Autopoiesis
josee_rojassss27 de Octubre de 2014
4.889 Palabras (20 Páginas)999 Visitas
Autopoiesis.
Concepto #1: El concepto de autopoiesis fue formulado por el biólogo chileno Humberto Maturana al intentar dar una definición a la organización de los organismos vivos. Un sistema vivo, según Maturana, se caracteriza por la capacidad de producir y reproducir por sí mismo los elementos que lo constituyen, y así define su propia unidad: cada célula es el producto de un retículo de operaciones internas al sistema del cual ella misma es un elemento; y no de una acción externa. La teoría de los sistemas sociales adopta el concepto de autopoiesis y amplía su importancia. Mientras en el ámbito biológico se aplica exclusivamente a los sistemas vivos, según Luhmann se individualiza un sistema autopoiético en todos los casos en los que se está en la posibilidad de individualizar un modo específico de operación, que se realiza al y sólo al interior. De esta manera se individualizan dos niveles ulteriores de constitución de sistemas autopoiéticos, caracterizados cada uno de ellos por operaciones específicas: sistemas sociales y sistemas psíquicos. Las operaciones de un sistema social son las comunicaciones, que se reproducen con base en otras comunicaciones reproduciendo de esta manera la unidad del sistema, mientras no se presenten comunicaciones fuera de un sistema social. Las operaciones de un sistema psíquico son los pensamientos y no se dan pensamientos más allá del interior de una conciencia. Todos los sistemas autopoiéticos se caracterizan por la clausura operativa. Con este concepto se indica el hecho de que las operaciones que llevan a la producción de elementos nuevos de un sistema dependen de las operaciones anteriores del mismo sistema y constituyen el presupuesto para las operaciones ulteriores: esta clausura constituye la base de la autonomía del sistema en cuestión y permite distinguirlo de su entorno (…) También las operaciones de un sistema psíquico, los pensamientos, se reproducen incesantemente con base en otros pensamientos (…) Sólo una conciencia puede pensar (pero no puede transferir sus propios pensamientos al interior de otra conciencia -debe pasar por la comunicación). Vida, pensamiento y comunicación son niveles distintos de autopoiesis, caracterizados cada uno por la propia autonomía.
Concepto #2: Para Maturana y Varela la autopoiesis es una condición fundamental de la existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos. Según Maturana (Transformación en la convivencia) “los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce”. Denominan autopoiéticos a aquellos sistemas que presentan una red de procesos u operaciones que los caracteriza y que cuentan con la capacidad de crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio. En ellos, aunque el sistema cambie estructuralmente, la red que los caracteriza permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo con ello su identidad.
Para Luhmann la autopoiesis supone un nuevo paradigma teórico, que aplicado a los sistemas sociales supone un carácter auto-referencial que no se restringe al plano de sus estructuras, sino que él mismo construye los elementos que lo constituyen. Así, mientras en los sistemas biológicos la auto-referencia se corresponde con la auto-reproducción, en los sistemas sociales (o psíquicos) ésta se constituye mediante el significado (Sinn), que a su vez lo producen las “diferencias procesadas” que permiten “seleccionar” entre la “oferta de significado” (Mitteilung). Según la interpretación luhmanniana la “comunicación” (Kommunikation) funde como unidad la diferencia entre la “información” (Information), la “oferta de significado” (Mitteiluing) y la “comprensión” (Verstehen) (en el que cada parte diferencia a las otras dos y las conduce hacia una unidad). Donde la información no es sino una selección dentro de la “oferta de significado”, mediante una conexión entre diferencias. Por tanto, no habría propiamente una transmisión de información entre emisor y receptor sino que el primero hace una sugerencia para la selección del segundo, de modo que la información para ambos es distinta, aunque en cualquier caso, constituida a través de procesos de comunicación.
Concepto #3: es un neologismo, donde un sistema es capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Fue propuesto en 1971 por los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1972 para definir la química de auto-mantenimiento de las células vivas. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos.
La definición original se puede encontrar en Autopoyesis y cognición: la realización de lo vivo (1 ª edición 1973, 2 ª 1980):
Página 78: -
Una máquina autopoiética es una máquina organizada (definida como una unidad) como una red de procesos de producción (transformación y destrucción) de componentes que: (i) a través de sus interacciones y transformaciones continuamente regeneran y realizan la red de procesos (las relaciones) que los han producido, y (ii) la constituyen (la máquina) como una unidad concreta en el espacio en el que ellos (los componentes) existen especificando el dominio topológico de su realización como tal de una red.
Página 89: -
[...] el espacio definido por un sistema autopoiético es autocontenido y no se puede describir mediante el uso de dimensiones que definen otro espacio. No obstante, cuando nos referimos a nuestras interacciones con un sistema autopoiético concreto, proyectamos este sistema en el espacio de nuestras manipulaciones y hacemos una descripción de esta proyección.
Concepto #4: El concepto de autopoiesis ha sobrepasado largamente el campo de la biología. Ha sido usado en áreas tan diversas como sociología, psicoterapia, management, antropología, cultura organizacional y muchas otras. Esta circunstancia lo transformó en un instrumento útil e importante para la investigación de la realidad.
Hace algunos años, los científicos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela propusieron la cuestión siguiente: ¿en qué medida la fenomenología social humana puede ser vista como fenomenología biológica? El propósito de este artículo es buscar una respuesta para esta pregunta. Sin embargo, antes de abocarnos a esto, creo que es necesario rever algunos principios fundamentales de los introducidos por estos dos autores.
Autopoiesis
Poiesis es un término griego que significa producción. Autopoiesis significa autoproducción. Esta palabra apareció por primera vez en la literatura internacional en 1974, en un artículo publicado por Varela, Maturana y Uribe, en el cual los seres vivos son vistos como sistemas vivientes que se producen a sí mismos de modo indefinido. Así, puede decirse que un sistema autopoiético es, a la vez, el productor y el producto.
Desde el punto de vista de Maturana, el término expresa lo que él llamó el centro de la dinámica constitutiva de los sistemas vivientes. Para vivir esa dinámica de forma autónoma, los sistemas vivientes necesitan obtener recursos del entorno en el que viven. En otras palabras, son simultáneamente sistemas autónomos y dependientes.
Así, esta condición es claramente una paradoja. Esta condición contradictoria no puede ser adecuadamente comprendida por el pensamiento lineal, según el cual todo debe reducirse al modelo binario si/no, si tal cosa/ tal otra. Cuando se trata con seres vivientes, cosas o eventos el pensamiento lineal comienza por dividirlos. El proceso siguiente es el análisis de las partes por separado. No se intenta observar las relaciones dinámicas que existen entre ellas.
Esta paradoja autonomía-dependencia, que es un rasgo característico de los seres vivientes, es mejor entendida cuando uno usa un estilo de pensamiento que compatibiliza sistemas pensantes (que examinan las relaciones dinámicas entre partes) y pensamiento lineal. Este modelo fue propuesto por el francés Edgar Morin, quien lo llamó pensamiento complejo.
Maturana y Varela propusieron una metáfora instructiva que vale la pena rescatar aquí. Desde su punto de vista, los seres vivos son máquinas autoproductoras. Ninguna otra máquina es capaz de hacer esto: su producción consiste siempre en algo que es diferente de ellos mismos. Siendo que los sistemas autopoiéticos son simultáneamente productores y productos, podría decirse que son sistemas circulares, es decir, funcionan en términos de productividad circular.
Maturana sostiene que mientras no seamos capaces de entender el carácter sistémico de las células vivas, no seremos capaces de entender adecuadamente los organismos vivos. Yo agrego que este entendimiento sólo puede ser provisto por el pensamiento complejo. Aún así, vivimos en una cultura profundamente modelada por el pensamiento lineal. Este hecho condujo a importantes consecuencias, algunas de ellas graves, como veremos más adelante en el texto.
Estructura, organización, y determinismo estructural
Como lo afirman Maturana y Varela, los seres vivientes son sistemas estructuralmente determinados. Lo que nos ocurre en un momento particular depende de nuestra estructuración en ese momento. Los autores llaman a esto determinismo estructural. La estructura de un sistema dado es la forma en que sus componentes se interconectan sin cambios en su organización. Veamos un ejemplo relacionado a un sistema no viviente, una mesa. Puede modificarse cualquiera de sus partes, pero sigue siendo una mesa siempre que estas partes
...