ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atencion A La Mujer

mmaleav5 de Marzo de 2013

5.632 Palabras (23 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 23

1 parcial de Enfermeria en Atencion a la Mujer

Programa Nacional de Salud Perinatal, reproductiva y salud infantil.

Conocer el desarrollo de la salud perinatal y los cuidados que se deben llevar a cabo durante el embarazo para tener un mejor control del mismo y así como las prevenciones de la salud reproductiva y los cuidados de la salud infantil.

• Salud Perinatal: Se considera a la salud perinatal como el bienestar físico, mental y social de la mujer antes, durante y después de una gestación, lo cual se estima un período crucial en la vida de las mujeres.

• La identificación de los factores de riesgo psicológicos, sociales y económicos para la salud perinatal es de vital importancia, porque la oportunidad con que se detecten, condiciona su corrección para favorecer la gestación y el parto con el mínimo de riesgos.

De lo anterior se deriva la necesidad de:

 Fortalecer las acciones de promoción de la salud de las mujeres que demandan los diferentes servicios,

 De contar con personal capacitado.

 Replantear las campañas de educación y comunicación.

 La educación temprana de la sexualidad.

 El fomento de un ambiente mas sano.

El acceso a servicios de calidad.

 Se propone como principales ámbitos de atención a la salud perinatal: 1) las instituciones de salud; 2) la prestación de servicios; y 3) la población usuaria. Cada uno de ellos tendrá una tarea a desarrollar.

INSTITUCIONES DE LA SALUD

Están obligados a dar a conocer las prevenciones necesarias y los métodos anticonceptivos a la comunidad en su totalidad.

PRESTACION DE SERVICIOS

La adolescencia es la mejor etapa para iniciar actividades de promoción y prevención que tiendan a mejorar la salud de la mujer y su futuro hijo.

 Lo que indica que estas actividades deben de ser impartidas en las escuelas, clubs o lugares en donde se relacionen con mujeres de edad fértil.

POBLACION: La población debe de tomar en cuenta sobre los cuidados que se realizan durante su periodo en el embarazo. Y de asumir responsabilidad sobre lo que se le indica en las instituciones de salud.

SALUD REPRODUCTIVA (OMS): “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad durante la edad reproductiva y la etapa correspondiente al proceso de reproducción”.

 implica que las personas tengan la opción a una vida sexual responsable y satisfactoria, que tengan la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué periodicidad hacerlo.

 Derecho al acceso a servicios de cuidados de la salud que le permitan a la mujer tener un embarazo, parto y puerperio en forma segura.

 Se incluye también el derecho de la pareja y el individuo a tener relaciones sexuales sin el temor a una enfermedad de transmisión sexual, así como el derecho a mantener una vida sexual sin explotación.

 La salud reproductiva contribuye a la vez a que en el futuro, los recién nacidos de las recientes y presente generaciones tengan una equitativa capacidad de aprendizaje y trabajo y puedan así ejercer su derecho a participar en el desarrollo social.

SALUD INFANTIL

La salud de los niños abarca su bienestar físico, mental, emocional y social, desde la infancia hasta la adolescencia.

Recién nacido :

 Atención integrada: Otorgar atención integrada al 100% de recién nacidos en contacto con unidades de salud del sector público.

 Reanimación Neonatal: Reanimar al 100% de los recién nacidos en unidades de salud del sector público con personal capacitado y con los recursos apropiados para este fin.

 Detección y manejo de enfermedades infecciosas congénitas: Realizar pruebas para la detección de infección por VIH,sífilis, toxoplasmosis, citomegalovirus, rubéola y herpes en el 100% de los recién nacidos con factores de riesgo en unidades de salud del sector público. Reducir 90% los casos de síndrome de rubéola congénita. Reducir 50% los casos de sífilis congénita.

 Detección y manejo de errores del metabolismo: tamiz neonatal al 100% de los neonatos.

 Prevención y control de enfermedades evitables por vacunación.

 Nutrición: Egresar con lactancia materna al 100% de los recién nacidos en las unidades de salud del sector público. Reducir por debajo de 8% la frecuencia de recién nacidos con peso bajo

 Consejo genético: Otorgar consejo genético al 100% de las madres de recién nacidos con malformación(es) congénita(s) en contacto con las unidades de salud del sector público.

 Capacitación a la madre con relación al cuidado de la salud del recién nacido: capacitar sobre estimulación temprana, y capacitar sobre el cuidado de la salud al 100% de las madres.

 LACTANTES Y PREESCOLAR MENORES DE 5-9 ANOS

Atención integrada: Otorgar atención integrada en más de 80% de las consultas a la población menor de 5 años.

 Prevención y control de enfermedades diarreicas.

 Nutrición : realizar vigilancia de desarrollo y crecimiento al 100%

 Prevención de accidentes y violencia.

 Salud bucal.

 Trastornos visuales y auditivos

 Detección de deficiencias que limiten el aprendizaje

NORMA OFICIAL MEXICANA EN ATENCION DEL PARTO Y EL RECIEN NACIDO

• Establece el derecho de toda persona a la protección de la salud y a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos

• Fracción IV establece que se considera a la atención materno-infantil como materia de salubridad general

• Reconoce su carácter prioritario mediante acciones específicas para la atención de la mujer durante su embarazo, parto y puerperio, así como del recién nacido y etapas posteriores, vigilando su crecimiento y desarrollo. reconoce su carácter prioritario mediante acciones específicas para la atención de la mujer durante su embarazo, parto y puerperio, así como del recién nacido y etapas posteriores, vigilando su crecimiento y desarrollo.

• La salud materno-infantil constituye un objetivo básico de los pueblos porque en ella descansa la reproducción biológica y social del ser humano

OBJETIVO

• Mejorar la salud materna, y para ello se establecieron dos metas, que son:

• Disminuir para 2015, en tres cuartas partes (75%) la Razón de Muerte Materna respecto a la registrada en 1990 -La mortalidad neonatal a 15%, y lograr la cobertura universal de la asistencia especializada al parto

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los criterios mínimos para la atención médica de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal, y del recién nacido sano.

Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud en las unidades de salud de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que brindan atención a mujeres embarazadas, parturientas, puérperas normales y a los recién nacidos sanos.

REFERENCIA

Para la correcta aplicación de esta Norma, es conveniente consultar la siguiente norma técnica

1): para la Información Epidemiológica (Diario Oficial de la Federación del 7 de Julio de 1986).

Asimismo deben consultarse la Norma Oficial Mexicana "NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos", así como la Norma Oficial Mexicana "NOM-005-SSA2-1993, de los Servicios de Planificación Familiar".

DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA

EDAD GESTACIONAL: Duración del embarazo calculada desde el primer día de la última menstruación normal hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días completos.

EMERGENCIA OBSTÉTRICA: Condición de complicación o intercurrencia de la gestación que implica riesgo de morbilidad o mortalidad materno-perinatal.

MUERTE MATERNA: Es la que ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días de la terminación del mismo, independientemente de la duración y lugar del embarazo producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.

ABORTO: Expulsión del producto de la concepción de menos de 500 gramos de peso o hasta 20 semanas de gestación.

PARTO: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento.

DISTOCIA: Anormalidad en el mecansimo del parto que interfiere con la evolución fisiológica del mismo.

EUTOCIA: Corresponde al parto normal cuando el feto se presenta en vértice y el proceso termina sin necesidad de ayuda artificial a la madre o al producto.

PARTO PRETÉRMINO: Expulsión del producto del organismo materno de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación.

PARTO CON PRODUCTO INMADURO: Expulsión del producto del organismo materno de 21 semanas a 27 semanas

PARTO CON PRODUCTO PREMATURO: Expulsión del producto del organismo materno de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación

PARTO CON PRODUCTO A TÉRMINO: Expulsión del producto del organismo materno de 37 semanas a 41 semanas de gestación

DE ACUERDO CON LA EDAD GESTACIONAL EL RECIÉN NACIDO SE CLASIFICA EN:

RECIÉN NACIDO INMADURO: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de gestación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com