Aprendizaje Cooperativo
fenny197516 de Noviembre de 2012
7.775 Palabras (32 Páginas)377 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el mundo actual el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación afecta a todos los ámbitos de la vida. Se vive en un tiempo de cambios que suceden a una velocidad vertiginosa. La ciencia y la tecnología generan grandes alteraciones e innovaciones que se manifiestan inevitablemente en nuestro entorno.
En tal sentido, las tecnologías digitales representadas por creaciones multimedia interactivas con su unión a las redes constituyen un eje muy importante en la revolución subyacente. El universo multimedia interactivo en red presenta un gran potencial técnico para el desarrollo de aplicaciones y recursos pedagógicos.
.
Además, este panorama sociocultural representa importantes implicaciones pedagógicas. Las personas necesitan las nuevas habilidades requeridas en los ámbitos profesionales. Así, más que nunca, las personas necesitan: desarrollar autonomía e iniciativa propia para emprender y autodirigir procesos de aprendizaje personales, comunicar ideas con claridad y precisión por medio de variedad de recursos técnicos, agilizar la toma de decisiones, tener disposición y voluntad para formarse y trabajar de manera cooperativa.
Es por ello, que el presente trabajo busca estudiar el aprendizaje cooperativo como método de estudio en el proceso de enseñanza; para ello está dividido en capítulos: CAPITULO I: El Problema, CAPITULO II: Marco Teórico, CAPITULO III: Marco Metodológico, CAPITULO IV: Conclusiones y Recomendaciones.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Históricamente el modelo tradicional de educación se ha fundamentado en un proceso de aprendizaje competitivo e individualista basado en el seguimiento de un currículum estricto, donde las materias impartidas por los docentes se han dado de forma sistemática, enfatizando la búsqueda del logro y reconocimiento personal, creando dificultades en la cohesión grupal en el aula de clases, durante el trabajo escolar.
En la actualidad dicho modelo está siendo reemplazado por un tipo de aprendizaje más flexible y dinámico, denominado aprendizaje cooperativo, en relación al cual se han realizado trabajos, tanto teóricos como empíricos, que muestran claramente la eficacia de una variedad de técnicas basadas en este tipo de aprendizaje, no sólo para alcanzar objetivos de socialización sino también para cumplir objetivos de aprendizaje (Ovejero,1990), con la finalidad de resolver problemas sociales y educativos, generados por la creciente pluralidad tanto cultural como étnica de la sociedad moderna.
La sociedad va evolucionando y la forma en la que el docente presenta su enseñanza y pretende el aprendizaje por parte del alumnado debe evolucionar también, el hecho de que el cuerpo docente o los educadores se aferren a métodos de enseñanzas tradicionales constituye un grave problema en el proceso de aprendizaje ya que sus métodos de enseñanzas constituyen, hoy en día, un obstáculo para el aprendizaje.
Con respecto a lo planteado, Venezuela no escapa a esta problemática, Calzadilla (1994) expresa:
La sociedad actual gestiona a nivel mundial el paso a un nuevo tiempo, aún en definición; a nivel nacional se plantean cambios significativos, que más allá de la diatriba política, tocan cuestiones de fondo, por lo que es imprescindible concretar un verdadero interés por superar los conflictos y resolver los problemas que complican la concertación y el necesario consenso en torno a asuntos fundamentales para el definitivo arranque del país en pos de su desarrollo. El docente, desde la escuela, necesita abrirse a nuevas experiencias que actualicen su repertorio pedagógico, logrando transformar la experiencia educativa en impacto trascendente para la efectiva inserción social del individuo, en términos de sus capacidades y aptitudes para la convivencia y la autorrealización personal, profesional y laboral (p: 1).
Por otra parte, la deserción escolar sigue siendo un problema para los diferentes niveles escolares, principalmente en el primer año de medicina; esto es preocupante en la educación superior por lo que implica para el estudiante, su familia y la institución en la que se inscribió. Al menos en los estudiantes que ingresan en la carrera de medicina, el costo anual es muy elevado, tanto desde el punto de vista económico, como el impacto emocional que este “fracaso implica para el estudiante”
Cabe destacar que algunos factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción escolar, es que la mayoría de los estudiantes del primer año de medicina se les presentan obstáculos en el aprendizaje, es decir, tienen poca interpretación de la terminología médica, además el estrés académico por lo amplio de los contenidos de materias como: Anatomía (por ejemplo), sin olvidar que se encuentran en un proceso de adaptación.
Lo cual lleva a la necesidad de sustituir el método tradicional de la educación, donde los docentes no manejan técnicas de aprendizajes adecuadas a las necesidades de los alumnos y en consecuencia se genera un clima desfavorable para la enseñanza; por otro donde se ejecuten actividades grupales que permitan a los alumnos participar activamente e interactuar socialmente para adquirir competencias que le permitan un desarrollo integral a nivel personal y social.
En correspondencia con lo planteado haciendo un sutil contraste entre el proceso de enseñanza tradicional y uno de los métodos de enseñanzas actuales, conocido como "trabajo colaborativo" (Glinz, 2005), deja ver un poco la necesidad existente hoy en día de nuevos métodos de enseñanza, al revelar sus beneficios, expresa la autora que:
“Si se comparan los efectos que se logran al aplicar esta técnica, contra la tradicional, se puede afirmar que los alumnos aprenden de manera significativa los contenidos, desarrollan habilidades cognitivas (razonamientos, observación, análisis, juicio crítico, etc.), socializan, toman seguridad, se sienten más aceptados por ellos mismos y por la comunidad en que se desenvuelve”. (p: 3)
De allí pues que, el aprendizaje cooperativo representa un conjunto de estrategias metodológicas centradas en las actividades de enseñanza-aprendizaje, dirigidas a prevenir con eficacia los problemas de falta de cohesión grupal a través de la interacción y participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje. En relación a esto Panitz (1998), señala que:
“El aprendizaje cooperativo está fundamentado en la teoría constructivista, el conocimiento es descubierto por los alumnos, reconstruido mediante los conceptos que puedan relacionarse y expandidos a través de nuevas experiencias de aprendizaje. Enfatiza la participación activa de los estudiantes en el proceso, porque el aprendizaje surge de transacciones entre los alumnos y entre el profesor y los estudiantes”. (p: 1)
Enmarcado en lo planteado, dichos autores en su investigación expresan que si durante el trabajo escolar, en el aula de clases los alumnos no se muestran interesados en las actividades que desarrolla el docente, no interactúan ni establecen relaciones socio-afectivas con sus compañeros y no sienten motivación para lograr un alto rendimiento, es indicativo de problemas y se hace necesario buscar soluciones que den lugar a interacciones valiosas en significados y que contribuyan a la participación en un clima de cooperación.
De acuerdo a estas consideraciones, se plantean las siguientes interrogantes:
¿Qué define al Aprendizaje Cooperativo como método de estudio?
¿Cuáles son los beneficios del Aprendizaje Cooperativo como método de estudio en el proceso de enseñanza?
¿De qué manera el Aprendizaje Cooperativo influye en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de medicina?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL:
Analizar el Aprendizaje Cooperativo como método de estudio en el proceso de enseñanza (aprendizaje a los estudiantes del primer año de medicina).
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Definir el Aprendizaje Cooperativo como método de estudio.
Explicar los beneficios del Aprendizaje Cooperativo como método de estudio en el proceso de enseñanza.
Determinar la influencia del Aprendizaje Cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de medicina.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:
La investigación que ahora se proyecta tiene su justificación en que actualmente se le ha dado más peso al aprendizaje cooperativo, es decir, un grupo de alumnos trabajan en equipo y el resultado de este trabajo debe reflejar que todos y cada uno de ellos hayan aportado información de igual manera.
Por estas razones, el presente trabajo está dirigido a proporcionar información relacionada con el desarrollo del Aprendizaje cooperativo, que le permita tanto al docente como al estudiante comprender que el uso de técnicas, estrategias y métodos de enseñanza debe ser aplicado dentro de un contexto determinado y que debe estar fundamentado en un conocimiento de las características individuales y generales de los sujetos que integran los grupos. De acuerdo a estas consideraciones, se demuestra la pertinencia de este estudio con la especialidad de Docencia Universitaria.
Tomando en cuenta que un buen rendimiento académico de los alumnos del primer año de medicina, será la base para que un futuro se pueda contar con médicos que mediten sus acciones, que sean metódicos y organizados,
...