ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Generales De La Evaluacion De Sistemas Ambientales

eglicarolina29 de Abril de 2014

3.841 Palabras (16 Páginas)2.388 Visitas

Página 1 de 16

Aspectos generales de evaluación de los sistemas ambientales.

1. Aspectos generales y definiciones.

Sistema: Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.

Ecosistema: Un ecosistema es un sistema natural conformado por un conjunto de organismos vivos y un medio físico donde se relacionan entre sí.

Hábitat: Hábitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse.

Nicho ecológico: El denomina así a la estrategia de supervivencia utilizada por una especie, que incluye la forma de alimentarse, de competir con otras, de cazar, de evitar ser comida. En otras palabras, es la función, “profesión” u “oficio” que cumple una especie animal o vegetal dentro del ecosistema. Se refiere no sólo al espacio físico ocupado por un organismo (nicho espacial o de hábitat), sino también a su papel funcional en la comunidad (nicho trófico) y a su posición en los gradientes ambientales de temperatura, humedad, pH, suelos, etc.

Evaluación de impacto ambiental: El conjunto de estudios y análisis técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto puede causar sobre el medio ambiente

Es un estudio tendiente a analizar la interacción presente o futura de un establecimiento o un proyecto determinado con el medio ambiente.

En rigor, el término Evaluación de Impacto Ambiental es reservado a aquellos estudios referidos a determinadas etapas de la vida de la empresa o emprendimiento, como son su emplazamiento o instalación, pues habitualmente es necesaria para la obtención de autorizaciones de funcionamiento, y por tanto, previa al funcionamiento de la empresa.

Evaluación Ambiental Estratégica: La EAE es un instrumento de apoyo a la decisión que se desarrolla en la forma de un proceso, se aplica a decisiones de naturaleza estratégica, normalmente traducidas en políticas, planes y programas, y también a decisiones de localización estratégica de grandes proyectos. Se constituye como un proceso sistemático de integración de factores ambientales y de sostenibilidad, y de identificación, análisis y evaluación previa de impactos de naturaleza estratégica.

Las acciones causantes de impacto corresponden a las intenciones de desarrollo, o sea, a la definición del concepto de desarrollo, de un modelo territorial físico pretendido, o de un modelo económico y social con objetivos y metas definidos y, de preferencia, con una visión de largo plazo y con opciones para alcanzar esos mismos objetivos y metas.

Evaluación ambiental: tiene por objetivo verificar el cumplimiento de la normativa y los parámetros ambientales actualmente vigentes. Estas evaluaciones ambientales nos dan a conocer el estado de los componentes del entorno, posibilitando la planificación de las acciones a tomar a fin de mantener o mejorar las características del medioambiente

El propósito de la evaluación ambiental es asegurar, al planificador, que las opciones de desarrollo bajo consideración sean ambientalmente adecuadas y sustentables, y que toda consecuencia ambiental sea reconocida pronto en el ciclo del proyecto y tomada en cuenta para el diseño del mismo.

Evaluación Ambiental Específica: Estudio orientado a evaluar la incorporación de la variable ambiental en el desarrollo de los programas y proyectos siguientes:

-los que generen efectos localizados o específicos sobre el ambiente.

-Los que se localicen en áreas fuertemente intervenidas.

-Los que hayan generado efectos en etapas previas de ejecución que ameriten ser evaluados.

-Los que no requieran de la elaboración de EIA.

Términos de Referencia: Propuesta sobre el alcance y contenido de un EIA, en función de las características particulares del programa y proyecto propuesto y el ambiente potencialmente afectado.

Estudios de Línea base: Programa de mediciones destinado a establecer una descripción válida de las condiciones ambientales importantes para la toma de decisiones sobre la actividad, antes del desarrollo del programa o proyecto propuesto.

Programa de Seguimiento: Programa de mediciones para determinar la aparición de cambios en el ambiente atribuibles a la ejecución y operación del proyecto y para verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad ambiental establecida en la normativa legal vigente.

Auditorías ambientales: La auditoría ambiental es una herramienta de planificación y gestión que le da una respuesta a las exigencias que requiere cualquier tipo de tratamiento del medio ambiente urbano. La misma sirve para hacer un análisis seguido de la interpretación de la situación y el funcionamiento de entidades tales como una empresa o un municipio, analizando la interacción de todos los aspecto requerido para identificar aquellos puntos tanto débiles como fuertes en los que se debe incidir para poder conseguir un modelo respetable para con el medio ambiente.

2. Áreas Bajo Régimen de Administración Espacial (ABRAE)

las áreas bajo régimen de administración espacial (ABRES) se definen, en el plan del sistema de áreas protegidas, “ como aquellas porciones del territorio o mares nacionales donde por disposición de las leyes de la Republica, los usos permitidos y las actividades que pueden realizarse por parte de entidades públicas o particulares están sometidas por limitaciones o restricciones, independientemente del derecho de propiedad que le asista, a fin de garantizar la conservación, mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, la ordenación del territorio, la seguridad y la defensa nacional”.

Características ecológicas de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) presentes en Venezuela.

Las áreas bajo régimen de Administración Especial (ABRAE) cubren una superficie de 62.995.581,15 ha, que corresponden al 46% del territorio. El sistema de ABRAE, está conformado por las siguientes categorías:

Parques Nacionales:

• Son áreas relativamente extensas destinadas a la protección y conservación de ecosistemas de importancia nacional.

• No han sido esencialmente alteradas por la acción humana.

• Las condiciones naturales permiten realizar actividades de investigación, educación y recreación

• Constituidas por regiones que por su belleza escénica y natural, o por la flora de importancia nacional que el ellas se encuentran, ameritan estar sometidos a figura legal de protección

• Estas áreas ocupan una superficie de 13.559.578 ha correspondientes a cuarenta y tres (43) parques nacionales lo que representa el 14,8% del territorio nacional.

• En los parques nacionales sólo se permite el aprovechamiento del agua con severas restricciones y las actividades educativas, científicas y recreativas

Monumentos Naturales:

• Son áreas relativamente pequeñas que poseen un rasgo natural, terrestre o marino con valor histórico o científico de interés nacional.

• Un monumento natural puede ser un accidente geográfico o un sitio de belleza excepcional, formaciones geológicas o valores ecológicos que merecen recibir protección absoluta.

• En el país se cuenta con treinta y seis (36) monumentos naturales con una superficie de 4.276.178 ha que representan el 4,67% del territorio nacional.

• Los objetivos que persigue esta figura son la preservación de los valores geográficos, geológicos, escénicos o ecológicos excepcionales o únicos, proveer oportunidades a la investigación científica y a la educación especializada, recreación pasiva y a la apreciación del patrimonio natural del país, coadyuvar el atractivo turístico de la región, conservar la producción de agua.

Refugios de Fauna Silvestre:

• Están representados por todas aquellas zonas del territorio nacional que se estimen necesarias para la protección, conservación y propagación de la fauna silvestre.

• Entre sus objetivos principales encontramos: protección de la Fauna Silvestre y/o acuática y de su hábitat, defensa de especies en peligro de extinción y recuperación de sus poblaciones.

• Principalmente son aquellas especies que se consideran en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias.

• Provee oportunidades a la investigación científica y la educación especializada, ecoturismo y participación ciudadana.

• Proporciona oportunidades al seguimiento ambiental, tanto en medios alterados como inalterados.

• En Venezuela se han establecido siete (7) refugios de fauna silvestre.

Reservas de Fauna:

• Corresponden aquellas zonas que se solicitan para la expansión de programas experimentales, de organización y manejo de poblaciones de la fauna silvestre, con la finalidad de preservar la producción constante de las especies necesarias para la disposición de los recursos.

Reservas Forestales:

• Son áreas de patrimonio forestal Nacional que se pueden encontrar tanto en tierras del dominio público como privado y que debido a sus características y potencialidades deben destinarse a la producción permanente de productos forestales sin menoscabo de sus funciones protectoras, recreacionales y científicas, bajo el criterio de rendimiento sostenido a través de planes de manejo.

• Están representadas por la extensa superficie que ocupan los bosques altos primarios y secundarios. Existen treinta y nueve

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com