ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermería en la atención de la mujer, madre y el niño

velizmauricio217Trabajo16 de Mayo de 2018

5.715 Palabras (23 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 23

ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, MADRE Y EL NIÑO.

[pic 1]

        

DOCENTE TITULAR: Aliaga, Marta

AUXILIARES: Mikulik Eduardo,

                          Cañarí Gabriela

INTEGRANTES: Gisela Carrasan, Vásquez Andrea,  Olivero Daniela, Olpo Elizabeth, Rojas Sara, Rousseau Gastón, Mamani Alejandra, Villarreal Natalia, Veliz Mauricio, Gladys Diaz.

 

INTRODUCCIÓN

El lograr un embarazo exitoso depende de muchos factores, ya que a pesar de ser un proceso normal de las mujeres, en la actualidad cada día cuesta más llegar a término del mismo. Para ello se requiere controlar cada etapa evaluando los resultados de los estudios realizados y confirmar que todo este correctamente tanto en el futuro bebe y la madre.

En el presente trabajo se desarrollaran los temas  que hacen referencia al control pre natal de la mujer desde el inicio del embarazo hasta el nacimiento  del bebe.

Se abordaran todos  los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo normal del embarazo para valorar correctamente cada etapa del mismo, y corroborar el estado de la mujer durante su gestación,  para lograr un embarazo exitoso sin complicaciones, y de llegar a presentarlas poder corregirlas en la medida de lo posible sin poner en riesgo al niño ni a la madre.

Capítulo 8. Valoración de enfermería prenatal (Página 209-221)

1. Explica el procedimiento para medir la altura uterina

2. ¿Qué es la rueda del embarazo?

3. ¿Qué aspectos tienes en cuenta en la valoración fetal?

4. ¿En qué consiste la pelvimetría clínica?

5. Identifica los signos de peligro que se pueden presentar durante el embarazo

6. ¿Qué aspectos tendrías en cuenta, si debes evaluar la capacidad parental de una grávida?

Capítulo 9. La familia que espera un hijo (Página 222-253)

1. ¿En qué consiste la asistencia de enfermería en la atención primaria de la embarazada?

2. ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en la asistencia prenatal? Ejemplifica cada una de ellas

3. Identifica las molestias habituales que pueden presentarse en el embarazo

4. ¿Cómo educas a una paciente grávida en el cuidado de sus mamas, dientes, higiene personal, vestuario, trabajo, actividad, reposo y viajes?

5. ¿Qué ejercicios le recomendarías a una paciente grávida en la preparación del parto?

6. Sustancias teratógenas. Uso y abuso de sustancias en el embarazo. Efectos para la madre y el feto

Capítulo 10. El embarazo en la adolescencia (Pág. 254-270)

1. Factores que contribuyen al embarazo adolescente

2. ¿Qué riesgos pueden presentarse en una madre adolescente?

3. ¿Qué intervención tiene la familia frente al embarazo de la adolescente?

4. ¿Cuál es la intervención de enfermería frente a una adolescente embarazada?

5. ¿En qué consiste un programa de prevención del embarazo adolescente?

CAPÍTULO 8

1-La altura de fondo uterino se utiliza como indicador del tamaño del útero, es menos exacto al final del embarazo. Para medir se utiliza una cinta métrica. La altura del útero en cm se relaciona con las semanas de gestación entre las semanas 22-24 y la semana 34. Si la mujer es muy alta o muy baja la altura puede ser diferente. La mujer debe orinar en la media hora previa a la exploración y debe tumbarse siempre en la misma posición. El retardo en la progresión de las mediciones de la altura del fondo uterino de mes a mes y de semana en semana puede indicar un crecimiento intrauterino retardado (CIR), mientras que un incremento brusco puede indicar la presencia de gemelos o un hidramnios (cantidad excesiva de líquido amniótico).

Equipo:

  • Cinta métrica
  • Sabana

Procedimiento:

1. Identificación del cliente.

2. Explicación del procedimiento.

3. Lavado de manos.

4. Ayudar a cliente a colocarse en una posición supina y colocar apropiadamente la sábana para proveer privacidad.

5. Exponer el abdomen.

6. Posicionar un extremo de la cinta métrica en la sínfisis del pubis.

7. Estirar la cinta métrica hacia arriba y sobre el abdomen del cliente hasta el fondo del útero.

8. Medir la distancia en centímetro.

9. Documenta medida.

[pic 2]

Consideraciones de enfermería:

  • Se comienza a medir el fondo uterino luego de las 12 semanas de gestación.
  •  Generalmente entre la semana 22 a la 34 de gestación, la medida del fondo uterino en centímetros corresponde a las semanas de gestación, esta comparación se conoce como la Regla de McDonald (McDonald’s rule)

[pic 3]

2-La rueda de parto es la que permite calcular la FPP (fecha posible de parto). Es muy fácil de utilizar: simplemente se debe partir de la última fecha de menstruación, arrastrando el indicador hasta el día correcto. El resto de anillos de la rueda te darán toda la información relativa al desarrollo del bebé así como la fecha de parto prevista.

[pic 4]

3_ La valoración fetal se tiene en cuenta:

Patadas: son movimientos fetales que percibe la madre, pueden indicar que el feto se acerca a la vigésima semana de gestación. Sin embargo, se pueden notar entre las semanas 16 y 22 de gestación, por lo que este método n o del todo correcto.

Latidos cardíaco fetal: el dispositivo ultrasónico Doppler es la principal herramienta que se utiliza para evaluar el latido cardíaco fetal. Se puede detectar como media en las semanas 8-12 de gestación. Si no se dispone de un ecógrafo Doppler se puede utilizar fetoscopio, aunque en la práctica raramente es necesario. Por fetoscopia se puede detectar el latico cardíaco en la semana 16 y casi siempre en la semana 19 o 20 de gestación.

Ecografía: en el primer trimestre la ecografía puede detectar el saco embrionario, ya a la quinta o sexta semana después de la FUR, la actividad del latido cardiaco, en la semana 6 o 7 el movimiento respiratorio fetal, en las semanas 10-11 del embarazo las dimensiones del diámetro vértice-coccix. Puede valorar la edad fetal hasta que la cabeza se pueda visualizar claramente.

4-La pelvimetria consiste en la medición de la pelvis utilizando un pelvímetro  o medición manual para lo que el personal especializado ya debe conocer la medida de los dedos, para evaluar la posibilidad de realizar el parto natural por vagina o una posible cesárea, es un procedimiento realizado por el médico obstetra o la enfermera especializada,

Técnica de medición manual

[pic 5]

Pelvímetro

[pic 6]

Planos pélvicos

  • Entrada del canal de parto

La línea entre los puntos óseos más estrechos  formado por el promontorio sacro y el arco púbico interno se denomina conjugado obstétrico 11, 5 cm o mas

  • Salida pélvica

Distancia entre las tuberosidades isquiales, 10 cm aprox. Y la forma  angular del arco púbico

[pic 7]

Tipos de pelvis

[pic 8]

  • Genicoide: circular ligeramente oval, forma ideal para que se produzca un parto natural.
  • Androide: entrada triangular y prominente espinas ciáticas, más angulado arco púbico.
  • Antropoide: mayor diámetro transversal es menor que el diámetro posterior
  • Platipeloide: entrada plana con diámetro obstétrico acortado

Signos de peligro

  • Emisión brusca de líquido por la vagina
  • Hemorragia vaginal
  • Dolor abdominal
  • Mareos, visión borrosa, visión doble, manchas ante los ojos
  • Temperatura superior a los 38,3 y escalofríos
  • Vómitos  persistentes
  • Cefaleas intensas
  • Edemas de cara, manos, piernas, y pies
  • Irritabilidad muscular, convulsiones
  • Dolor epigástrico
  • Oliguria
  • Disuria
  • Ausencia de movimiento fetal

Posibles causas

  • Rotura temprana de las membranas
  • Placenta previa
  • Lesiones de cuello de la vagina
  • Hemorragia masiva
  • Pato prematuro
  • Infección
  • Hipertensión, pre eclampsia
  • Eclampsia
  • Pre eclampsia, isquemia de un vaso mayor abdominal
  • Insuficiencia renal, descenso de la ingestión de líquidos
  • Medicación materna, obesidad, muerte fetal

Los aspectos a valorar serian:

  • Percepción de la complejidad de la maternidad
  1. Desea al bebe por el mismo
  2. Expresa preocupaciones sobre el impacto que el papel madre tiene en los demás papeles (esposa, trabajo, estudios)
  3. Deja sus hábitos porque (no son buenos para él bebe)
  • Unión
  1. Importantes sentimientos sobre el sexo del bebe
  2. Interesada en datos sobre  el feto
  3. Fantasías sobre él bebe
  • Aceptación del niño por otras personas significativas
  1. Reconoce la aceptación por otra persona significativa de la nueva responsabilidad relacionada con el niño
  2. Demostración concreta de la aceptación del embarazo o él bebe por otras personas significativas (bañar el niño u otras personas implicadas en la educación prenatal)
  • Garantía del bienestar  físico
  1. Preocupaciones sobre el embarazo, dilatación y el parto normal, y por él bebe
  2. Las decisiones de la familia o la mujer refleja la preocupación por la salud de la madre y el niño (uso de las finanzas o el tiempo

CAPÍTULO 9

1- La enfermera debe ser eficaz para trabajar con la familia y responderá todas sus preguntas

Proporcionar la información completa  sobre el embarazo.

Fomentar las actividades  saludables de la mujer y su familia

Durante el periodo prenatal la enfermera comparte la información con la familia tanto verbalmente como a través del material escrito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (896 Kb) docx (552 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com