ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectos Urbanistas Mexicanos

ferisfh27 de Mayo de 2014

3.296 Palabras (14 Páginas)753 Visitas

Página 1 de 14

“Decía Philip Johnson que todos los arquitectos quieren vivir más allá de sus muertos; por eso penetran piedras, ladrillos y materiales por encima de su valor para, muchas veces, enfrentar las leyes de la resistencia, inventar los medios para vencerla y, entonces, hacer de su existencia algo inmortal, algo que, después de muertos, siga gritando su nombre”.

ARQUITECTOS URBANISTAS MEXICANOS

Pedro Ramírez, arquitecto egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y prolífico e influyente arquitecto y urbanista del siglo XX en México.

Pedro Ramírez fue el creador de algunas de las edificaciones más importantes de México, entre ellas: el Museo Nacional de Antropología (MNA), la Torre Tlatelolco, el Estadio Azteca y la nueva Basílica de Guadalupe, por ésta última recibió el reconocimiento internacional; además, diseñó la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM.

El ganador del Premio Nacional de Bellas Artes en 1973, impartió clases en la máxima casa de estudios, fue presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de 1968, que se celebraron en la Ciudad de México, colaborando en el diseño de la imagen gráfica de la competencia, en la que estuvo su póster y emblema.

A nivel internacional, diseñó el Museo de la Negritud en Senegal (1972). Fue el creador del sistema para la construcción de la escuela rural, con éste se han edificado miles de escuelas en México y el extranjero, por ejemplo, la UNICEF adoptó este sistema constructivo.

Su interés por la educación lo llevó, además de desarrollar planes para escuelas e instituciones, a ser el fundador y primer rector de la Universidad Autónoma Metropolitana. Fue doctor honoris causa por varias universidades como: la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Colima.

Las calles de la ciudad de México gritan su nombre a través de las paredes de la Secretaría del Trabajo, los mercados de La Lagunilla, Tepito, Coyoacán, Azcapotzalco, San Pedro de los Pinos y otros. El Museo de Arte Moderno, el edificio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco y su entorno en la Plaza de las Tres Culturas, así como el Museo del Templo Mayor, también son construcciones que lo recordarán aún después de su deceso, el que ocurrió en la celebración de su nacimiento, el 16 de abril, pero de 1919.

Pedro Ramírez se convirtió en algo más que un arquitecto, fue pedagogo, investigador y sociólogo, características fundamentales para cualquier artista del restirador, quien quiera hacer de su trabajo el testigo insobornable de la historia.

Jorge Legorreta Gutiérrez (4 de septiembre de 1948 - Ciudad de México, 17 de julio de 2012) fue un arquitecto, sociólogo y urbanista mexicano. Uno de los principales investigadores sobre la relación de la Ciudad de México con su anterior entorno lacustre y el urbanismo desarrollado a partir del mismo, así como la problemática en el manejo de recursos hídricos en la urbe. También titular de la Delegación Cuauhtémoc de Ciudad de México de 1997 a 2000.

Egreso del Instituto Politécnico Nacional (IPN),y obtuvo una Maestría en Sociología y un Doctorado en Urbanismo en la UAM, realizó una especialización en Planificación Urbana en la antigua República Democrática Alemana. Ha ejercido como catedrático en la Universidad Autónoma Metropolitana, en donde fundó el Centro de Información del Agua de la Ciudad de México, así como en el Instituto Politécnico Nacional.

En 1997 el primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal electo, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano lo designó Delegado en Cuauhtémoc, la delegación del D.F. que incluye el centro histórico, Tlatelolco, la Zona Rosa y colonias como Guerrero, Tepito, Roma, Júarez, Santa María la Rivera, Cuauhtémoc, etc. En este periodo ordenó restaurar las esculturas del Paseo de la Reforma.

Fue colaborador frecuente en el periódico La Jornada, en Radio Red con el programa Para descubrir la ciudad; en 1998 condujo el programa México... ciudad de ciudades en Once TV. Entre sus actividades de divulgación sobre el entorno lacustre de la urbe, realizaba continuamente visitas y paseos guiados, así como asesoría a colonos afectados por las inundaciones en la Zona Metropolitana del Valle de México.

A los 63 años, murió en la madrugada del 17 de julio de 2012, víctima de un infarto cerebral

Legorreta dirigió la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal de 1997 al 2000; era investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Era director de Metrópolis Centro de Información de la Ciudad de México y en años recientes puso énfasis en estudiar las condiciones hídricas en la cuenca de México.

En el 2010 advirtió que la capital del país estaba cerca de sufrir una crisis de agua debido al exceso del líquido en esta zona y a su desperdicio histórico, y criticó la construcción del Emisor Oriente, una obra de infraestructura en marcha, concebida para sacar el exceso de agua de la ciudad en lugar de captar el agua pluvial, limpiarla y reusarla, de acuerdo con un boletín publicado en la página de internet de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Aseguraba que para el 2040 las ciudades de México, Pachuca, Toluca, Cuernavaca y Cuautla (en el centro del país) se unirían y crearían una megalópolis de 36 millones de habitantes, quienes tendrían que desarrollar nuevas formas para aprovechar el agua de lluvia.

Fernando González Gortázar, es responsable de la creación de numerosas obras en México y el extranjero, a través de las cuales ha logrado conciliar la práctica con la reflexión, y la creación con la preservación histórica, cultural y ecológica.

En reconocimiento a su trayectoria se ha incluido parte de su obra el proyecto titulado “Elogio al espacio”, en la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que con 15 obras de gran formato inaugurará el próximo mes de noviembre un nuevo espacio escultórico en sus instalaciones.

Coordinado por el académico Luis Ignacio Sáinz, quien también se encargó de la curaduría de las obras, el proyecto pretende conformar un espacio artístico que estará distribuido en plazas, áreas verdes y espacios de convivencia de UAM, unidad Azcapotzalco, destaca un diario de circulación nacional.

Cómo hacer más amable la atmósfera y el ambiente para la convivencia de los estudiantes, trabajadores y profesores, y cómo lograr que el escenario físico fuera más terso para la vida cotidiana, fueron las interrogantes que motivaron la concepción del proyecto, de acuerdo con Sáinz.

Es así como, con obras de dimensiones cercanas a los 4x2x2 metros, de artistas nacionales e internacionales como Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Gabriel Macotela, Gilberto Aceves Navarro, Naomi Siegmann, Yvonne Domenge, Marina Láscaris, Águeda Lozano, Jeannette Betancourt, Perla Krauze, Brian Nissen, Manuel Marín, Kiyoto Ota, Juan Manuel de la Rosa y Fernando González Gortázar, se conforma la selección de la exposición.

Fernando González Gortázar nació el 19 de octubre de 1942 en la Ciudad de México, contaba tan sólo con cuatros años de edad cuando se trasladó con su familia a la ciudad de Guadalajara, donde realizó sus estudios en la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de la Universidad de Guadalajara.

Por esos años tuvo la oportunidad de conocer a Oliver Seguin, profesor francés que le compartió su experiencia y conocimientos en el área de educación visual, destaca la biografía difundida por el sitio “Latinamericanart.com”.

En 1965, Fernando se desempeñó como encargado de la sección de artes plásticas de la revista “Coctail”, que dirigía Ernesto Flores. Laboró en la publicación alrededor de un año, hasta que logró titularse como arquitecto, presentando como tesis un proyecto para construir un Monumento Nacional de Independencia.

Gracias a la brillantez de su trabajo, Fernando adquirió fama y reconocimiento, que se vieron coronados con el primer premio en escultura de la Primera Exposición- Concurso de la Plástica Jalisciense, así como con la Medalla José Clemente Orozco, por parte del gobierno de Jalisco.

Asimismo, ganó el Gran Premio Henry Moore del Hakone Open-Air Museum en Japón.

Su producción artística le ha permitido participar en más de 20 exposiciones grupales y de manera independiente ha exhibido su obra en siete ocasiones, en recintos como el Palacio de Bellas Artes, Museo Rufino Tamayo, Galería Juan Marín o el Ex Convento de El Carmen, en Guadalajara.

En la actualidad, Fernando González Gortázar funge como catedrático de Teoría del Diseño en la institución donde estudió y además, imparte la materia de Educación Visual en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Para recopilar el trabajo escultórico del mexicano a través de 40 años de trayectoria, el gobierno de San Luis Potosí, en colaboración con el Museo Federico Silva, ha publicado el libro titulado “Series Dispersas”, según da cuenta un diario local.

Domingo García Ramos, nació en la ciudad de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en 1911, fue hijo de Salvador García Castellanos (quien fue Tesorero de la Universidad Nacional durante 20 años) e Isolina Ramos. Su infancia transcurrió en su ciudad natal. Hizo sus estudios primarios en el Colegio Francés de la Perpetua. Más tarde, hizo estudios preparatorios y profesionales en la Universidad Nacional de México, entre 1923 y 1934, obteniendo el título de arquitecto en la Escuela Nacional de Arquitectura en noviembre de 1937.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com