ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BANCO DE REACTIVOS PARA ANALIZAR NO PARA MEMORIZAR NI PARA PERDER EL TIEMPO.

Fernanda GuillénExamen15 de Agosto de 2016

12.680 Palabras (51 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 51

BANCO DE REACTIVOS PARA ANALIZAR NO PARA MEMORIZAR NI PARA PERDER EL TIEMPO.

PRIMER ESTUDIA Y DESPUES CONTESTA SINO PIERDES EL TIEMPO COMO SIEMPRE.

01.- El primordio epidérmico consiste en la:

  1. Aparición de una capa de células queratinizadas.
  2. Presentación del peridermo.
  3. Proliferación de la capa basal.
  4. Acomodación de las células amnióticas.

02.- Nombre que recibe la capa basal de la epidermis:

  1. Peridérmica.
  2. Exfoliativa.
  3. Germinativa.
  4. Proliferativa.

03.- Los rebordes epidérmicos se caracterizan por:

  1. Extenderse hacia la dermis en desarrollo.
  2. Dirigirse en sentido cefalocaudal.
  3. Ser más abundantes en la cara.
  4. Iniciar en la región dorsal corporal.

04.-  Los rebordes epidérmicos forman en definitiva:

  1. Los surcos de expresión.
  2. Las huellas digitales.
  3. Las uniones dermoepidérmicas.
  4. Las papilas dérmicas.

05.- Los melanoblastos se establecen en la:

  1. Capa espinosa.
  2. Dermis reticular.
  3. Unión dermoepidérmica.
  4. Cresta epidémica.

06.- La dermis proviene, en su mayor parte, del:

  1. Neuroectodermo.
  2. Ectodermo
  3. Endodermo.
  4. Mesodermo lateral.

07.- Al mismo tiempo que aparecen las crestas epidérmicas, se aparecen:

  1. Los dermatoglífos.
  2. Las uniones dermoepidérmicas.
  3. Las papilas dérmicas.
  4. Los vasos sanguíneos definitivos.

08.- Las glándulas sebáceas derivan de:

  1. Las vaínas de las raíces epiteliales de los folículos pilosos.
  2. Los dermatomas de los somitas.
  3. El mesodermo lateral.
  4. La matriz pilosa.

09.- Componente del vérnix caseoso:

  1. Células mioepiteliales.
  2. Sebo.
  3. Pelo terminal.
  4. Líquido amniótico.

10.- Las células mioepiteliales, localizadas alrededor, del conducto excretor de las glándulas sudoríparas, derivan de:

  1. Mesodermo.
  2. Endodermo.
  3. Peridermo.
  4. Ectodermo.

11.- Las glándulas sudoríparas que desembocan en el folículo piloso, se localizan en:

  1. Las regiones palmares.
  2. La región púbica.
  3. El cuero cabelludo.
  4. Los surcos epidérmicos.

12.- El reborde mamario inicia a la altura de:

  1. La línea axilar anterior.
  2. La región pectoral.
  3. Los dermatoglífos.
  4. La línea media crural

13.- La secreción de la denominada “leche de brujas” se debe:

  1. Al desarrollo de los conductos galactóferos.
  2. A la invaginación del pezón.
  3. La acción de hormonas que pasa la barrera placentaria.
  4. La acumulación de grasa subcutánea.

14.- El peridermo se fragmenta por la acción de:

  1. La secreción sebácea.
  2. La excreción de las glándulas sudorales mayores.
  3. El surgimiento del pelo primario.
  4. La apoptosis del queratinocito.

15.-  Estrato histológico no apreciado en la piel embrionaria:

  1. Germinativa.
  2. Granulosa.
  3. Espinosa.
  4. Córnea.

16.- La dermis esta constituida por:

  1. Abundantes fibras musculares lisas.
  2. Escasos vasos sanguíneos aislados.
  3. Folículos pilosos poco vascularizados.
  4. Tejido conjuntivo fibroelástico.

17.- El campo ungueal primario se localiza en:

  1. La cara  dorsal de los dedos.
  2. El eponiquio.
  3. La matriz ungueal.
  4. El surco ungueal  proximal.

18.- El músculo erector del pelo se une a:

  1. La  vaina  de la raíz  del pelo
  2. El bulbo piloso.
  3. La papíla dérmica.
  4. La matriz pilosa.

19.- Las células de Langerhans proceden de:

  1. El neuroectodermo.
  2. El endodermo.
  3. La médula ósea.
  4. El endodermo.

20.- Las células de Merkel se localizan en:

  1. Toda la superficie corporal.
  2. La unión dermoepidérmica.
  3. Las regiones plantares.
  4. La matriz ungueal.

21.- El término ictiosis implica:

  1. Exceso de queratinización.
  2. Resequedad de la piel.
  3. Ausencia del estrato córneo.
  4. Vacuolización ectodérmica.

22.-  El feto arlequín se caracteriza por:

  1. Alteración pigmentaria con bordes limitantes.
  2. Piel gruesa y agrietada.
  3. Membrana generalizada que lo envuelve.
  4. Adelgazamiento epidérmica de toda la piel.

23.- Alteración presente en las partes anterolaterales de cara y cuello:

  1. Nevo aracnéo.
  2. Hemangioma.
  3. Síndrome de Sturge Weber.
  4. Linfangioma.

24.- El albinismo se debe a una alteración:

  1. Autosómica dominante
  2. Disminución en la irrigación cutánea.
  3. Ausencia en la producción de melanina.
  4. En la pigmentación de la dermis.

25.- La hipertricosis se debe a:

  1. La persistencia  del pelo perinatal.
  2. El aumento en la actividad del folículo piloso.
  3. El excesivo crecimiento del pelo.
  4. El desprendimiento tardío del lanugo.

26.- La anoniquia se presenta, por la falta, de:

  1. Los pliegues proximales.
  2. El eponiquio.
  3. La lunula.
  4. La placa ungueal.

27.- La desaparición total de los rebordes mamarios provoca:

  1. La aparición de pezones supernumerarios.
  2. El pezón invertido.
  3. El hipodesarrollo de los conductos galactóferos.
  4. La ausencia de la mama.

28.- La displasia ectodérmica hipohidrótica, se caracteriza, por:

  1. El engrosamiento de la dermis.
  2. La presencia de abundante tejido fribroelástico en epidermis.
  3. La ausencia total de las glándulas sudoríparas.
  4. La disminución de la secreción sebácea.

29.- La mancha mongólica se debe a la:

  1. Extravasación sanguínea por  compresión de los vasos sanguíneos dérmicos.
  2. Pigmentación de color azul negruzca  por permanencia de melanocitos en la dermis.
  3. Hiperpigmentación de la capa basal en la región sacra.
  4. Aparición de un hemangioma en la región de las nalgas.

30.- Mancha vascular presente en el recién nacido que desaparece antes del año de edad:

  1. Ictiosis vulgar.
  2. Nevo flammeus.
  3. Mancha salmón.
  4. Piebaldismo.

31.- El primordio epidérmico consiste en la:

  1. Aparición de una capa de células queratinizadas.
  2. Presentación del peridermo.
  3. Proliferación de la capa basal.
  4. Acomodación de las células amnióticas.

32.- Nombre que recibe la capa basal de la epidermis:

  1. Peridérmica.
  2. Exfoliativa.
  3. Germinativa.
  4. Proliferativa.

33.- Los rebordes epidérmicos se caracterizan por:

  1. Extenderse hacia la dermis en desarrollo.
  2. Dirigirse en sentido cefalocaudal.
  3. Ser más abundantes en la cara.
  4. Iniciar en la región dorsal corporal.

34.-  Los rebordes epidérmicos forman en definitiva:

  1. Los surcos de expresión.
  2. Las huellas digitales.
  3. Las uniones dermoepidérmicas.
  4. Las papilas dérmicas.

35.- Los melanoblastos se establecen en la:

  1. Capa espinosa.
  2. Dermis reticular.
  3. Unión dermoepidérmica.
  4. Cresta epidémica.

36.- La dermis proviene, en su mayor parte, del:

  1. Neuroectodermo.
  2. Ectodermo
  3. Endodermo.
  4. Mesodermo lateral.

37.- Al mismo tiempo que aparecen las crestas epidérmicas, se aparecen:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb) pdf (551 Kb) docx (85 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com