empezar contiene muchos nutrientes, sobre todo en la versión integral, se cocina rápida y fácilmente y de muchísimas maneras. Combina con cualquier otra comida, de esta manera lo hace práctico para cualquier cocinero experto o una simple ama de casa. Tiene la capacidad de saciar el hambre con relativa rapidez. También se lo puede usar para hacer cerveza.

En Colombia el cultivo y consumo de arroz es muy importante. Por un lado ocupa el segundo lugar como productor de arroz, no solo del caribe, sino de toda la América Latina. Sigue manteniendo en algunos lugares el método de producción tradicional, aunque más del 95% ya lo produce en forma mecanizada.

Los valles y llanuras de clima cálido y húmedo, sean naturalmente asi por lluvias o por canales que se ocupan de hacerlo húmedo, se prestan muy bien para cultivar arroz. Algunas de las zonas que tienen estas características la zona de BoyacáMeta, Cesar el valle del Cauca y las llanuras del departamento de Bolívar.

Para quienes tiene ingresos exiguos, el arroz pasa a ser la principal fuente de proteínas y calorías. Existe tanta demanda del arroz, que aun con la producción que tiene, a veces necesita importar para satisfacer las demandas del pueblo colombiano .

NORMATIVIDAD

- Resoluciónn 216 (16/07/2013)

Por la cual se otorga un apoyo a la producción de arroz en el segundo semestre del 2013

- Resoluciónn 165 (23/07/2013)

Por la cual se conforma y reglamenta el Consejo Asesor para el Manejo Integrado del Cultivo de Arroz Departamento del Huila (CAAH

- Circular Int 1 (12/07/2012)

Adopción y desarrollo del mecanismo de coordinación entre el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA para realizar inspecciones conjuntas simultáneas en lo que hace referencia a las importaciones de productos regulados de origen vegetal y animal destinados al consumo humano que ingresen al país por los puertos marítimos, aeropuertos y pasos fronterizos.

- Resoluciónn 2508 (08/08/2012)

Por medio de la cual se actualizan los requisitos para el Registro Sanitario de Predios Pecuarios - RSPP ante el ICA

- Decreto 2051 (08/06/2010)

Por medio del cual se promulga el "Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras", hecho y firmado en Medellínn, República de Colombia, el 9 de agosto del 2007, y los Canjes de Notas que corrigen el Anexo 3.4 del Capítulo 3 relativo al "Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado. Sección Agrícola .Lista de Desgravación de Colombia para El Salvador, Guatemala y Honduras", del 16 de enero del 2008, 11 de enero del 2008 y 15 de enero del 2008, respectivamente.

- Decreto 1820 (26/05/2010)

Por el cual se establece el procedimiento para la adopción de medidas de salvaguardia bilateral en el marco de los acuerdos comerciales intencionales.

- Decreto 1523 (09/05/2008)

Por medio del cual se promulga el “Acuerdo sobre Cooperación Económica y Técnica entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Indonesia”, firmado en Jakarta, el 13 de octubre de 1999 .

CONPES 3577 (18/03/2009)

“POLÍTICA NACIONAL PARA LA RACIONALIZACIÓN DEL COMPONENTE DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ASOCIADO A LOS FERTILIZANTES EN EL SECTOR AGROPECUARIO”

Esta política brinda al Gobierno información sobre los comportamientos de los actores que participan en la cadena de comercializacióńn de fertilizantes y genera alertas tempranas sobre comportamientos que no se ajusten a situaciones de competencia.

Sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com