Apronad Panama
rossyrakelTutorial14 de Septiembre de 2014
4.324 Palabras (18 Páginas)272 Visitas
APRONAD PANAMA
Comentarios, informes, articulos de fondo sobre la realidad de Panamá y Centroamerica
________________________________________
Archive for the 'contaminantes' Category
ads not by this site
Contaminantes organicos persistentes y su impacto socioeconomico (ppt)
diciembre 28, 2011
Una presentación en PPT sobre los principales resultados del estudio acerca de los impactos socioeconómicos de los residuos de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en Panamá: los residuos de plaguicidas Cops; los remanentes de transformadores eléctricos en uso y desuso conteniendo aceite dieléctrico contaminado con bifenilos policlorados (PCB) y las emisiones de dioxinas y furanos como resultado principalmente de las quemas de basuras a cielo abierto.
La presentacion puede consultarse e incluso descargarse en esta dirección: http://www.authorstream.com/Presentation/apronad-1289218-panama-contaminantes-organicos-economia/
Publicado en apronad, contaminantes, economia, organicos, panama, persistentes | Leave a Comment »
Tags: apronad, basura, contaminacion, residuos
ads not by this site
AAMMA ISDE publica libro: Herramientas de Capacitación para el Manejo Responsable de Plaguicidas y sus Envases
junio 7, 2010
La Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente (AAMMA), nos ha informado de la publicación del Libro: “Herramientas de Capacitación para el Manejo Responsable de Plaguicidas y sus Envases. Efectos sobre la salud y prevención de la exposición”.
El libro ha sido publicado por la Organización Panamericana de la Salud – OPS.
La presentación de AAMMA ISDE indica:
“Esta publicación surge de la necesidad de contar con herramientas educativas para el manejo responsable de los plaguicidas y sus envases, adaptada a distintos niveles de conocimiento, desde los niños en edad escolar y sus docentes, hasta los técnicos y profesionales del sector agropecuario, salud y ambiente, como a la comunidad en general.
Esta orientada asimismo, para la formación de los técnicos en producción agropecuaria y también para su utilización por los aplicadores rurales, urbanos y productores agropecuarios. En síntesis, es una herramienta que permitirá afrontar con mayores y mejores recursos didácticos la capacitación de un importante universo de actores involucrados en la problemática que conlleva la utilización de los plaguicidas.
Este libro reúne información actualizada, científicamente confiable sobre los químicos utilizados como plaguicidas, sus coadyuvantes y vehículos presentes en las mezclas comerciales o que forman parte de las fórmulas que se aplican. Se abordan los mecanismos y las propiedades que hacen a los químicos tóxicos, la vulnerabilidad de la población, la población en riesgo, las vías de exposición, consecuencias agudas y crónicas (sobre el desarrollo y para las generaciones futuras), las formas de protección de la exposición para actuar en prevención, aplicando el principio precautorio para proteger la salud de los trabajadores, la familia rural, la comunidad toda y el ambiente”.
El libro puede descargarse en formato PDF en la siguiente dirección: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/PubPlaguicidas.pdf
Publicado en abono, agricultura, ambiente, contaminacion, contaminantes, cops, envases plaguicidas | Leave a Comment »
Tags: contaminacion, cops, persistentes, plaguicidas
ads not by this site
Panamá: por la ruta de las incineradoras de basuras
abril 12, 2010
Voceros del Gobierno de Panamá han informado que una Comisión de Alto Nivel prepara un proyecto para instalar en el país una “Red” de incineradores en el territorio nacional, como alternativa para la disposición final de los residuos sólidos. El anuncio se produce, en momentos en que el país se encuentra virtualmente inundado de basuras, configurando una situación crítica para la salud de la población.
Este artículo pretende poner en perspectiva, la solución ofrecida por las autoridades gubernamentales panameñas.
La incineración de residuos sólidos.
Las técnicas de tratamiento térmico de residuos se dividen en dos grandes categorías: 1) aquellas en las que los residuos se queman en presencia de oxígeno, es decir, las técnicas de incineración; y 2) aquéllas en las que los residuos los residuos se someten a altas temperaturas en ausencia de o con poco oxígeno, de modo que no hay combustión directa, es decir, las técnicas de pirólisis (a veces denominada termólisis) y la gasificación.
La técnica de incineración fue necesaria en los países con alta densidad demográfica y que carecen de terrenos apropiados para los rellenos sanitarios. Además, en la medida que avanzó la industrialización la composición física de los residuos varió, aumentando el porcentaje de los materiales combustibles. La incineración permite destruir casi totalmente los COPs y los gérmenes patógenos, siempre y cuando se cumplan con las 3 Ts para una buena combustión: Temperatura, Tiempo y Turbulencia en presencia de suficiente oxígeno.
En años recientes se han desarrollado nuevos métodos para la combustión de residuos sólidos municipales. Inicialmente las basuras se compactan o muelen y luego se incineran en una planta especialmente diseñada. El primer paso del proceso consiste en realizar una desgasificación a temperaturas más bajas y con bajos o cero niveles de oxígeno (pirolisis). En un segundo paso, las altas temperaturas permiten la vitrification de los residuos de la combustión y ofrece alguno las posibilidades de la destrucción controlada de la basura contaminada con los productos químicos enumerados en el anexo C del Convenio de Estocolmo.
Desde hace 10 años distintas empresas han intentado formalizar sin éxito contratos con Municipios de Panamá, para el establecimiento de plantas incineradoras. Las ofertas mas recientes consisten en la instalación de Cámaras de Conversión por Plasma (CCP), utilizando la tecnología del “arco de plasma”.
De acuerdo con la información proporcionada por una de estas empresas, en las CCP el gas que se usa para producir el Plasma es aire tomado de la atmósfera. Se hace pasar el aire través de un campo eléctrico para ionizarlo y llevarlo al “estado de Plasma”, el cual conduce electricidad. La intensidad del Plasma alienta y separa las uniones moleculares (“disociación molecular”), y reduce todas las moléculas a los átomos que las componen. Los átomos que se disocian en estado sólido alcanzan reducción volumétrica de hasta 600 a 1. Los átomos que se disocian en gas se incorporan al Gas de Síntesis al que denominan Gas Convertido por Plasma (GCP). A continuación que ilustra el proceso de la Cámara.
Pros y contra de la tecnología de incineración
Quienes promueven esta tecnología afirman que la Cámara:
• Puede procesar PCB’s y otros materiales altamente contaminantes, sin necesidad de hacer separación.
• Procesar neumáticos usados obteniendo altos rendimientos energéticos.
• Procesar simultáneamente desechos médicos (RPBI’s) y medicamentos obsoletos.
La viabilidad económica de esta alternativa se presenta de la siguiente forma:
Independientemente de las críticas a esta alternativa, no es menos cierto que una planta de esta índole podría resolver el problema de no contar en el país con una tecnología adecuada para la eliminación de los residuos de PCB, DDT, Lindano y otros plaguicidas obsoletos y peligrosos. Anteriormente afirmamos que la completa eliminación de los residuos de PCB inventariados (84,261 kg aceite dieléctrico y 105,065 Kg de carcachas = 189,326 kg), tendría un costo ponderado de entre $USA 870, 900 a 1,230,619. Y que 316,658 Lbs. de DDT, Lindano y plaguicidas obsoletos contaminados con DDT, identificados por el Inventario Nacional de Plaguicidas COPs, requeriría de una inversión aproximada de $USA 1,345,796, para ser eliminados fuera del país.
Los partidarios de esta tecnología de última generación (que ellos alegan no es incineración), enumeran estas ventajas:
• Un horno a plasma es un “devora todo” ya que fue originalmente diseñado para la destrucción de materiales tóxicos, armamentos químicos, asbestos, etc. Eso abre la posibilidad de reciclar los RSU ya vertidos (compatibilidad con 3R).
• Las instalaciones de tecnología de plasma no tienen chimeneas altas ni se parecen a un basurero. La totalidad del proceso está circunscrito dentro un edificio agradable a la vista.
• Generación eléctrica entre 80MW y 160MW (2000 ton/día, depende de composición de los residuos).
• No hay cenizas, se acaba con el vertedero y con la contaminación de suelo y aguas.
• Emisiones al aire aproximadamente 10 veces menos que las incineradoras aunque los metales volátiles necesitan tratamiento adicional.
• Dioxinas <0,01ng/Nm3-TEQ (25/ton/dia MSW, Yoshii, Japón desde 1999), 100 veces menos que las incineradoras.
• CO2 por MW <50% de las incineradoras (cumplimiento del protocolo Kyoto).
• Generación de hasta 40.000m3 por día de agua pura usando la tecnología MED.
• En horas de poca demanda eléctrica se pueden producir syngas, etanol, metanol, o hidrógeno, en grandes cantidades. Etanol se añade a la gasolina para reducir las emisiones al aire por el parque automotor.
• Es una operación estética, limpia, no hay malos olores.
• Es una tecnología emergente, hay varios modos de financiación que no
...