Arenaes
Enviado por dennysx • 9 de Febrero de 2015 • Trabajo • 3.490 Palabras (14 Páginas) • 181 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallego
San Juan de los Morros Edo. Guárico
Asignatura: Zoología
Profesora: Bachilleres:
Indice:
Características……………………………………………………………………..
Dimensiones……………………………………………………………………….
Prosoma……………………………………………………………………………
Opistosoma………………………………………………………………………..
Anatomía interna…………………………………………………………………
Equipamiento sensorial…………………………………………………………
Seda…………………………………………………………………………………
Alimentación………………………………………………………………………
Reproducción y desarrollo……………………………………………………
Ecología…………………………………………………………………………..
Comportamiento………………………………………………………………….
Envenenamiento………………………………………………………………….
Evolución de las arañas…………………………………………………………
Formas primitivas………………………………………………………………..
Arañas verdaderas……………………………………………………………….
Taxonomía………………………………………………………………………….
La araña en la cultura popular…………………………………………………..
Véase también……………………………………………………………………
Referencias………………………………………………………………………
Enlaces externos………………………………………………………………….
La Aranaes:
Son del orden más numeroso de la clase Arachnida, lejanamente emparentadas con otros grupos de artrópodos, como los insectos, con los que no deben confundirse.
El orden Araneae es el séptimo en diversidad total de especies respecto al resto de diversidad de organismos. El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida.
Todas son depredadoras, generalmente solitarias, de pequeños animales. Tienen glándulas venenosas en los quelíceros, con las que paralizan a sus presas.
Producen seda (véase Seda de araña), llamada tela de araña o telaraña, que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento.
Hasta la fecha se han descrito más de 42.000 especies, de arañas, y 110 familias han sido recogidas por los taxonomistas; sin embargo, sigue habiendo confusión dentro de la comunidad científica, como demuestran las aproximadamente 20 clasificaciones que se han propuesto desde 1900. Sólo algunos grupos son realmente peligrosas para los seres humanos. La especialidad que se ocupa de las arañas y el resto de los arácnidos se llama aracnología. Hay personas que sufren de aracnofobia, es decir miedo a las arañas.
Características:
Anatomía externa de una araña
A) Opistosoma (abdomen).
c) Prosoma (cefalotórax
h) Hileras
q) Quelícero.
p) Pedipalpo.
l1 a l4,) Patas locomotoras
Anatomía
La anatomía de las arañas coincide a grandes rasgos con la de otros arácnidos, es decir, con el cuerpo dividido en dos regiones o tagmas, prosoma (o cefalotórax) y opistosoma (o abdomen) y el mismo número y tipo de apéndices, es decir, un par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas locomotoras.
Dimensiones:
Las arañas tienen longitudes corporales que oscilan entre los 0,5 mm y los 9,0 cm que alcanzan algunos migalomorfos tropicales, los cuales llegan a capturar pequeños pájaros; con las patas extendidas alguno de éstos puede sobrepasar los 25 cm. Durante el Carbonífero superior y el Pérmico existieron arañas de más de 50 cm.3 La araña más grande del mundo es la Theraphosa blondi, o la tarántula goliat que puede llegar a medir 30 cm (incluida las patas), son originarias de América.
Prosoma
Artejos de la pata de una araña:
1. Coxa.
2. Trocánter.
3. Fémur.
4. Patela.
5. Tibia.
6. Metatarso.
7. Tarso.
8. Pretarso (uñas).
Los seis pares de apéndices mencionados anteriormente se insertan en el prosoma, así como los ojos simples; en cara ventral se abre la boca.
Los quelíceros presentan una sola articulación, entre la base, muy abultada, y una uña distal generalmente pequeña (en el extremo), y habitualmente portan glándulas venenosas. Cuando no se usa, la uña suele quedar más o menos protegida dentro de un surco del artejo basal.
Los pedipalpos son semejantes a las patas, pero no se apoyan en el suelo, sino que los llevan levantados por delante del cuerpo. Los machos de muchas especies emplean los pedipalpos para cortejar a las hembras, en cuyo caso pueden ser grandes o vistosos, y también como aparato copulador, que introduce una bolsa deesperma, el espermatóforo, en el cuerpo de la hembra.
Las patas locomotoras se insertan por debajo del prosoma y están constituidas por siete piezas o artejos, que son, desde el extremo proximal (base) hacia el distal (extremo): coxa, trocánter, fémur, patela o rodilla, tibia, metatarso y tarso.
Opistosoma:
El opistosoma alberga en su extremo posterior glándulas sericígenas (productoras de seda) que se abren al exterior por unos pequeños mamelones llamados
...