ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apelar a los padres sobre la educación sexual

angelrodriguezzzTutorial7 de Octubre de 2013

15.890 Palabras (64 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 64

Estimados Padres:

Los cambios de actitudes, comportamientos y estilos de vida en el área de la sexualidad que han sucedido en nuestra sociedad en los últimos 30 años presentan, para padres e hijos, algunos de los problemas más complejos con los cuales se tendrán que enfrentar.

La necesidad para una educación sexual nunca ha estado más urgente que ahora. Hoy en día, más que nunca, los padres, las escuelas y los maestros se están empeñando para asegurar tal educación.

Por esta experiencia sabemos que la mayoría de los padres quieren hablar francamente de sexualidad con sus hijos, pero que muchos sienten no estar bien preparados para hacerlo. ¿Cuándo empezar? ¿Qué decir? ¿Cómo mejor expresar los valores familiares que deseamos inculcar a nuestros hijos? Estas son solo algunas de las cuestiones sobresalientes de la comunicación acerca de la sexualidad.

Los padres a menudo piden ayuda a los maestros, escuela y otras instituciones en su búsqueda de información y apoyo, “No hay lugar como el hogar...para la educación sexual” es un proyecto concebido para ofrecer tal ayuda.

Esta Guía Práctica Orientativa contiene en cuatro capítulos de información, tanto para alumnos de primaria como de secundaria, para que los padres puedan apoyarse en su papel esencial de educador sexual más influyente de su hijo o hija. Cada capítulo contiene información sobre sexualidad importante y adecuada a las edades en cuestión, la manera de explicar ciertos términos, de resolver dudas, consejos de comunicación y algunos temas de apoyo para reforzar los conocimientos en sexualidad.

Una educación sexual basada en el seno familiar puede:

 Permitir que se transmitan valores familiares

 Proporcionar información exacta a los niños y adolescentes

 Enseñar destrezas eficaces sobre cómo tomar decisiones

 Neutralizar los mensajes sexuales negativos y dañinos de los medios de comunicación.

Nuestra meta es servir a las familias, nos anima poder coadyuvar en los esfuerzos realizados por la institución CIES en cuanto a la promoción y educación en salud sexual y reproductiva, metas importantísimas por cuyo fin tenemos el placer de ofrecerles este recurso, esperamos que les sea apreciable.

Con mucho afecto,

Andrea Carolina Cuevas Lisarazu........................Iblin Doria Navas La Madrid

¿Cómo, cuando y dónde hablar de sexualidad con los hijos?

La educación para el amor, mejor que educación sexual, se debe realizar siempre en la familia, ya que en ésta se producen de forma natural los momentos espontáneos de intimidad y confidencia.

• Son los padres quienes deben compartir esta responsabilidad, pues ellos conocen mejor a sus hijos y proporcionan el ingrediente de amor necesario.

• Presentar el sexo como algo bonito, bueno, noble, que Dios ha puesto en el hombre y tiene su importancia. Pero integrarlo en una dimensión humana que hable de amor, ternura, espiritualidad, razón… enseñándoles a distinguir la sexualidad instintiva de los animales, de la de los hombres que tiene un carácter superior.

• Ir siempre al ritmo que pide el niño, adaptándose a su desarrollo evolutivo. Pero, en los tiempos actuales, más vale adelantarse en algunas ocasiones.

• No mentirles nunca y responder a todas las preguntas que hagan los hijos, aunque no sean propias de su edad, pero adaptándose a su nivel de comprensión.

• Ir progresivamente, paso a paso, sin dar saltos. Tampoco es conveniente suscitar inquietudes que no son propias de su edad y que les pueden crear problemas en el futuro. A medida que el niño crece, se ampliará la información.

• ¿A qué edad? Hacia los 3 ó 4 años suelen preguntar sobre los embarazos y, cuanto más les satisfaga la información que les dan, mejor. Más adelante, a los 8 ó 9 años puede explicarse cómo se produce la procreación.

• Los padres deben dar a entender a sus hijos que la unión física se produce porque antes hay una unión de amor. Se puede empezar por explicarles la ilusión que les dio cuando él nació y que es fruto de un acto sexual de amor.

• En la pubertad es conveniente prepararles para los cambios que su cuerpo y mente van a sufrir antes de que estos se produzcan. A esta edad (antes es indiferente) es preferible que el padre hable con los chicos y la madre con las chicas.

• Protegerlos del ambiente cargado de permisividad sexual que hoy impera. Hay que ver la televisión con los niños y formarles una actitud crítica.

• Orientarlos en una línea de respeto y de no quemar etapas. Son muy importantes las amistades, el colegio y las familias con las que se relacionan.

 Un padre jamás debe callar ante cualquier pregunta de los hijos. Siempre debe existir una respuesta que se adapte a todos los niveles de comprensión de los pequeños, para que no comiencen a hacer falsas especulaciones con los amiguitos.

¿Cual es la diferencia entre sexo y sexualidad?

Sexo: “El Término sexo se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de los seres humanos como femenino o masculino es la identidad”.

Sexualidad: El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: incluye las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. En resumen la sexualidad se experimenta y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Todos somos sexuales. Nuestra sexualidad incluye:

• Nuestros cuerpos y como funcionan

• Nuestro genero si somos mujer u hombre

• Nuestra identidad de genero como nos sentimos acerca de ser mujer u hombre

• Nuestra orientación sexual si somos heterosexuales, homosexuales o bisexuales

• Nuestros valores sobre la vida, el amor y las personas en nuestras vidas.

Y la sexualidad influye como nos sentimos sobre todas estas cosas y como experimentamos el mundo.

¿Desde que edad se manifiesta la sexualidad?

La sexualidad se manifiesta desde etapas tempranas. En los niños es frecuente la curiosidad por las diferencias corporales y se llegan a mostrarse entre ellos sus partes genitales como un acto de reconocimiento de sus diferencias.

¿Cuánto tiempo dura la sexualidad en el ser humano? ¿Se termina en algún momento?

La sexualidad no se termina nunca. Muere con uno. En todas las etapas del ciclo humano las manifestaciones de la sexualidad son distintas. En la infancia las manifestaciones son de curiosidad, de masturbación que se da con mucha frecuencia y puede a llegar a ser normal.

¿A qué edad los niños comienzan a cuestionarse sobre temas sexuales?

La educación sexual debería comenzar desde la más temprana niñez, especialmente cuando el niño comienza a desarrollar el lenguaje y puede realizar preguntas. Puede indagar por qué tiene vagina o pene igual como le preocupa por qué hay estrellas. Si, en cambio, no se le responde o se inhibe su curiosidad (¿Por qué preguntas tonteras? Eres muy chico para esas cosas), puede fijarse en él la inquietud, sentirse inseguro y creársele dificultades en su forma de relacionarse con los demás. No sólo importa la información que se le dé al niño, sino también que los padres comuniquen sentimientos y juicios de valor a sus hijos. Los niños reciben mensajes de libros o televisión, pero éstos suelen ser neutros o, peor aun, confusos. Es función paterna ser orientadores, transformando, por ejemplo, un aviso publicitario en una oportunidad educativa.

¿A qué edad los niños ya definen completamente su rol sexual?

Al cabo de los cinco o seis años, en el niño estará establecido su rol sexual. La figura de los padres es el eje principal de la identificación sexual, ya que ellos, como modelos o referencias principales son el estimulo suficiente para un desarrollo normal. Son el espejo a través del cual aprende su rol sexual, es decir, la conducta que se espera en un varón o en una mujer. El niño se siente semejante al padre o a la madre y actúa como si fueran modelos.

¿Qué hacemos si pasa el tiempo y el niño no demuestra interés?

La curiosidad debe aparecer alrededor de los tres años. Si eso no ocurre, hay que aprovechar la maternidad de algún familiar o amistad para abordar el tema y conversar sobre el origen de la vida.

¿Es necesario utilizar desde el comienzo las denominaciones correctas para referirse a los órganos sexuales?

Siempre es útil en los menores ayudarse con todo tipo de gráficos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com