Aplicación de la Química en la industria.
gabydeviaEnsayo19 de Agosto de 2014
821 Palabras (4 Páginas)240 Visitas
La asociación de la química a los alimentos viene desde Pasteur, pero se han estrechado lasos muy fuertes para el desarrollo de nuevos productos, aquí se habla de la industria de los alimentos y como se comporta dentro de la misma, como así los productos que están en la producción.
Aplicación de la Química en la industria.
La química como todos saben es hoy en día más compleja y apasionante, todos los años salen al mercado materiales nuevos para la aplicación diaria, que en común aprovechamos.
Pero la química como ciencia exacta es desconocida para muchos en la alimentación, se entiende que muchos productores la utilizan como terminología nueva, entre paréntesis, para la venta de sus productos, como ser la linaza en el pan integral, que no deja de ser una proteína combinada, pero útil para la venta como aditivo, aunque no esta asegurado que la linaza prevenga el cáncer o el azelhaimer.
La industria utiliza a la química y a la física, a la química de los alimentos, para ello existe una carrera especifica en la universidad, se trata de aplicar los conocimientos a nuevos productos o mejorarlos, como ser, alimentos más estables, con una vida prolongada, y deliciosos, como así también con aspecto agradable, ya que como dice el dicho, el amor entra por los ojos.
Ahora bien, esta monografía no deja de ser mas que una pequeña investigación, no científica pero si educativa para que él publico en si entienda la aplicación de la ciencia química como una ciencia de aplicaciones, además, se trata de mostrar que los alimentos en si mismos son productos químicos, y los aditivos que como se menciono anteriormente también son productos químicos.
Un ejemplo es el sorbato de potasio, ayuda a que la proliferación de microorganismos disminuya en un producto, como así también propianato de sodio o potasio, en la mayoría de los alimentos contiene estos aditivos, pero ayudan, ¿porque?, por el solo hecho de prevenir, casi la mayoría sino en todos, los alimentos sufren un proceso térmico, ya sea de cocción o de prevención, pero la cocción solo destruye la materia biológica adulta o en crecimiento, no la materia biológica joven de una segunda generación o más de vida en el producto, estos tienen resistencia, aunque no térmica pero si con antecedentes, por lo que producen en algunos casos una película gelatinosa ante los agentes externos que la agreden, aparte no en todos los casos el calor llega a todos los rincones uniformemente.
En el caso del pan, el dolor de cabeza de un productor de pan en caja o pan integral como quieran llamarlo, son los hongos y las levaduras.
Esto implica que se debe de tener en control la materia prima que es la harina de trigo o el maíz, según el producto en si, ya que hay combinaciones de ambos productos para la elaboración de un pan. Igualmente para que el consumidor conozca de que esta elaborado el pan este o los productores mencionan que aditivos están en el medio de elaboración, aunque no así la cantidad.
La industria de bebidas, con experiencia en el ramo de alimentos bajo el brazo hago la mención de que es una de las más fuertes en el mundo, ya que es una ramificación de lo que es alimentos, de aquí se desprende la industria de los embutidos (es decir fiambres), la industria láctea (que se derivan también en cremas y quesos de todo tipo), la industria cervecera, la industria del agua y la industria de las bebidas (refrescos o bebidas naturales), actualmente los países desarrollados hacen el desembarco de la automatización, es decir que todo el procesos de elaboración esta automatizado y verificado, con esto se ahorra tiempo y personal, en una línea de elaboración de refrescos hace 10 años o un poco mas, se utilizaba personal para:
Pesado de materias primas. 2 o más personas.
...