Aportes de la Biotecnología a la Sociedad
Jorge0819955 de Octubre de 2013
2.013 Palabras (9 Páginas)428 Visitas
TEMA Nº 2
BIOTECNOLOGÍA
Aportes de la Biotecnología a la Sociedad
En un sentido general, esta nueva rama de la ciencia dio sus primeros pasos en la mitad del siglo XIX, cuando el monje Gregorio Mendel descubrió el comportamiento genético de las plantas del convento donde vivía y dio lugar así a la famosa ley de Mendel. Continuas investigaciones, bien entrado el siglo XX, permitieron obtener cultivos y animales híbridos que incorporaron productividades antes desconocidas. Maíces, aves y cerdos híbridos, entre otros, fueron protagonistas de una etapa que no ha dejado hasta ahora de mejorar rendimientos físicos y económicos en variadas actividades.
Ahora, a partir del gran descubrimiento del ADN, el código genético de las especies, se va desentrañando el hasta ahora misterioso comportamiento del universo viviente.
Los mapas genéticos de las especies permiten introducir modificaciones aplicables a las más variadas expresiones de la naturaleza y la vida humana.
La medicina capta diversas expresiones de esta nueva ciencia, entre las cuales se pueden mencionar los anticuerpos monoclonales, el descubrimiento que dio el premio Nobel a César Milstein, aplicado a la cura de ciertas formas de cáncer o también a la medicina legal, por ejemplo, para desentrañar casos de paternidad e identidad.
Entre nosotros, está el llamado "tambo farmacéutico", con vacunos clonados y destinados a la producción de leche de la cual se extrae una hormona que resuelve problemas de crecimiento humano deficitario.
La producción del agro tiene expresiones notables en los cultivos transgénicos, entre los que se cuentan la soja, el maíz, el arroz, la colza, el algodón, el girasol y otros, a los que se irán agregando cientos de casos aplicados a la obtención de cultivos resistentes a enfermedades y plagas, o de una composición alimenticia enriquecida
Diversas tendencias de la biotecnología
Las tendencias generales en el sector agropecuario se orientan en la actualidad hacia los siguientes aspectos:
Obtener plantas transgénicas resistentes a plagas (virus, bacterias, hongos, insectos y herbicidas), resistentes a factores abióticos (sequía, salinidad, calor, metales pesados, etc.); y con características mejoradas y/o nuevas (mayor contenido de proteína, almidón, aceite, etc. y modificación del contenido de aceite, madurez retardada, etc.).
Obtener mapas genómicos de cultivos principales con el propósito de hacer más eficiente y rápido el fitomejoramiento tradicional.
Reemplazo de agroquímicos por productos de origen biológico (biofertilizantes, bioinsecticidas, bioherbicidas, control biológico de plagas, biopesticidas, etc.).
El incremento en el rendimiento, la productividad y la calidad de los productos agrícolas (control del crecimiento y del desarrollo de las plantas), y desarrollo de cultivares con rendimientos incrementados; y desarrollo de cultivares con mayor calidad nutricional o con mayor valor agregado, como el mejoramiento de oleaginosas.
Disminución en el tiempo y costo de programas de fitomejoramiento (cultivo de tejidos o micropropagación in vitro, fitomejoramiento dirigido y no al azar).
Biopesticidas y control biológico, como la utilización de feromonas en el manejo de plagas de insectos, utilización de hormonas juveniles para evitar la maduración de larvas, uso de bacterias, uso de patógenos naturales.
Las tendencias en el subsector pecuario se dirigen hacia el incremento en la productividad y calidad de carne y leche (uso de hormonas), la producción de elementos de alto valor agregado en animales transgénicos (antibióticos, vitaminas y enzimas), y la producción de nuevas vacunas e inmunización intracelular.
En el sector salud las tendencias se orientan hacia la producción de proteínas de interés terapéutico (insulina, interferones, etc.); el desarrollo y producción de vacunas nuevas; el desarrollo y producción de sistemas de diagnóstico; el diseño, producción y métodos de administración de fármacos; y la biología molecular del genoma humano y medicina molecular.
Las tendencias en el tratamiento de la contaminación ambiental van orientadas hacia tratamiento de aguas residuales (aerobio y anaerobio), biorremediación, y tratamiento de sólidos y gases.
Los PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS son aquellos alimentos, ingredientes, aditivos y materias primas, en cuyo proceso intervienen organismos vivos o parte de ellos, y que han sido modificados por ingeniería genética.
¿ Qué es un organismo modificado genéticamente ? Es un organismo al que se le han manipulado sus genes, Ya sea por cruza, Por injertos, o Con ayuda de la ingeniería genética.
Productos Biotecnológicos:
• ► Bebidas fermentadas
• ► Organismos modificados genéticamente
• ► Quesos
• ► Vacunas
• ► Yogures
• Acetona
• Antidiabético oral
• Biobutanol
• Biogasolina
• Biogás
• Bioplástico
• Bleu d'Auvergne
• Bleu des Causses (queso)
• Cantal (queso)
• Chucrut
• Compost
• Etanol (combustible)
• Fourme d'Ambert (queso)
• Inhibidor de la alfa-glucosidasa
I (cont.)
• Insulina
P
• Plástico biodegradable
Q
• Queso roquefort
S
• Saint-Nectaire (queso)
• Salers (queso)
La industria biotecnológica emplea tecnologías avanzadas para aplicar la biología celular y molecular a la creación de nuevos productos médicos. Los productos de biotecnología médica se utilizan para tratar o prevenir enfermedades. Estos productos comprenden proteínas terapéuticas, anticuerpos monoclonales, vacunas, productos de inmunoterapia contra las alergias, componentes de la sangre y tejidos y células para trasplantes.
Proteínas terapéuticas
Los científicos emplean la tecnología del ADN recombinante para generar proteínas terapéuticas, a menudo conocidas como productos biológicos. Los productos biológicos se utilizan en campos tales como la oncología, reumatología, inmunología, endocrinología y virología. En la actualidad, hay unas 50 proteínas terapéuticas recombinantes aprobadas para uso clínico y comercializadas y varios cientos más se encuentran en fase de ensayos clínicos. Algunos productos biológicos llevan más de 20 años en uso y se consideran tratamientos de referencia.
Los médicos han utilizado proteínas terapéuticas durante mucho tiempo para sustituir o complementar proteínas naturales de los pacientes, especialmente cuando disminuyen o desaparecen las concentraciones de proteína natural a causa de una enfermedad.
Algunas proteínas recombinantes son versiones de proteínas naturales y otras no son versiones exactas, pero ejercen unos efectos parecidos en el organismo.
Vacunas
Las vacunas estimulan el sistema inmunitario y ofrecen protección contra enfermedades concretas. Las primeras vacunas se elaboraron con virus inactivados (muertos) o debilitados incapaces de reproducirse en el organismo, pero suficientes para proporcionar inmunidad ante una exposición futura al virus vivo.
También se crean vacunas con proteínas recombinantes. Los científicos utilizan la ingeniería genética para crear vacunas recombinantes mediante la introducción de los genes de los antígenos deseados en un vector. Un vector, o transportador, de vacunas es un virus o bacteria debilitado en el que
...