Asma Bronquial. Epidemiología
wagonApuntes6 de Febrero de 2019
8.154 Palabras (33 Páginas)250 Visitas
Asma Bronquial
Enfermedad pulmonar crónica, caracterizada por: Obstrucción reversible de la vía aérea espontánea o mediante tratamiento, inflamación de la vía aérea caracterizada por hipersecreción de moco, edema de la mucosa, infiltración celular y descamación epitelial o hiperreactividad bronquial a una gran variedad de estímulos, que se manifiesta por broncoespasmo.
Epidemiología
Es un padecimiento que predomina en la infancia, el 39% de asmáticos presento su primer síntoma antes de año de edad, y el 57 % antes de los dos años.
En los últimos 26 años su prevalencia se incremento en un 141%. Probablemente por la contaminación ambiental.
La incidencia familiar sugiere que puede ser heredada con carácter poligénico o multifactorial.
La hiperreactividad bronquial se encuentra fuertemente ligada con aumento de IgE.
Los hijos de padres asmáticos tienen 2.7 veces mas posibilidades de padecer la enfermedad.
A partir de 1980 se ha incrementado la mortalidad en todo el mundo.
Fisiopatología
- HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL ( HRB): Es la respuesta broncoconstrictora exagerada, que induce un broncoespasmo mayor que en individuos normales cuando se someten a los mismos estímulos físicos, químicos o farmacológicos.
- Se considera HRB cuando se produce una disminución mayor al 20% del volumen espiratorio forzado en un segundo.
- En la HRB los factores genéticos determinan el nivel de respuesta o la predisposición a adquirirla.
- La atopia es una tendencia hereditaria a producir una gran cantidad de IgE, en contra de sustancias comunes que actúan como alergenos.
- En ocasiones se inicia después de un proceso infeccioso de vías respiratorias como bronquiolitis, laringotraqueitis o tosferina.
- Desde el punto vista neurogénico intervienen en el control de la reactividad bronquial los siguientes:
- El sistema simpático: produce broncodilatación por sus receptores beta. Mientras los alfa inducen broncoespasmo.
- El vago produce liberación de acetilcolina, que provoca broncoespasmo.
- El sistema exitatorio no colinérgico provoca broncoespasmo a través del péptido P.
- El sistema inhibitorio no adrenérgico provoca broncodilatación a través del péptido intestinal vasoactivo.
Clasificación de la intensidad del asma
NIVEL | SINTO MAS | SINT. NOCT | F.E.M. |
4.-GRAVE PERSISTENTE | CONTINUOS ACT. FIS. LIMITADA | FRECUENTES | MENOS DEL 60% |
3.-MODERADA PERSISTENTE | DIARIO AFECTA ACTIVIDAD | MAS DE UNO POR SEMANA | 60 A 80% DEL ESTIMADO |
2.- LEVE PERSISTENTE | MAS 1 POR SEM. NO DIARIO | MAS DE 2 POR MES | 80% DEL ESTIMADO |
1. INTERMI-TENTE. | MENOS 1 X SEM. | MENOS DE 2 POR MES | 80’% DEL ESTIMADO. |
TRATAMIENTO DEL ASMA
PREVENTIVO A LARGO PLAZO | ALIVIO RAPIDO | |
NIVEL 4 PERSISTENTE SEVERA | CORT. INHALADO B.D. AC. PROL. TEOFILINA AC. PROL CORT. ORAL. | B. D. AC. CORTA Beta ag. Inhalado |
NIVEL 3 PERSISTENTE MODERADA | CORT. INHALADO B.D. AC. PROL. TEOF. AC. PROL. INHIB. LEUCOT. | B.D. AC. CORTA BETA 2 AG. AC. INH. 3 A 4 APLIC. POR DIA |
NIVEL 2 PERSISTENTE LEVE | CORT. INH. CROMOGLICATO TEOFILINA AC. SOST ANTILEUCOTRIENOS | B. DIL. AC. CORTA. BETA 2 AG. INHALADO 3 A 4 VECES AL DIA |
NIVEL 1. INTERMITENTE | NO NECESARIO | BRONC. DIL AC. CORTA BETA 2 AG. INHALADO CROMOGLICATO PREVIO A EJERCICIO |
TUBERCULOSIS
Es una enfermedad infectocontagiosa, que puede adoptar un curso clínico subagudo o crónica, e involucra diversos órganos o tejidos. La forma predominante es la pulmonar y su etiología es el MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS, variedad (hominis o bovis) así como algunas micobacterias atípicas.
Es la enfermedad infecciosa de mayor prevalencia en el mundo, en países en desarrollo y en ciertas áreas de países desarrollados. En nuestro país es un problema de salud pública muy importante, cada año se diagnostican 16,000 casos nuevos. La forma pulmonar es la más frecuente
DEFINICIONES:
EXPOSICION TUBERCULOSA: persona que ha tenido contacto reciente con un enfermo de tuberculosis y tiene examen físico, RX de tórax y prueba cutánea negativas.
INFECCIÓN TUBERCULOSA: Prueba cutánea positiva en una persona con hallazgos físicos negativos y con radiografía de tórax normal, o con solo granulómas o calcificaciones pulmonares o ganglios linfáticos regionales.
ENFERMEDAD TUBERCULOSA: Personas con infección cuyos signos y síntomas y/o manifestaciones radiológicas causadas por M. Tuberculosis, son aparentes. La enfermedad puede ser pulmonar o extrapulmonar.
TUBERCULOSIS: Enfermedad infecciosa, generalmente crónica, causada por las especies del género MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS O BOVIS, que se transmite del enfermo al sujeto sano, por la inhalación de material infectante, o a través de la ingestión de leche de vaca contaminada.
TOSEDOR: Toda persona que tiene tos con expectoración o hemoptisis y puede producir una muestra de esputo.
ABANDONO: La inasistencia del paciente por mas de 15 días después de la última cita a recibir su tratamiento.
BACILOSCOPIA DE ESPUTO NEGATIVA: La ausencia de bacilos AAR. En la lectura de 100 campos.
BACILOSCOPIA DE ESPUTO POSITIVA: La demostración de mas de 5 bacilos AAR en la lectura de 100 campos del frotis de la expectoración.
CASO NO CONFIRMADO: Paciente cuyo diagnóstico de tuberculosis ha sido comprobado por baciloscopía, cultivo o histopatología.
CASO NO CONFIRMADO: Enfermo en quien la sintomatología, signos clínicos y elementos auxiliares de diagnóstico, determina tuberculosis, sin comprobación bacteriológica.
CASO DE TUBERCULOSIS: Paciente en quien se establece clínicamente el diagnóstico de tuberculosis y se clasifica como confirmado o no, por histopatología o bacteriología.
CASO NUEVO: Enfermo en quien se establece el diagnóstico de tuberculosis por primera vez y se notifica.
CULTIVO POSITIVO: La demostración de colonias con características de
CULTIVO NEGATIVO: La ausencia de colonias de bacilos AAR. Después de 90 días de observación.
CONTACTO: Persona que convive con un caso de tuberculosis.
CURACION: El caso de tuberculosis que ha terminado el tratamiento primario, primario reforzado o retratamiento, desaparecen los signos clínicos y tiene baciloscopía negativa en dos muestras mensuales seguidas.
DEFUNCION POR TUBERCULOSIS: La tuberculosis inicia la serie de acontecimientos que llevan a la muerte
DROGOSENSIBILIDAD: Resultado de la técnica de cultivo que permite determinar si el crecimiento del bacilo tuberculoso es inhibido por un medicamento.
ESTUDIO DE CONTACTOS: El estudio de los convivientes del enfermo, en especial aquellos que mantengan relación estrecha por tiempos prolongados.
EXAMEN BACTERIOLOGICO: La baciloscopía o cultivo de expectoración o de otros especímenes.
FRACASO: La persistencia después de 6 meses de tratamiento regular, de bacilos en la expectoración u otros especímenes.
...