La solución para no perder el tiempo
diamaro89Ensayo23 de Febrero de 2013
873 Palabras (4 Páginas)297 Visitas
¿Cómo planear la historia?
La solución para no perder el tiempo
Apartes tomados del texto: ¿Cómo hacer periodismo?
El tiempo que invierta en pensar cómo va a abordar el tema, lo recuperará en la reportería y seguramente le evitará la frustración de comprobar que, luego de una larga investigación, realizó entrevistas inútiles o, lo que es peor, no habló con las fuentes necesarias.
¿De qué se trata la historia?
Diferencia entre un tema y una historia.
El periodismo se centra en aquello que es nuevo, que cambia, que no estático. Por esto, los temas hay que aterrizarlos en cosas concretas. Sólo hasta que el periodista logra expresar su historia en una frase hay un artículo. Antes no.
Una forma de clarificar si uno tiene una historia, es preguntándose ¿cuál sería el título de esa nota que le gustaría escribir?, ¿Por qué deben los lectores gastar 10 o 15 minutos de su vida leyendo sobre ‘x tema’ precisamente hoy?
El concepto de la historia se debe someter a un razonamiento causa y efecto, a una cadena infinita de los porqués, para con sus respuestas delimitar el tema.
Es importante también que el periodista tome posición frente al evento que va a cubrir. El redactor debe preguntarse qué siente frente a la historia, qué le interesa del tema, qué le genera curiosidad, qué lo alegra o lo enfurece. Si el periodista no siente ningún tipo de emoción frente al suceso que va a cubrir tampoco lo provocará en el lector.
¿Qué formato va a utilizar para contar la historia?
Los editores suelen sugerir el género periodístico.
Se deben tener en cuenta tres factores:
1. La inmediatez del evento: si acaba de ocurrir y su importancia es tal que los lectores quieren saber inmediatamente qué sucedió, hay que optar por el formato de noticia.
El lector quiere saber inmediatamente qué paso, cuándo y cómo en los primeros tres párrafos.
2. El tiempo con el que cuenta el periodista para realizar la historia.
3. El espacio que le asignan en la publicación.
Una crónica, un perfil o un reportaje requieren una investigación más profunda que una noticia.
¿Qué dimensión tiene la historia?
Es clave indagar si el acontecimiento es nuevo o si tiene raíces en el pasado; si es excepcional o generalizado y si se manifiesta de una o de varias formas; si es un hecho local o es una tendencia mundial; y, obviamente, si hay razones políticas, económicas, sociales y sicológicas detrás del suceso. Por último, así como es bueno preguntar sobre el pasado es igualmente importante considerar las consecuencias hacia el futuro, a quién beneficia y a quién perjudica, qué podría pasar si se desarrolla sin que nadie intervenga.
Para aprovechar al máximo la labor de reportería, antes de hacer entrevistas es un buen ejercicio imaginar qué fue lo que paso. Es probable que no haya ocurrido nada de lo que imaginó. Pero este ejercicio genera miles de preguntas que normalmente se olvidarían.
¿Qué vida se busca para contar la historia?
Una vez que se tiene definida la historia es necesario decidir desde dónde se va a contar. No basta con decir que todo el mundo siente temor. Es necesario mostrarlo. Y es importante decidir desde el principio dónde se va a ubicar el periodista para contar los hechos o ilustrar el tema, pues es una decisión que determinará la selección de las fuentes.
El redactor debe entrevistar a varios protagonistas y luego escoger aquellos que mejor representen las complejidades del asunto sobre el que escribe.
¿Con quién va a hablar?
Decidido el ángulo, hay que encontrar a las personas o fuentes con quién hablar.
Pero,
...