BENZODIACEPINAS (BZD)
pony2485Ensayo14 de Octubre de 2015
3.969 Palabras (16 Páginas)146 Visitas
BENZODIACEPINAS
Ascencios, L., Cáceres, S., Castañeda, A., Díaz, M., Galvez, Y.
Resumen
La ansiedad es uno de los problemas psicológicos que más afecta a la sociedad, encontrándose que cada vez más individuos sufren de esta condición. Según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20% de la población mundial padecerá algún tipo de trastorno de ansiedad en algún momento de su vida. Perú no es ajeno a esta realidad, ya que en un estudio epidemiológico realizado en el año 2012, el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi señala que problemas como ansiedad, depresión, estrés, entre otros, fueron los trastornos de salud mental que más pérdidas económicas generaron al país.
Las benzodiazepinas (BZD) son fármacos utilizados de forma generalizada en la práctica clínica para tratar problemas de ansiedad. Estas se definen como medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), con capacidad de incrementar la actividad inhibidora del GABA.
El presente trabajo tiene como objetivo describir el mecanismo de acción de las benzodiacepinas, la farmacocinética del medicamento, sus aplicaciones terapéuticas y efectos adversos, así como difundir información actualizada acerca de las propiedades de las mismas.
Palabras clave: ansiedad, benzodiacepinas, medicamentos, sistema nervioso central, ácido gamma-aminobutírico
Abstract
Anxiety is one of the psychological problems that affect society, it is more and more people suffering the condition. According to statistics from the World Health Organization (WHO), 20% of the world population will suffer from some type of anxiety disorder at some point in their lives. Peru is no stranger to this reality, in an epidemiological study carried in 2012, the National Institute of Mental Health Honorio Delgado - Hideyo Noguchi points out that problems like anxiety, depression, stress, among others, were mental health disorders that generated the most economic losses to the country.
Benzodiazepines (BZD) are drugs widely used in clinical practice to treat anxiety problems. These are defined as psychotropic drugs that act on the central nervous system (CNS), capable of increasing the inhibitory activity of GABA.
This paper aims to describe the mechanism of action of benzodiazepines, the pharmacokinetics of the drug, its therapeutic applications and adverse effects, and share updated information about the properties of these products.
Keywords: anxiety; benzodiazepines; prescription drug; central nervous system, gamma-aminobutyric acid
INTRODUCCIÓN
La ansiedad surge en respuesta a exigencias y/o amenazas del medio como una señal para la búsqueda de adaptación a situaciones nuevas. Suele ser transitoria y percibida como nerviosismo y desasosiego; ocasionalmente, como terror y pánico (Hernández, Orellana, Kimelman, Nuñez & Ibáñez, 2005). Es así que, dependiendo de su intensidad y repercusión sobre la actividad de la persona puede tratarse de una emoción normal o de un trastorno psiquiátrico (Hurlé, 2003). Hernández et al. (2005) indican que si la reacción se torna persistente, intensa, autónoma y desproporcionada frente a los estímulos que la causan, además de generar conductas de evitación o retraimiento, se la incluye entre los trastornos mentales como episodios depresivos, maníacos, psicóticos, etc.
De otro lado, la ansiedad también puede constituir un síndrome en sí misma manifestándose como componente emocional, cognitivo y/o comportamental -palpitaciones, sudoración, tensión muscular, etc.- de distintos trastornos psiquiátricos como las crisis de angustia (panic attack), trastorno de ansiedad generalizada, trastorno por estrés postraumático, entre otros (Barreto, 2003).
Respecto al tratamiento de los desórdenes de la ansiedad, los primeros fármacos utilizados fueron los barbitúricos, en los que resulta complejo diferenciar la acción ansiolítica de la hipnótica. Posteriormente se emplearon otros fármacos hasta llegar al uso de BZD (BDZ) que, en comparación con los ansiolíticos existentes previamente, poseen menor número de efectos secundarios. Hoy por hoy, la difusión de BDZ constituye uno de los grupos de fármacos más prescritos en la práctica médica (García del Pozo, de Abajo Iglesias & Carvajal, 2004).
MECANISMO DE ACCIÓN
Para definir a las BDZ se debe considerar que son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), con efectos ansiolíticos, hipnóticos, miorelajantes, anticonvulsivos y amnésicos; por ello, estos medicamentos son usados en la medicina para el tratamiento de ansiedad, insomnio y otros estados afectivos.
Calero, Oropesa, González, Roca y Blanco (2009) indican que las BZD son agentes depresores del SNC, más selectivos que otras drogas como los barbitúricos, y que van a actuar particularmente sobre el sistema límbico ya que comparten una estructura química similar y tienen gran afinidad con el complejo de receptores benzodiacepínicos. Estas suelen considerarse como agonistas completos a nivel de su receptor celular en la producción de propiedades ansiolíticas y sedantes. Algunos de los compuestos tienen acciones intermedias entre un agonista completo y un antagonista completo y se denominan agonistas o antagonistas parciales. El interés en los agonistas parciales del receptor benzodiacepínico radica en que con ellos no ocurre un efecto completo de tolerancia con el uso crónico; es decir, dichos agonistas parciales muestran propiedades ansiolíticas con una reducida cantidad de sedación y menores problemas con dependencia y trastornos de abstinencia.
Estudios electrofarmacológicos muestran que la región más sensible a la acción de las BZD es el sistema límbico y, dentro de él, el hipocampo y la amígdala. Deprimen tanto la actividad neuronal basal como su capacidad de respuesta frente a la estimulación eléctrica. Esta acción se diferencia de la ejercida por barbitúricos y otros hipnóticos, los cuales ejercen su acción más generalizada en la formación reticular.
Dado el papel que el hipocampo, el septo y la amígdala desempeñan en la ansiedad, se puede relacionar la actividad ansiolítica con la acción depresora ejercida selectivamente a este nivel. Esta acción farmacológica se debe a su capacidad de incrementar la actividad inhibidora del GABA, ya sea directamente sobre el cerebro límbico o bien indirectamente inhibiendo la actividad serotoninérgica de los núcleos del rafe que proyectan hacia la amígdala y el hipocampo.
Barreto (2003) señala que el GABAA, situado a nivel postsináptico, es un receptor ionotrópico dado que contiene un canal de cloro conformado por 5 subunidades. Al unirse el GABA a su sitio de acción específico se produce la apertura de dicho canal, con la consiguiente entrada de cloro a la célula e hiperpolarización de la misma, dando como resultado un efecto inhibitorio.
El receptor GABAA es un complejo macromolecular conformado por sitios de unión específicos para varios ligandos: su agonista GABA, y moduladores alostéricos tales como BZD, barbitúricos y esteroides. Las BZD actúan solamente sobre los receptores GABAA que tienen presente la subunidad g -transportan información desde el receptor hasta una o más proteínas efectoras, por ejemplo el enlace con los agonistas-. Las BZD ejercen su acción aumentando la afinidad del GABA por su receptor y la frecuencia de apertura del canal de cloro, sin modificar la conductancia del mismo ni el tiempo de apertura del canal.
En su investigación, Barreto (2003) reconoce 3 subtipos de receptores para BZD que se diferencian en su estructura, ubicación y afinidad de ligandos, el primero de ellos es la BZ1 la cual tiene alta afinidad por el zolpidem y se encuentra en mayor densidad en cerebelo, corteza cerebral, hipocampo y células cromafines de la glándula suprarrenal. Otro de los tipos es la BZ2 que tiene alta afinidad por BZD y se localiza principalmente en la médula espinal, corteza cerebral, hipocampo y células cromafines de la glándula suprarrenal; y finalmente la BZ3 que tiene alta afinidad por BZD y no se encuentra asociado al receptor GABAA. Esta última se localiza en el hígado, riñón, testículo y suprarrenal. A nivel del SNC se encuentra en las membranas mitocondriales y se cree que estaría involucrado en el efecto hipnótico y sedante de esteroides neuroactivos.
FARMACOCINÉTICA
Absorción.
La mayoría de BZD (a excepción del clorazepato) se absorbe por vía oral, especialmente cuando el estómago está vacío. Con el estómago lleno, la absorción oral se retrasa, pero la tasa de absorción total no disminuye. Los antiácidos pueden alterar su absorción, por lo que se recomienda que sean ingeridas lejos de la administración de los mismos (Barreto, 2003).
El equilibrio entre el plasma y el cerebro se alcanza rápidamente ya que todas las BZD son suficientemente liposolubles y atraviesan bien la barrera hematoencefálica, por lo que en dosis única, el comienzo del efecto y el tiempo máximo de duración van a depender fundamentalmente de la velocidad de absorción. El pico plasmático se logra entre la media y la sexta hora después de haber ingerido el fármaco, existiendo diferencias entre las drogas del grupo. Por ejemplo, en un paciente que presenta dificultad para dormirse, se requerirá de una droga de comienzo de acción temprano (diazepam), mientras que si se busca una droga para un paciente que se despierta una vez alcanzado el sueño, se preferirá una benzodiacepina cuyo pico plasmático esté más alejado en el tiempo (clonazepam). Además, se debe tomar en cuenta que, al igual que con otros fármacos, la BZD que se absorba antes tendrá un pico plasmático mayor que aquella que tiene su pico plasmático más tardío.
...