ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria

Rita020222 de Mayo de 2013

2.523 Palabras (11 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 11

AUDITORIA GUBERNAMENTAL I

OBJETIVOS:

Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:

1. Explicar las necesidades legales y sociales de la auditoría;

2. Comprender la importancia y aplicación de la auditoría en los organismos estatales;

3. Distinguir normas de auditoría gubernamental y auditoría;

4. Aplicar normas de auditoría a los trabajos realizados.

CONTENIDO

UNIDAD I

NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA AUDITORIA

1. Concepto de Auditoria.

2. Antecedentes históricos.

3. Auditoría externa.

4. Auditoría interna.

5. Auditoria Gubernamental.

6. Por qué se efectúa la auditoría.

7. Quién efectúa la auditoría.

8. Cómo se efectúa la auditoría.

9. Cuál es el producto de la auditoría.

10. Que resultado se espera.

DESARROLLO

1. y 2. Concepto de Auditoria Gubernamental – Antecedentes históricos:

Conceptualmente, la auditoria es considerada como un elemento trascendente para el logro de una adecuada administración, tanto en el sector público como en el privado. Su evolución y desarrollo histórico incluyo el paso por un periodo inicial de enfoque no sistematizado y empírico. También atravesó un periodo dirigido únicamente a los aspectos financieros en el sector privado y de cumplimiento legal en el sector publico. En la actualidad está dirigida a cualquier actividad u operación, dando énfasis aun a los aspectos financieros, sin dejar de lado lo relativo a su legalidad. Sin embargo, el enfoque moderno es netamente positivo, sistematizado y profesional. Evidentemente, este proceso evolutivo nos plantea el reto de su mejoramiento permanente.

El término ''auditoria" frecuentemente ha sido mal empleado. Además, siendo un término técnico, repetidamente se observa, en la literatura, el empleo de términos tales como “intervención", "fiscalización", "revisión de cuentas" o simplemente "control", pero ninguno de estos términos describe adecuadamente la "auditoria". Por lo tanto es necesario determinar sus características, para luego definirla en el ámbito de su aplicación para fines del presente Manual.

La auditoria enfocada hacia el examen independiente de los estados financieros con la finalidad de dar fe o dictaminar sobre la presentación razonable de los mismos, es la forma más conocida de auditoría en el sector privado, hoy en día. Por otro lado la auditoría interna está desarrollándose con rapidez, en dicho sector, como un servicio a la

Gerencia al proporcionar una actividad independiente de examen y evaluación de las operaciones. Ha sido descrita como un control gerencial que funciona midiendo y evaluando la eficacia de otros controles.

La auditoria gubernamental engloba todos los conceptos del examen de estados financieros y de la auditoría interna de igual aplicación que en el sector privado; además agrega aspectos de cumplimiento de las disposiciones legales y los objetivos de los programas, utilizando los recursos públicos de manera eficiente, efectiva y económica. Sin embargo, la auditoria profesional efectuada en el sector público no debe ser considerada diferente de la auditoría realizada en el sector privado por firmas de contadores públicos profesionales y por auditores internos profesionales. En la realidad la auditoria gubernamental ha evolucionado de dichas actividades, de las cuales ha obtenido y utilizado casi la totalidad de su filosofía.

La auditoria, con base en su evolución, presenta hoy en día las siguientes características:

o Es un examen que incluye evaluaciones, estudios, revisiones, diagnostico e investigaciones necesarias.

o Es objetiva, siendo una condición que el auditor sea independiente de las actividades revisadas, cuidando siempre mantener una actitud mental independiente.

o Es sistemáticamente planificada y efectuada.

o Es dirigida profesionalmente por un auditor con título universitario o equivalente, afiliado preferentemente a un organismo jurídicamente reconocido que prescriba las normas profesionales y el código de ética profesional.

o Cubre las operaciones financieras o administrativas de una entidad o grupo de entidades afiliadas o una parte de las mismas.

o Se efectúa generalmente en forma posterior a la ejecución de las operaciones examinadas, sin embargo, su valor disminuye directamente en proporción a cualquier demora indebida entre la ejecución de las operaciones y su examen.

o Por lo tanto, debe ser oportuna y puede ser también realizada adelantadamente en los casos que se establezca necesario.

o Verifica las operaciones, advirtiendo y determinando su legalidad, veracidad y propiedad.

o Evalúa las operaciones examinadas comparándolas con normas de rendimiento, de calidad y cualquier otra norma aplicable, incluyendo las políticas, estrategias, planes, objetivos y metas, tanto como, las disposiciones legales aplicables, los principios y prácticas generalmente aceptadas en el área de estudio y las prácticas prudentes resultantes de la aplicación del sentido común.

o Concluye con un informe escrito, presentando los resultados del examen.

o El informe contiene comentarios del auditor sobre los hallazgos desarrollados durante el curso de su examen. En los comentarios se presentan y discuten las condiciones, criterios, causas y efectos correspondientes.

o El informe presenta las conclusiones del auditor con respecto a cada área del hallazgo.

o El informe contiene recomendaciones constructivas para introducir mejoras en las operaciones examinadas.

o Cuando el examen ha comprendido los estados financieros de la entidad, el informe proporciona una opinión o dictamen profesional del auditor sobre la razonabilidad en la presentación de los mismos.

Las características enumeradas constituyen el marco general de cualquier examen efectuado en el sector público y denominado "auditoria". Con base en ellas, se ha definido comúnmente a la AUDITORIA GUBERNAMENTAL como sigue:

“Es el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras o administrativas , efectuado con posterioridad a su ejecución en las instituciones públicas con la finalidad de verificarlas, evaluarlas y elaborar un informe que contenga comentarios, conclusiones, recomendaciones, y, en el caso del examen de estados financieros, el correspondiente dictamen profesional”.

Todas las formas o clases de auditoria en el sector público están comprendidas en la definición presentada.

No obstante, en virtud de la naturaleza y amplitud del alcance de las funciones y atribuciones reconocidas por la Constitución Nacional y la legislación paraguaya a la Contraloría General de la República como el constitucional y máximo organismo de control de las actividades económicas, financieras y administrativas del Estado y sus organismos públicos, la Norma de Auditoria Gubernamental PB-1.01 NATURALEZA Y OBJETO DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL ha establecido, en consonancia con su misión y características en el contexto moderno, finalista y real en que se desarrolla, la definición siguiente:

“La auditoría gubernamental es el proceso técnico y legal de vigilancia, evaluación

y control permanente de la gestión pública que tiene por objeto prevenir, detectar,

corregir y mejorar sus actuaciones y resultados, en resguardo de los intereses del

Estado y el beneficio de la ciudadanía.”

LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL PUEDE SER: EXTERNA O INTERNA, SEGÚN EL ORGANISMO QUE LA REALICE: (I) EXTERNA: CUANDO LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL ES PRACTICADA POR LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA; U (II) INTERNA: CUANDO ES EJECUTADA POR LOS AUDITORES DE LA AUDITORIA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO Y DE LAS AUDITORIAS INTERNAS INSTITUCIONALES DEL SECTOR PÚBLICO.

3. AUDITORIA EXTERNA

Es practicada por auditores de la Contraloría General del Estado o por firmas privadas de auditoría contratadas, quienes tienen la obligación de observar la normatividad expedida al respecto por el Organismo Técnico Superior de Control, con el objeto de emitir su opinión mediante un dictamen o informe según corresponda al tipo de auditoría que se esté llevando a efecto.

4. AUDITORIA INTERNA

Cuando es ejecutada por auditores de las unidades de auditoría interna de las entidades del sector publico que controla la Contraloría General de la República, incluyendo aquellas unidades de Auditorías Institucionales que dependen técnica y funcionalmente de la Auditoria General del Poder Ejecutivo de conformidad con su correspondiente normativa.

La unidad de Auditoría Interna constituye un elemento componente del sistema de control interno de una entidad u organismo del Sector Publico y como tal se constituye en un medio al servicio de la alta dirección, destinada a salvaguardar los recursos públicos, verificar la exactitud y veracidad de la información financiera, técnica, operativa y administrativa; promover la eficiencia y eficacia de las operaciones; estimular la observancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com