ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato digestivo resumen

tumsResumen13 de Diciembre de 2015

3.429 Palabras (14 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 14

Aparato digestivo

Estructura del conducto digestivo

Desde el esófago hasta el conducto anal, consta de cuatro capas:

• membrana mucosa

• submucosa

• muscular externa

• túnica adventicia (en esófago y recto) o membrana serosa (en el resto).

ESÓFAGO

• conducto musculomembranoso de aproximadamente 25 cm de longitud.

• se extiende desde la 6ª vértebra cervical hasta la 11ª dorsal

• comunica la faringe (dada en respiratorio), con el estómago.

• situado en un plano torácico profundo por delante de la columna vertebral y por detrás de la tráquea y el corazón

• antes de llegar al estómago atraviesa el diafragma

ESTÓMAGO

• órgano hueco, capacidad 1.500 ml.

• situado en la parte supero-izquierda de la cavidad abdominal, bajo el diafragma y tapado parcialmente por el hígado.

• presenta una mucosa interna glandular con tres tipos de células

- parietales: segregan ácido clorhídrico (hcl)

- principales: segregan enzimas digestivas (pepsina)

- otras células: segregan mucina, moco, gastrina

REGIONES

1º. Porción cardial: zona de unión entre el esófago y el estómago, en ella se encuentra el esfínter cardial o cardias.

2º. Fondo, fundus o fórmix gástrico: es la parte más alta, por encima del cardias. Contiene la cámara de gases.

3º. Cuerpo: es la porción más grande. Desde el fundus hasta la porción pilórica.

4º. Antro: es el vestíbulo del píloro.

5º. Píloro : esfínter que comunica el estómago con el duodeno

INTESTINO DELGADO

• longitud 6 m, diámetro 2,5 cm.

• comienza en el esfínter pilórico y finaliza en la válvula ileocecal.

• comprende tres regiones

- DUODENO

• Es la porción más corta, 25 a 30 cm.

• Carece de movilidad

• Tiene forma de c, debido a la situación del páncreas.

• En su interior se abren los conductos pancreático y colédoco (unión de los conductos hepático común y cístico), formando la ampolla de váter.

• Por encima de lo anterior desembocan el conducto de santorini (conducto pancreático accesorio) y las glándulas de brunner.

- YEYUNO

• Tiene una longitud 2,5 metros

- ÍLEON

• Tiene 3,5 metros de longitud.

• Está formado por asas de gran movilidad.

• Se comunica a través de la válvula ileocecal con el intestino grueso.

INTESTINO GRUESO

• Tiene una longitud aproximada de 1,5 a 2 metros.

• Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano.

• Se divide en tres partes;

Ciego

• Está situado en la fosa iliaca derecha, bajo la válvula ileocecal.

• Unido al ciego encontramos la apéndice vermiforme con una longitud de 6 o 7 centímetros

Colon

• Bordea el intestino delgado ascendiendo verticalmente por el lado derecho hacia el hígado (colon ascendente), desde aquí se dirige hacia el bazo (colon transverso), y desciende verticalmente por el lado izquierdo (colon descendente).

• Por tanto en su recorrido se distinguen dos flexuras, la hepática y la esplénica y una curvatura, el colon sigmoide.

Recto

• Es la porción distal del tubo digestivo con una longitud de 20 centímetros, terminando en el esfínter anal.

• La porción final del recto de 3 o 4 cm. Se transforma en el canal anal rodeado por un doble anillo muscular que corresponden al esfínter anal interno y externo.

HÍGADO

• Es la mayor glándula del organismo.

• Está situado bajo la cúpula diafragmática derecha.

• Tiene un peso de alrededor de 1500 gr.

• Está constituido por cuatro lóbulos

– Derecho

– Izquierdo

– Cuadrado y

– Caudado

• Los lóbulos están divididos a su vez en lobulillos o sinusoides que constituyen la unidad anatómica del hígado

• Las sinusoides son estructuras hexagonales formadas por células hepáticas (hepatocitos y células de kupffer), que irradian del centro a la periferia.

• Ocupa una posición fisiológica especial al estar interpuesto entre la corriente sanguínea procedente del intestino delgado y el resto del organismo siendo una de sus funciones la selección de substancias y por tanto la destoxificación, lo que explica la susceptibilidad ante la ingestión de tóxicos.

• La vascularización se realiza a través de la vena porta y la arteria hepática.

• El hilio hepático o pedículo hepático es el lugar que permite la entrada de la arteria hepática y de la vena porta además del paso del conducto hepático común que recoge las secreciones biliares, de las fibras nerviosas y de los vasos linfáticos.

• Metaboliza galactosa y fructosa originando glucosa.

• Elimina células sanguíneas caducas.

• Secreta bilis.

• Metaboliza también hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

• Sirve de almacén de hierro, cobre, vitaminas y glucógeno

VESÍCULA BILIAR

• Es un órgano piriforme o con forma de pera.

• Está situado en la parte inferior del hígado.

• Es una bolsa de 5 a 10 centímetros de longitud y 2,5 de diámetro. La porción principal se denomina “cuerpo” y la final, más dilatada, “fundus”.

• Almacena la bilis segregada por el hígado.

• La capacidad de almacenamiento oscila entre los 35 y los 50 cc.

• Los conductos hepático derecho e izquierdo se unen en el hilio hepático formando el conducto hepático común.

• El conducto hepático común se une al conducto cístico de la vesícula biliar formando el colédoco que penetra en el duodeno por la papila o ampolla de váter junto al conducto pancreático.

• El colédoco en su porción distal presenta un esfínter llamado de oddi que regula el paso de la bilis.

• Su función consiste en almacenar y concentrar la bilis.

• La bilis son pigmentos biliares procedentes de la desintegración de células sanguíneas y que originan en su excreción al tubo digestivo el color característico de las heces.

PÁNCREAS

• Es una glándula blanda situada en la cavidad abdominal debajo y detrás del estómago, entre el duodeno y el bazo.

• Presenta tres regiones o partes;

– La cabeza.

– El cuerpo y

– La cola

• Tiene una longitud aproximada de 12 a 20 cm.

• Cumple una doble función. Una digestiva segregando enzimas y otra endocrina segregando hormonas.

• Las enzimas digestivas pancreáticas son la amilasa, la lipasa y tres peptidasas (tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa). Se liberan en el duodeno en la ampolla de váter, a través del conducto de wirsung.

• Como glándula endocrina secreta por los islotes de Langerhans la insulina (células α), y el glucagón (células β).

FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN

• El propósito de la digestión consiste en alterar los alimentos mediante una acción química, transformándolos en formas más sencillas fácilmente absorbibles y utilizables por los diferentes tejidos según sus necesidades.

PASOS

• Ingestión – masticación

• Deglución

• Digestión en el estómago

• Digestión en el intestino delgado

• Actuación del intestino grueso - excreción

INGESTIÓN - MASTICACIÓN

• La masticación realizada por los dientes junto a la lengua y los carrillos descomponen mecánicamente los alimentos.

• La digestión química efectuada por la secreción de las glándulas salivales que proporcionan líquido para disolver los alimentos, los humedecen para facilitar su deglución y lubrican la superficie de la cavidad oral.

• La deglución o paso del alimento triturado e insalivado, que denominamos bolo alimenticio, hacia la faringe. En este proceso intervienen la lengua y el paladar blando.

DEGLUCIÓN

• Consta de tres etapas, la primera de carácter voluntario y las otras dos de carácter reflejo.

• En la primera la lengua empuja el bolo alimenticio hacia el esófago con el consiguiente bloqueo de la boca, la nasofaringe y la laringe.

• En la segunda y la tercera el bolo es empujado a través del esófago mediante contracciones peristálticas hasta llegar al estómago en el que desemboca con la apertura del cardias.

DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO

• En el estómago se realizan tres funciones distintas;

– Almacenar el alimento hasta que esté preparado para continuar por el intestino delgado.

– Mezclar los alimentos con las secreciones del estómago hasta formar una pasta denominada “quimo”

– Vaciar progresivamente el quimo hacia el intestino delgado.

– La mucosa gástrica segrega moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivas (pepsina y lipasa gástrica).

• El tiempo que el alimento permanece en el estómago depende del tipo de alimento y de su consistencia al ser ingerido.

• Los líquidos abandonan rápidamente el estómago.

• En general, una comida permanece entre 2 y 3 horas aumentando hasta 6 horas a medida que se incrementa la cantidad de grasa ya que esta inhibe la motilidad gástrica

DIGESTIÓN EN EL INTESTINO DELGADO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (75 Kb) docx (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com