ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atletismo


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  6.945 Palabras (28 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

Atletismo es un conjunto de prácticas deportivas integradas por habilidades y destrezas básicas en el comportamiento motor humano; como son las carreras, marcha, saltos y lanzamientos, y realizados bajo una normativa muy definida.

El atletismo es individual cuyo practicante debe realizar esta actividad en unas zonas ya delimitadas. En este deporte se celebran competiciones por equipos a nivel de liga de clubes y torneos entre naciones.

El atletismo es un deporte fundamental ya que sus gestos motrices básicos (carreras, saltos,...) están arraigados en el ser humano. Es un deporte formativo, siempre que se creen las condiciones para ello, dependiendo de la preparación de técnicos, entrenadores y profesores.

EL ATLETISMO

Consiste en un deporte de competición practicado ya sea individualmente o en equipo. Son un conjunto de pruebas que reflejan los movimientos naturales del ser humano que desde que tiene uso de razón los realiza, como caminar, correr, lanzar, etc. Las pruebas se dividen en tres grandes grupos; las carreras y marcha, saltos y lanzamientos.

ESPECIALIDADES QUE COMPONEN EL ATLETISMO

1.- Las carreras.- Están formadas por acciones motrices básicas de forma cíclica, las cuales se repiten de forma periódica cada una de las partes de las que se compone su estructura representando una habilidad básica de locomoción y una prolongación básica del andar. Hay distintos tipos de carreras:

• Velocidad.- Se refiere a las distancias más cortas del programa atlético y van del 50 y 60 m a los 400m y realizadas a gran velocidad. En este apartado incluimos los relevos.

• Medio fondo.- Son los 800 y 1500 m en las cuales la táctica juega un papel fundamental.

• Fondo y gran fondo.- Oscilan desde los 3000, 5000 y 10000 m hasta la maratón de 42km y 195 m. Los 100km no es una disciplina olímpica. También hay que añadir las carreras de campo a través.

• Vallas.- En pista cubierta se corre 60m.v, o 50m.v. Al aire libre se corren 100m.v las mujeres y los 110m.v los hombres. La prueba de 400m.v la disputan tanto los hombres como las mujeres.

• Obstáculos.- La carrera de obstáculos está compuesta de 28 obstáculos y 7 rías, en el caso de los 3000m obstáculos. Recientemente, se ha incorporado estas carreras para el ámbito femenino.

2.- La marcha.- Es una disciplina que proviene de una de las acciones más cotidianas del hombre (andar). La marcha está revestida de una cierta artificialidad. La marcha está motivada por las imposiciones del reglamento. Las distancias recorridas más habituales son 10, 20 y 50km marcha.

3.- Los saltos.- Los saltos son habilidades motrices que permiten mediante una impulsión vigorosa de una pierna suspender el cuerpo en el aire con el objetivo de superar un listón o llegar a recepcionar lo más lejos posible tras realizar una carrera de aproximación. Hay saltos con predominio horizontal (longitud y triple), y de predominio vertical (altura y pértiga). Este predominio depende de la anulación del centro de gravedad del cuerpo al comenzar la fase del vuelo.

4.- Los lanzamientos.- Son habilidades que permiten arrojar un artefacto al espacio lo más lejos posible. Se clasifican en:

• Ligeros o aerodinámicos.- Disco y jabalina.

• Pesados.- Martillo y peso.

Otra clasificación sería:

• Giratorios.- Disco, martillo y peso.

• Rectilíneo.- Jabalina y peso.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

En el siglo XVI, los “footmen” corrían delante o al lado de los carruajes para evitar que se ladearan peligrosamente y para guiar a las caballerías.

De ahí surgió la idea de algunos señores de hacer competir a estos sirvientes en competiciones más formales, por lo que a partir del siglo XVII estos criados competían en nombre de sus señores hasta el punto de liberarlos de sus tareas seriles para que pudiesen dedicar todo su tiempo para entrenar.

A mediados del siglo XVIII aparece la figura del corredor o marchador “gentleman”, en clara contraposición a los corredores y marchadores provenientes de los estratos sociales más bajos. Estos gentleman competían sólo por la fama o por la autosatisfacción.

Sin embargo habrá que esperar a finales del siglo XIX, para que Mike Murphy, comience a buscar alternativas a la carrera continua para mejorar el rendimiento de las carreras de fondo.

Para 1920, destaca la Escuela Finlandesa,donde el entrenamiento de los fondistas introducía el trabajo de la velocidad corta, ritmos intermedios y carrera lenta. Su mejor representante, Paavo Nurmi.

A partir de los años treinta, Suecia revoluciona el entrenamiento de los fondistas de la mano de Gusta Holmer, padre del entrenamiento de ritmos denominado fartlek. Estos entrenadores preconizan una vuelta a la naturaleza, evitando el trabajo en pista hasta el día de la competición.

En contrapartida a esto, aparecen los sistemas fraccionados en Centroeuropa a partir de los años 1940, finalizada la Segunda Guerra Mundial. Emile Zatopek, conocido como la locomotora humana, comienza a entrenar mediante un sistema fraccionado que le llevaba a realizar hasta 40 veces 400 metros a una velocidad muy.

Este sistema de entrenamiento, será investigado científicamente y fue uno de los primeros trabajos científicos de conjunto entre un entrenador, Gerschller y un equipo médico a cargo del Dr. Reindell, abriendo las puertas a la medicalización del entrenamiento. La intuición de entrenadores será contratada con los laboratorios.

En 1950, surgen nuevas escuelas que preconizan la vuelta a la naturaleza: a) Ceruty, entrenador australiano, intenta adaptar los principios del fartlek a las condiciones australianas; b) Lydiard en Nueva Zelanda cambia los bosques fineses por dunas y carreteras, rehuyendo a las pistas.

A partir de los 60, se deja de buscar el sistema ideal para dirigir los programas buscando los medios más adecuados para alcanzar resultados concretos. La tarea del entrenador es apoyada por los médicos deportivos que progresivamente van cobrando protagonismo en el control del entrenamiento.

La guerra fría, también divide al mundo del deporte. La estructura atlética americana se apoya fundamentalmente en universidades y la europea en los clubes tradicionales con mayor o menor apoyo del estado. En los países socialistas, el Estado entra de lleno en la planificación del deporte de rendimiento. Esto, junto con la disponibilidad de los atletas y el supuesto uso de anabólicos, lleva a los países del este a dominar el panorama atlético mundial hasta prácticamente los 90. El caso de Ben Jonson en Seúl abre la veda de caza contra el dopaje.

La revolución de las especialidades de mediofondo y fondo a partir de los años setenta no viene de la mano de los europeos y norteamericanos de los científicos sistemas de entrenamiento. Se inicia la imparable irrupción en las pistas de los corredores africanos.

Finalmente, llegamos a la actualidad, donde la aplicación de la tecnología médica y del diseño específico de instrumentos de control y medición cada vez más sofisticados está acercando el entrenamiento atlético a un modelo cada vez más científico en el que el entrenador es el centro de un complejo equipo humano que analiza, interviene y sugiere las modificaciones del proceso de entrenamiento.

ACTIVIDAD FÍSICA

Comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física. La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías.

EL APARATO LOCOMOTOR

Está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones que unen los huesos). Permite al ser humano o a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo.

Se fundamenta en tres elementos:

• Huesos.

• Articulaciones

• Músculos

El aparato locomotor no es independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con diversos sistemas, por ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y modulación de las órdenes motoras. Este sistema está formado por las estructuras encargadas de sostener y originar los movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas.

• Sistema óseo: Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los ligamentos articulares.

• Sistema muscular: Formado por los músculos los cuales se unen a los huesos y por lo tanto al contraerse provocan el movimiento del cuerpo.

Además de estos, hay que agregar el sistema nervioso, ya que este es el responsable de la coordinación y la estimulación de los músculos para producir el movimiento.

El hueso, es un órgano duro, blanco y resistente que forma parte del esqueleto de los vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados.

Al principio del desarrollo embrionario, los huesos son blandos y están formados por un tejido que recibe el nombre de cartílago, más adelante sobre este tejido se van depositando sales minerales y calcio, dándole consistencia y transformando el cartílago en hueso.

Después del nacimiento, casi todo el cartílago se ha transformado en hueso y sólo permanece en los extremos de éste. Esta zona de cartílago permite al hueso crecer y alargarse hasta la edad aproximada de los veinte años, cuando este tejido desaparece.

Las articulaciones, en anatomía es el punto de contacto entre dos huesos del cuerpo. Es importante clasificar los diferentes tipos de articulaciones según el tejido que las une. Así se clasifican en fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.

El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis(no móvil), sínfisis(con movimiento monoaxial) y diartrosis(mayor amplitud o complejidad de movimiento). La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología.

El músculo es un tejido formado por células fusiformes constituidas por el sarcolema que es la membrana celular y el sarcoplasma que contienen los orgánulos, el núcleo celular, mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas actina y miosina cuya principal propiedad, llamada contractilidad, es la de acortar su longitud cuando son sometidas a un estímulo químico o eléctrico. Estas proteínas tienen forma helicoidal o de hélice, y cuando son activadas se unen y rotan de forma que producen un acortamiento de la fibra. Durante un solo movimiento existen varios procesos de unión y desunión del conjunto actina-miosina.

Funciones del músculo

• Produce movimiento

• Desplazamiento

• Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores)

• Da estabilidad articular

• Sirve como protección

• Mantenimiento de la postura

• Propiocepción, es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular (Huso neuromuscular).

• Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.

• Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.

• Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos, por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.

MANIFESTACIONES DE LA FUERZA MUSCULAR

Hay varios tipos de manifestaciones entre ellos los más comunes son estos:

Manifestación activa

Indica la tensión capaz de generar un músculo por acción de una contracción voluntaria. Contiene fundamentalmente tres grupos:

• La fuerza máxima, capacidad límite de generar fuerza de un modo voluntario y depende del diámetro de sección transversal, el número de miofibrillas de actina y miosina en el interior de las fibras musculares y de la Eficiencia Neuromuscular. Se puede distinguir entre fuerza absoluta o relativa.

• La fuerza veloz, que puede ser definida genéricamente como la capacidad del sistema neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor velocidad posible. Dentro de esta manifestación encontramos dos manifestaciones configuradas por el tercer principio de la Biomecánica (Hochmutch):

o Fuerza explosiva: se explica con la curva fuerza-tiempo (se necesita un tiempo óptimo para alcanzar la máxima fuerza, así como una carga intermedia-alta), en esta manifestación tiene mayor relevancia el tiempo de aplicación de la fuerza tal y como muestra la primera parte del tercer principio de la Biomecánica.

o Fuerza rápida: se manifiesta con una gran velocidad inicial y de trabajo, y se demuestra con la curva fuerza-velocidad (a velocidad 0, la fuerza es igual a la máxima y viceversa, por lo que a cargas intermedias se producen la velocidades más altas). Tiene su base en la segunda parte del tercer principio de la Biomecánica.

• La fuerza resistencia, es definida como la capacidad de mantener una manifestación de la fuerza durante un tiempo determinado. Depende de adaptaciones musculares y del metabolismo energético, así como de la capacidad del sistema neuromuscular de resistir la fatiga nerviosa.

Manifestación reactiva

• La manifestación elástico-explosiva, que tiene lugar cuando la fase excéntrica se realiza a gran velocidad, provocando una transición muy rápida del CEA con la consiguiente liberación de la energía mecánica elástica en energía cinética de una forma explosiva. Se ha calculado que se pueden obtener beneficios de un 40% con el aprovechamiento de la energía elástica, sobre la manifestación explosivo-tónica. Podemos ilustrarla con el ejemplo de caer desde una determinada altura y amortiguar la caída flexionando las rodillas para salir hacia arriba rápidamente.

• La manifestación reflejo-elástico-explosiva, tiene lugar cuando el alargamiento previo a la contracción es de amplitud limitada y se produce en un tiempo escaso y a una velocidad muy elevada. Estas acciones favorecen el reclutamiento de U.M., por estimulación del reflejo miotático (que permite reclutar hasta un 60% de U.M.; en contracción normal entre el 40-50%), lo que permite el desarrollo de una gran tensión en un período breve.

Ejemplo: como hacer Abdominales y fuerza siempre

EL METABOLISMO ENERGÉTICO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO

Hay dos grandes procesos metabólicos: anabolismo o biosíntesis y catabolismo. Se llama anabolismo, o metabolismo constructivo, al conjunto de las reacciones de síntesis necesarias para el crecimiento de nuevas células y el mantenimiento de todos los tejidos. El catabolismo, o metabolismo destructivo, es un proceso continuo centrado en la producción de la energía necesaria para la realización de todas las actividades físicas externas e internas. El catabolismo engloba también el mantenimiento de la temperatura corporal e implica la degradación de las moléculas químicas complejas en sustancias más sencillas, que constituyen los productos de desecho expulsados del cuerpo a través de los riñones, el intestino, los pulmones y la piel.

EL SISTEMA NERVIOSO

Es un conjunto de órganos compuestos de unos tejidos y unas células muy similares. Por eso decimos que es un sistema y no un aparato. Estas células nerviosas son las neuronas y forman el tejido nervioso que es un sistema complejo y fundamental en nuestro organismo, ya que realiza una función vital de relación, es decir que nos relacionamos con el exterior a través de los sentidos. También nos relacionamos con nuestro medio interno por medio de nuestros órganos, esto es posible gracias a que el sistema nervioso se encarga de recibir impulsos nerviosos que le hacen llegar a través de los receptores como: nariz, ojos, boca, piel, entre otros y éste a su vez los interpreta de manera adecuada generando así los movimientos voluntarios e involuntarios.

El sistema nervioso controla las funciones del organismo. Sus partes principales son el cerebro y la médula espinal, de las que salen y entran nervios que se distribuyen por todo el cuerpo a través de los nervios craneales y los nervios raquídeos a lo largo de toda la columna vertebral.

LA VELOCIDAD

Es la capacidad que tiene el individuo para recorrer una distancia o realizar un movimiento en el menor tiempo posible. La velocidad puede ser definida como la habilidad, sobre la base de la acción del sistema nervioso, de los músculos, y de la rapidez para realizar el movimiento. Desde el punto de vista deportivo se distinguen tres clases de velocidad: Velocidad de reacción; Velocidad de contracción muscular; Velocidad de desplazamiento.

FACTORES DE LA VELOCIDAD

• Hay muchos autores como; Dick, Forteza, Grosser, Platonov y Bompa, que coinciden en que algunos de los factores más importantes de los que depende la velocidad son: la elasticidad, la bioquímica, la fuerza de voluntad, la inervación, dominio de la técnica y el tiempo de reacción. A continuación, describo lo que piensan estos autores sobre estos factores.

• Elasticidad: la capacidad para capitalizar sobre el tono muscular mediante el componente elástico del músculo, tiene aplicación en aquellos deportes que exigen una alta aceleración de arranque o un “ataque rápido”.

• Bioquímica: la velocidad del individuo está básicamente en función de las reservas de energía de la musculatura implicada en el esfuerzo y de su rapidez de movilización.

• La fuerza de voluntad: el atleta debe concentrarse sobre el esfuerzo voluntario máximo para alcanzar la velocidad máxima.

• Platonov la denominó como, la aptitud para concentrar la mente al máximo.

• Forteza, no nombra este factor.

o La inervación: una alta frecuencia de alternancia entre las neuronas de excitación y de inhibición, y una cuidadosa selección y regulación de unidades motoras, hacen posible el alcanzar una alta frecuencia de movimiento, junto con una óptima expresión o despliegue de la fuerza.

• Bompa no nombra este factor.

o Dominio de la técnica: dominio de la técnica en movimiento.

• Dick no menciona este factor.

o Tiempo de reacción.

 Dick y Forteza aparte de estar de acuerdo con los ya mencionados, también nombra un factor más; relajación muscular.

o Relajación muscular: la capacidad de los músculos para relajarse y para permitir estirarse en los ejercicios de velocidad, es fundamental para una técnica perfecta y para una alta frecuencia de movilidad.

MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD

Cuando tratamos de analizar las variadas formas en que se manifiesta la velocidad en el deporte verificamos que en ocasiones empleamos conceptos similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma estructurada. De entre las numerosas situaciones contradictorias que se presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar con mayor profundidad.

Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la defina como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución: Tiempo de reacción motora y la velocidad de un movimiento simple. Siguiendo a García Manso, Navarro y Ruíz (1996), la relación entre las diferentes manifestaciones de la velocidad sería:

Rapidez

En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo.

Tiempo de reacción

También llamada velocidad de reacción. Tradicionalmente, el TR se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto. Podemos hablar de dos tipos diferentes de tiempo de reacción: el tiempo de reacción simple y el tiempo de reacción discriminativo.

a. Tiempo de reacción simple (Trs), es el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce de antemano. Éste implica una respuesta única a un estímulo ya conocido (el disparo del juez de salida en una prueba de velocidad). Según Zaziorski, el TR se divide en cinco fases:

• Refiriéndonos, también, al tiempo de reacción, se ha comprobado que el tiempo de reacción depende de:

o La edad; es menor el tiempo de reacción entre los 18 y 25 años.

o El sexo; en las mujeres es mayor.

o La estatura; cuánto mayor altura, más largo es el tiempo de reacción.

o Los factores psicológicos contextuales; grado de atención, la activación, apetito, sueño, cansancio, temperatura del cuerpo, motivaciones, disposición, etc.

o Las personas que practican deporte, tienen un tiempo de reacción más corto que los otros que no lo practican, de una misma edad.

b. Tiempo de reacción Discriminativo

Es una variante del tiempo de reacción que se manifiesta continuamente en la actividad física. Hay ocasiones, en el mundo del deporte, en que el sujeto debe reaccionar a diferentes tipos de estímulos (auditivos, visuales, kinestésicos) y, por lo que es más importante, debe elegir entre diferentes tipos de respuestas posibles con el fin de utilizar la más idónea para alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Este es el caso de los practicantes de los deportes de cooperación-oposición.

Tiempo de movimiento

A continuación del TR se produce el tiempo de movimiento, que es el tiempo transcurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de un desplazamiento simple solicitado al sujeto. Grosser (1992) lo define como la capacidad de realizar movimientos acíclicos, como por ejemplo, el golpeo en tenis, una acción es esgrima, etc. Normalmente se entiende que son aquellos movimientos desarrollados, de forma aislada, contra resistencias poco importantes y ejecutadas a la máxima intensidad.

• El método de trabajo más eficaz para esta cualidad es la propia competición, pues de esta forma se ejecutan a la máxima intensidad y además, se evitan estereotipos motrices.

Matveiev (1981) sugiere el siguiente procedimiento para debutantes:

• Desarrollar las técnicas deportivas.

• En segundo lugar, desarrollas la velocidad correcta de ejecución, evitando caer en estereotipos. Este aspecto se logra mediante la facilitación de la ejecución.

• En tercer lugar, aprovechar el hecho contrastado que permite ejecuciones técnicas veloces en condiciones estandarizadas, si anteriormente estas se realizan en condiciones dificultadas.

• En cuarto lugar, realizar acciones técnicas con reducción del espacio de acción y/o limitación temporal.

Velocidad de movimientos complejos

Desde el punto de vista físico, la velocidad es el espacio recorrido en un período de tiempo determinado. La velocidad supone encadenar una serie de movimientos, ejecutados cada uno de ellos a la máxima rapidez. No obstante, el hecho de realizar un recorrido en el menor tiempo posible es determinante de una gran eficacia deportiva. Tampoco podemos olvidar que en la velocidad actúan, además de la rapidez y la técnica, la resistencia a esfuerzos de máxima intensidad. Es decir, desde el punto de vista fisiológico, también depende, fundamentalmente, de la capacidad anaeróbica aláctica y, en menor medida, de la potencia anaeróbica láctica, según el tipo de movimiento a que nos estemos refiriendo. Pero a la hora de hablar de velocidad debemos distinguir dos manifestaciones claramente diferenciadas y no necesariamente interdependientes, como ya he nombrado en el esquema inicial: la velocidad de movimientos cíclicos y la velocidad de movimientos acíclicos.

• Velocidad de movimientos cíclicos: también se les conoce como velocidad frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación-velocidad o velocidad de base. Depende de factores psíquicos (anticipación, voluntad, concentración), factores neuronales (reclutamiento, frecuenciación, capacidad de excitación-inhibición, velocidad de conducción de los estímulos, inervación previa), componentes músculo-tendinosos (tipo de fibras, velocidad contractil del mús-culo, viscosidad, temperatura de los músculos, elasticidad), nivel técnico.

• Velocidad de movimientos acíclicos: La otra gran manifestación de velocidad es la que hace referencia a movimientos acíclos. Es decir, movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Mientras que en los movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos el acento se sitúa en las capacidades coordinativas y en la toma de decisión.

Como variantes de la velocidad de movimientos acíclicos en deportes de estas características podemos hablar de las siguientes:

El entrenamiento de la velocidad de movimientos acíclicos va unido al nivel de dominio de las técnicas de cada modalidad deportiva, de la experiencia necesaria para abordar planteamientos tácticos individuales o colectivos. Dos aspectos condicionantes destacan al analizar la velocidad acíclica: la velocidad máxima potencial que cada deportista posee sobre los gestos técnicos (velocidad del jugador), y la velocidad idónea de juego en función del desarrollo táctico de la acción (velocidad del equipo). Respecto al primer término, velocidad del gesto técnico, Martín Acero (1995) distingue dos factores determinantes de la eficacia de acción (del acto motor rápido): los energéticos; la producción y utilización de energía y la fuerza como elemento transmisor de energía en los gestos específicos, y los informacionales; sensación y percepción del movimiento, control y regulación de la acción, coordinación y técnica. En el segundo aspecto, velocidad del equipo, es fundamental en los deportes de colaboración-oposición, aquí aspectos como la atención selectiva, el análisis de la información y la toma de decisión adquieren una importancia mayor sobre los aspectos de condición física.

Los ejercicios que nosotros empleemos en los trabajos de estas características deberán cumplir requisitos similares a los que se emplean para el entrenamiento del tiempo de movimiento, independientemente de la acción mecánica predominante en el gesto:

• Ejecutarse a alta intensidad.

• Ser de corta duración.

• No deben utilizarse cargas adicionales elevadas.

• La recuperación no necesita ser completa entre cada repetición.

• Utilizar acciones iguales o similares a las de competición.

En la velocidad acíclica, al igual que ocurría con la velocidad en movimientos cíclicos, debemos distinguir distintas manifestaciones o fases de la misma. La aceleración, la máxima velocidad o la resistencia a la velocidad en movimientos acíclicos son aspectos relacionados con los movimientos de máxima velocidad.

Velocidad de desplazamientos

Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la técnica de la carrera. La carrera supone una serie de autoprotecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical-oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas, coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo. También, al margen de la técnica de la carrera, otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes:

1. Amplitud de zancada: la cual, a su vez, depende de …

o el poder de impulsión o “detente” (acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo:

o la flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular).

2. La frecuencia o velocidad de movimientos segmentarios, la cual depende…

o de la fuerza.

o de la flexibilidad.

o del dominio de la técnica.

3. Relajación y coordinación neuromuscular. Es importante la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios. “La velocidad máxima sólo puede lograr si se trabajan solamente los músculos necesarios que contribuyen a un desplazamiento lo más rápido posible. (Toni Nett).

En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos, como:

Velocidad de aceleración

Capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada, comprendería la fase que va desde la salida hasta aproximadamente los 30 ´0 40 metros”. (Lizaur, Martín y Radial, 1989, 72).

Velocidad Máxima

Capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida, no se puede mantener más allá de 50 metros ó 6 segundos, y esto sólo en caso de atletas muy entrenados. Serían los metros recorridos entre los 30 ó 40 a los 80”. (Lizaur, Martín y radial, 1989,72).

La movilidad articular

La movi¬lidad articular es la capacidad de movimiento de una articulación.

Cuando un músculo se con¬trae, tira de los huesos de la arti¬culación y provoca su desplaza¬miento. Cada una de las articulacio¬nes que conforman la unión de los 206 huesos del esqueleto humano tiene distinta capacidad de movimiento. Por ello, las arti¬culaciones se denominan:

 Sinartrosis: sin movimiento, como las articulaciones de los huesos del cráneo.

 Anfiartrosis: con poca libertad de movimiento, como las articu¬laciones intervertebrales.

 Diartrosis: con gran movilidad articular -en 1, 2 ó 3 ejes- como las principales articulaciones de las piernas y los brazos (tobi¬llo, rodilla, cadera, hombr o)

La flexibilidad

Es la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una articulación se mueve, sin limitaciones de recorrido.

La flexibilidad física es una capacidad muy beneficiosa para el dominio del propio cuerpo y de sus movimientos, que permitirá un rendimiento físico mayor así como la posibilidad de evitar lesiones, desgarros o contracturas musculares no deseados.

La capacidad de la flexibilidad viene determinada por dos variables:

La elasticidad muscular, que es la capacidad de estirar los músculos y volver a la posición original. La movilidad articular, de los ligamentos y los tendones, capacidad de las articulaciones de permitir que los movimientos sean los más amplios posibles.

Los estiramientos

Son la práctica de ejercicios suaves y mantenidos para preparar los músculos para un mayor esfuerzo y para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones. Es el alargamiento del músculo, más allá del que tiene en su posición de reposo, que resulta muy beneficioso para la salud y para ponerse en forma ya que trabaja todo tipo de músculo, sin cansarlo demasiado, obteniendo un resultado óptimo.

FLEXIBILIDAD Y EDAD

A medida que avanza la edad de una persona, los niveles de flexibilidad van disminuyendo y más cuesta incrementarlos.

La razón principal por la cual la flexibilidad disminuye con el paso de los años, se produce por determinados cambios fisiológicos que tienen lugar a nivel del tejido conectivo, relacionado con la deshidratación progresiva del organismo. Aparentemente el estiramiento estimula la producción de lubricantes entre las fibras de tejido conectivo y previene la formación de adherencias, por dicha causa se cree que el ejercicio y entrenamiento de la flexibilidad podría reducir, en parte, la perdida de esta cualidad física que se provoca por el proceso de envejecimiento.

Los niños presentan una elevada elasticidad, por la simple razón de que el aparato esquelético a esa edad aún no está formado. Fomin y Filin (1975) determinaron que la columna vertebral alcanza su máximo de flexibilidad a la edad de 8 o 9 años y decrece constantemente en los años sucesivos. Según Meinel (1978) sostiene que lo mismo ocurre para las piernas y cintura escapular. El Máximo desarrollo de la flexibilidad se sitúa entre los 12 y 14 años. Sermejen (1964) asegura que la edad más favorable para la mejora de la flexibilidad de la cadera, columna vertebral y cintura escapular, se sitúa entre los 10 a 13 años.

Esta figura muestra la evolución de la flexión del tronco desde los 7 hasta los 70 años en personas no deportistas. (Fuente Shephard; 1990). También podemos observar que, tanto en hombres como en mujeres, la flexibilidad comienza a decrecer paulatinamente entre los 25 y 35 años, y que la caída decreciente se incrementa aún mucho más luego de los 39 años, notamos que en el caso de las varones los niveles decrecientes son aún mayores que en las mujeres.

EL EQUILIBRIO

Es el estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan recíprocamente. Cuando un cuerpo está en equilibrio estático, si se lo mantiene así, sin ningún tipo de modificación, no sufrirá aceleración de traslación o rotación, en tanto, si el mismo se desplaza levemente, pueden suceder tres cosas: que el objeto regrese a su posición original (equilibrio estable), el objeto se aparte aún más de su posición original (equilibrio inestable) o que se mantenga en su nueva posición (equilibrio indiferente o neutro).

LA COORDINACIÓN

Es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento. El resultado de la coordinación motora es una acción intencional, sincrónica y sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción coordinada de la musculatura necesaria así como el resto de los componentes de las extremidades involucradas. La coordinación muscular está minimamente asociada con procesos de integración del sistema nervioso, el esqueleto y el control del cerebro y la médula espinal.

El cerebelo regula la información sensitiva que llega del cuerpo, coordinándola con estímulos procedentes del cerebro, lo que permite realizar movimientos finos y precisos. Junto a esta coordinación de movimientos, el cerebelo regula y controla el tono muscular.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO

El entrenamiento físico consta de cuatro principios básicos los cuales son: Principio de la adaptación, Principio de la progresión, Principio de la continuidad y Principio de la alternancia. Éstos son de suma importancia para lograr una buena condición física y por ende un efectivo entrenamiento.

Principio de adaptación

Nuestro organismo tiene la capacidad de resistir y habituarse rápidamente al ejercicio físico, ya que éste provoca en nuestro cuerpo cambios fisiológicos a nivel de aparatos y sistemas. Luego de ejercer algún deporte, nuestro organismo advierte un desgaste provocando así la disminución momentánea de nuestro nivel físico. Posteriormente nuestro cuerpo se recupera y logra superar el nivel anterior adaptándose a este esfuerzo, a lo que llamaremos sobre compensación.

Principio de progresión

Nuestro organismo cuenta con la capacidad de resistir progresivamente a esfuerzos cada vez más grandes. Para que realmente podamos conseguir un aumento de nuestro nivel de condición física es necesario acrecentar de manera gradual el ejercicio físico y de esa manera encadenar con el tiempo todas las sobre compensaciones producidas y así alcanzar una sólida adaptación. También recibe el nombre de Principio del aumento progresivo de la carga de entrenamiento ya que como lo indica su nombre marca la elevación gradual de las cargas en el entrenamiento, el aumento del volumen y la intensidad de los ejercicios realizados. Es importante tomar en cuenta que las cargas de entrenamiento deben tener directa relación con el nivel de rendimiento del deportista.

Principio de la continuidad

Debemos practicar el ejercicio físico de manera frecuente y de esa forma aprovechar los efectos positivos que las sobre compensaciones nos otorgan. Si nos tomamos demasiados días de descanso luego de nuestro último entrenamiento perderemos los efectos positivos que la sobre compensación nos había entregado. Si esto ocurre cuando hemos tenido una buena adaptación al esfuerzo notaremos una pérdida progresiva de nuestra condición física anteriormente obtenida. Es por esta razón que nos es provechoso no sólo mantener sino que también aumentar nuestra práctica de ejercicio físico.

Principio de la alternancia

Cuando planificamos nuestro entrenamiento debemos alternar las cargas del trabajo. Tenemos que saber combinar nuestras distintas cualidades físicas respetando nuestro período de recuperación. Es de suma importancia que nuestro organismo se recupere del cansancio producto de la actividad física que acaba de realizar. Sin embargo este tiempo puede resultarnos provechoso para desarrollar otro aspecto.

El calentamiento

Es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones.

El calentamiento suele cumplir tres etapas. Se comienza con un estiramiento, luego sigue un poco de ejercicios aeróbicos y por último, un reposo activo. A la hora de realizar un calentamiento deben tomarse en cuenta los siguientes puntos:

• Durante los primeros 5 a 10 minutos, se deben estirar los músculos lentamente, y poco a poco aumentar su nivel de actividad. Por ejemplo, empiece caminando lentamente y de allí suba la velocidad.

• Se puede seguir un orden en el estiramiento, por ejemplo comenzarlo de abajo hacia arriba, estirando las pantorrillas, los cuádriceps, los músculos posteriores del muslo, la ingle, cintura y espalda, los hombros y el cuello.

Luego del estiramiento se debería realizar una actividad aeróbica. Lo aconsejable es comenzar caminando lentamente y luego subir la velocidad, trotar, pedalear, saltar o hacer ejercicios gimnásticos. Con ello se alcanza una adecuada adaptación de los sistemas circulatorio y respiratorio, además de aumentar la temperatura muscular.

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO SOBRE EL INDIVIDUO

Los objetivos y funciones del calentamiento se consiguen gracias a los efectos fisiológicos y psicológicos que produce.

Efectos fisiológicos

A nivel general se produce un aumento de la temperatura corporal que aumente el metabolismo celular y provoca una vasodilatación que permitirá un mayor aporte de oxígeno y nutrientes (para generar energía en forma de ATP).

a. A nivel cardiovascular

o Mayor eliminación del CO2 y de sustancias de desecho.

o Aumento del volumen sistólico, de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial.

o Aumento del volumen de sangre que llega al músculo favoreciendo la irrigación y el aporte energético.

o Mejor eliminación del ácido láctico.

b. A nivel respiratorio

o Aumento de la frecuencia respiratoria.

o Aumento del volumen de aire movilizado.

c. A nivel muscular

o Mejora de la actividad enzimática aumentando las reacciones musculares.

o Mejora de la elasticidad muscular.

o Aumento de la velocidad y de la eficacia de contracción muscular.

o Disminución de la viscosidad intramuscular.

o Disminución del tiempo de relajación muscular posterior a la contracción.

o Mejora el reclutamiento de las unidades motrices (coordinación intramuscular)

d. A nivel nervioso

o Incremento de la coordinación neuromuscular entre músculos agonistas y antagonistas.

o Se favorece la transmisión de los estímulos nerviosos, aumentando la velocidad de los neurotransmisores.

o Aumento de la sensibilidad de los receptores propioceptivos y kinestésicos por el aumento de la temperatura.

o Mejora del ritmo y coordinación de los gestos específicos a realizar en la actividad posterior.

Efectos psicológicos

• Disminución y canalización del estrés de competición.

• Disminución de la ansiedad y la fatiga inicial.

• Facilita la transmisión de estímulos mejorando la coordinación.

• Aumenta la concentración, la autoconfianza y el nivel de motivación.

FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE HACER UN CALENTAMIENTO

Como cada persona es diferente, no todos los calentamientos son iguales para cada persona, ya que lo que para uno es muy cansado para otro no lo es tanto. Por ello hemos de tener en cuenta a la hora de realizar un calentamiento:

 La edad; los niños y los jóvenes necesitan menos calentamiento que las personas adultas, ya que con la edad los músculos y las articulaciones necesitan más tiempo para adaptarse al esfuerzo

 El deporte que realicemos; es diferente calentar para un deporte aeróbico (fútbol, carreras de larga distancia…) que para uno anaeróbico (pesas, carrera corta…)

 El grado de preparación de cada uno; una persona más entrenada no se fatiga tan fácilmente como una no entrenada, el calentamiento debe estar adaptado a las necesidades y capacidades de cada uno de nosotros

 La hora del día; por lo general el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al ejercicio por las mañanas que a otra hora del día

 La temperatura ambiente; en ambientes más calurosos el cuerpo se adapta antes al ejercicio que en ambientes fríos

SISTEMAS CONTINUOS: Son los que se realizan sin pausa, de forma continuada. Por ejemplo: la carrera continua, el fartlek, el entrenamiento total… Quizá sean los más sencillos y menos exigentes.

LA CARRERA CONTINUA

Consiste en correr a un ritmo uniforme y con una intensidad moderada, sin parar, durante un determinado tiempo.

Características: * Esfuerzo de intensidad ligera (entre el 70% y el 85% de la Frecuencia Cardiaca máxima –FCM-, lo que corresponde aproximadamente a 140-170 pulsaciones/minuto). * Ritmo constante.(aunque este evidentemente evolucionará según evolucione nuestra forma). *Sin pausas. *No hay deuda de oxígeno (el aporte de O2 por la respiración compensa el gasto producido). El mejor truco para controlar esto es que el ritmo nos permitiera mantener una conversación si fuéramos acompañados

Objetivo: Desarrollar la resistencia aeróbica. Debemos tener presente que este umbral sobre el que trabajaremos evolucionará según mejore nuestro rendimiento o involucionará si abandonamos nuestros entrenamiento. * Es un método ideal para el mantenimiento y la mejora de la condición física de cualquier persona.

Ejemplo: correr durante 30’ sin parar, a 145 pulsaciones/minuto.

La carrera continua a su vez, puede ser:

• Carrera continua lenta o trote (descrita anteriormente)

• Carrera continua media (más de 160 p/m). También se desarrollaría la resistencia anaeróbica. Aquí comenzaría la mejora de nuestra velocidad; sería el primer paso: el trabajo de una capacidad de resistencia de esfuerzos medios que nos daría una mejora en nuestra velocidad de crucero. Un buen sistema de trabajo pueden ser los ritmos controlados de 6 a 10 kilómetros, cuya velocidad oscilará según el nivel del atleta y su momento actual de forma.

• Carrera continua rápida (más de 170 p/m). Aquí también se desarrollaría la resistencia anaeróbica. Sería una manera aún más exigente del trabajo de la anterior capacidad de resistencia: En este caso, la distancia recorrida debería ser, aproximadamente, de un 20 a un 25 por ciento más corta y podríamos trabajar de dos modos: con un ritmo controlado o sostenido, es decir manteniendo siempre la misma cadencia por kilómetro (por ejemplo a 4:00 el km), o un ritmo progresivo, es decir, aumentar progresivamente la velocidad del entrenamiento al tiempo que disminuiríamos los kilómetros según aumente la velocidad (por ejemplo, 3 kms a 4:10 + 2 km a 4:00 + 1 km a 3:50).

* EL FARTLEK

Es un sistema de entrenamiento simple pero que prevalece desde hace décadas con toda su vigencia. Consiste en realizar carrera continua, intercalando cambios de ritmo a voluntad del corredor.

Características: * El ritmo no es constante, si no que la intensidad de la carrera varía (aceleraciones, desaceleraciones…). * El nivel de esfuerzo dependerá de los cambios de ritmo que se realicen. * Puede haber deuda de oxígeno (al existir momentos en los que la intensidad de la carrera es alta). * No hay pausas.

Objetivo: * Desarrollar la resistencia aeróbica y anaeróbica.

Ejemplo: 10’ carrera continua suave + 3’ progresivos + 5’ carrera continua suave + 1’ carrera a ritmo máximo + 5’ carrera continua suave + 2’ carrera a ritmo máximo. (Tiempo total de trabajo: 26’).

SISTEMAS FRACCIONADOS: Son los que dividen la carga de entrenamiento en partes, con pausas de recuperación entre ellas. Por ejemplo: el interval-training y los sistemas de repeticiones son los más exigentes e intensos y los que producen mayor fatiga en el corredor. Por ello, no son recomendables para quienes se están iniciando en el running.

CONCLUSIÓN

Normalmente, el error más común a la hora de realizar el calentamiento es que éste se efectúa en muy poco tiempo, intensamente y mal ejecutado. Tan importante como un buen calentamiento es un buen período de recuperación siendo también un error importante la corta duración del mismo. También suele ser incorrecta la posición del cuerpo en los distintos ejercicios de calentamiento y el desorden con que se ejecutan dichos ejercicios.

el atletismo en el deporte base de la mayoría existentes, ya que incluye carrera, salto y lanzamiento, lo que se aplica en casi todos los deportes de exigencia física.

Es buen ejercicio para la mejora cardiovascular, ya sea que lo hagas como pasatiempo o para competencias, dará lo mismo ya que siempre hace bien al cuerpo estar en forma.

Lo mejor es que casi no se necesita de material para practicarlo (solo en lanzamientos y saltos) y es muy fácil, ya que mucha gente tiene esa habilidad para alguna disciplina del atletismo, ya sea velocidad, fuerza o resistencia.

BIBLIOGRAFÍAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_muscular

http://html.rincondelvago.com/metabolismo.html

http://www.efdeportes.com/efd131/la-velocidad-factores-manifestaciones-entrenamientos.htm

http://www.definicionabc.com/general/equilibrio.php#ixzz2KLpLc4So

http://www.efdeportes.com/efd133/el-calentamiento-efectos-en-el-organismo.htm

http://www.planetarunning.com/?p=1053

...

Descargar como  txt (46.4 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt