ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO

KRISTENeeTarea24 de Agosto de 2015

4.972 Palabras (20 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 20
  1. Células presentadoras de antígenos que se encuentran en la epidermis principalmente en el estrato espinoso y que presentan un núcleo oscuro y un citoplasma claro, que tienden a encoger debido a su falta de desmosomas.

Células de Langerhans

  1. Células que representan alrededor del 2% de todas las células de la epidermis?

Células de Langerhans

  1. Estructuras donde NO aparecen las células de Langerhans.

Las glándulas sudoríparas ni en la cornea

  1. Rasgo ultra estructural más característico de las Células de Langerhans

Gránulos de Birbeck

Las Células de Langerhans se desarrollan a partir de precursores derivados de la medula ósea que llegan a la piel y migran hacia la epidermis donde terminan su diferenciación a células maduras con gránulos de Birbeck.

  1. Hacia donde se desplazan las células de Langerhans una vez captado el antígeno.

Hacia los ganglios linfáticos.

  1. Cuál es la primera transformación que sufren las células de Langerhans durante su migración desde la piel hasta los ganglios.

Células veladas de las vías linfáticas.

  1. Cuál es la segunda trasformación que sufren las células de Langerhans en el ganglio linfático.

Células interdigitantes.

  1. Cuanto tiempo aproximadamente permanecen las células de Langerhans en la epidermis.

Aprox. 3 semanas

  1. Sustancia que producen y secretan los queratinocitos con efecto quimiotactico sobre los linfocitos T.

Interleuquina 1

  1. Factor producido por los queratinocitos para respuesta inmunológica que estimula la maduración de linfocitos Th.

Timopoyetina

  1. Cuáles son las células que se incluyen en el SALT.

Células de Langerhans, linfocitos T y queratinocitos.

  1. células que se encuentran en el estrato basal de la epidermis y se consideran de tipo celular independiente pertenecientes a los no queratinocitos y tienen función mecanorreceptora de adaptación lenta.

Células de Merkel

  1. en que estructura se originan las células de Merkel.

En la epidermis

  1. Gruesa capa de tejido conectivo a la que se fija la epidermis.

Dermis

  1. Tejido conectivo en el cual se insertan los folículos pilosos y las gandulas sudoríparas y sebáceas.

Tejido conectivo dérmico

  1. Cuáles son las dos capas que compone a las dermis.

El estrato papilar delgado (Arriba) y el estrato reticular grueso (Abajo)

  1. Capa de la epidermis compuesta por tejido conectivo laxo y un reticulado de delgadas fibras de colágeno especialmente tipo III.

Estrato papilar

  1. Capa dérmica densa compuesta por fibras de colágeno especialmente tipo I dispuestas en grandes haces.

Estrato reticular

  1. Cuáles son las células que se encuentran con mayor frecuencia en la dermis.

Fibroblastos, macrófagos y mastocitos.

  1. Como se le denominan a los pelos cortos, finos y poco pigmentados.

Vellos

  1. Como se les denomina a los pelos largos, gruesos y pigmentados que se encuentran en zonas como cabello o cejas.

Pelos terminales

  1. Invaginación tubular de la epidermis que termina en el bulbo piloso, a las que están fijados los pelos.

Folículo piloso

Dentro del bulbo se encuentra la papila dérmica compuesta por tejido conectivo laxo.

  1. Cuál es la porción libre del pelo.

El tallo del pelo

  1. Cuál es la porción fija del pelo.

La raíz del pelo

  1. Cuál es el musculo que se relación con los folículos pilosos.

Musculo erector del pelo.

  1. Cuáles son las 3 capas del pelo.

La matriz, la corteza y la cutícula del pelo

  1. Se encuentra solo en los pelos terminales en su parte interna y está rodeada por una corteza que en los pelos pigmentados contiene gránulos de melanina.

La medula

  1. Se compone de una vaina radicular interna y una vaina radicular externa derivadas de la epidermis y alrededor contiene una vaina de tejido conectivo dérmico.

El folículo piloso.

  1. Donde tiene lugar el crecimiento la uña.

En el epitelio engrosado de la matriz ungular

  1. Cuáles son las glándulas cutáneas.

Glándulas sebáceas, sudoríparas apocrinas y las ecrinas y las glándulas mamarias.

  1. Glándulas que se encuentran en toda la superficie externa del organismo salvo en las palmas de las manos, en las plantas y dorso de los pies.

Glándulas sebáceas.

  1. Cuáles son las células más externas de los alveolos de la porción secretora que son pequeñas, aplanadas, basofilas y representan a las células germinativas de la glándula.

Células basales

  1. Mezcla de lípidos entre ellos esteres céreos escualenos y triacilgliceroles.

Sebo

  1. Glándulas que se encuentran solo en las axilas, la región anogenital, el conducto auditivo externo, areolas mamarias y los parpados superiores.

Glándulas sudoríparas apocrinas

  1. Cuáles son las glándulas que se encuentran en el conducto auditivo externo.

Glándulas ceruminosas

  1. Cuáles son las glándulas que se encuentran en los parpados superiores.

Glándulas de Moll

  1. Glándula tubular simple con su porción secretora arrollada a un ovillo con divertículos y algunas anastomosis entre las partes del ovillo.

Glándulas sudoríparas apocrinas

  1. Epitelio formados por células cubicas o cilíndricas bajas con núcleo redondo, citoplasma eosinofilo y a menudo forma evaginaciones luminales.

Epitelio secretor de las glándulas sudoríparas apocrinas.

  1. Células que se encuentran entre las células secretoras y la membrana basal, que son ahusadas y ramificadas y que tienen núcleos alargados o ahusados y su citoplasma contiene miofilamentos.

Células mioepiteliales.

  1. Sudor blanco grisáceo con consistencia lechosa que adquiera olor debido a la degradación de bacterias.

Sudor apocrino

  1. A que sustancias son más sensibles las glándulas apocrinas.

A las sustancias adrenérgicas

  1. Glándulas que se encuentran e todas las superficies externas del organismo a excepción del prolabio, el clítoris, los labios menores, las glándulas del pene y la cara interna del prepucio y que son especialmente numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

Glándulas sudoríparas ecrinas

  1. Glándulas tubulares mixtas que en su porción secretora tienen 3 tipos de células, las mioepiteliales dentro de la membrana basal, las células claras y las células oscuras.

Glándulas sudoríparas ecrinas

  1. Células secretoras eosinofilas con base periférica ancha.

Células claras

  1. Células secretoras basofilas más anchas hacia la luz.

Células oscuras

  1. Células que forman el sudor ecrino acuoso típico

Células claras

  1. Células que producen una secreción mucinosa.

Células oscuras

  1. Cuál es la función principal de las glándulas sudoríparas.

Regulación de la temperatura

  1. Cuáles son las Fibras nerviosas que inervan a las glándulas sudoríparas.

Fibras posganglionares simpáticas

  1. A partir de donde se desarrollan la epidermis y las partes epiteliales de los anexos epidérmicos.

A partir del ectodermo

  1. A partir de donde se desarrollan la dermis y las partes dérmicas de los anexos

Mesodermo- mesénquima

  1. Cuáles son las secciones principales del aparato digestivo

Boca, faringe, esófago, estómago e intestino

  1. Cuáles son las 3 grandes glándulas salivales pares.

La parótida, la submaxilar y la sublingual.

  1. Cuál es la capa interna del tracto digestivo.

La túnica mucosa

  1. Cuáles son las láminas de tejido que componen a la túnica mucosa.

Lamina epitelial y lamina propia

  1. cuál es la capa más profunda de la mucosa del tracto digestivo.

La lamina muscular de la mucosa

  1. Capa de tejido conectivo ubicada por debajo de la túnica mucosa en todo el canal alimentario salvo en la porción de la boca  y las fauces.

Túnica submucosa

  1. Capa que rodea a la submucosa en casi todo el tracto digestivo salvo en partes de la boca, la faringe y el esófago.

Túnica muscular

  1. Tipo de musculatura que se encuentra en partes de la boca, la faringe y el esófago (lugares donde no llega la túnica muscular)

Musculatura esquelética estriada

  1. Capa externa de tejido conectivo que fija la faringe, el esófago y el recto al medio circundante.

La túnica adventicia

  1. Membrana serosa que reviste al estómago y al tracto digestivo en su superficie externa.

Peritoneo

  1. Membrana serosa también llamada túnica serosa compuesta por epitelio plano o mesotelio con tejido conectivo submesotelial subyacente o capa subserosa.

Peritoneo

  1. Primera porción del tracto digestivo.

La boca

  1. Espacio irregular limitado por los labios, las mejillas y el paladar que contiene los dientes, las encías y la mayor parte de la lengua.

Cavidad oral

  1. Membrana que reviste casi por completo a la cavidad oral y que está compuesta por un epitelio plano estratificado y una lámina propia de tejido conectivo laxo.

Membrana mucosa oral

  1. cuáles son las zonas que constituyen la superficie de los labios.

Zona cutánea, zona roja de transición y la mucosa oral.

  1. Presentan epitelio queratinizado con papilas de tejido conectivo altas y muy vascularizadas, lo que les confiere el color rosado.

Las encías

  1. Tipo de paladar que tiene epitelio queratinizado con papilas altas y que en el rafe del palatino falta la submucosa que lo fija a la mucosa del periostio.

Paladar duro

  1. Tipo de paladar revestido en la superficie oral por epitelio plano estratificado no queratinizado que en la superficie faríngea se trasforma en epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado.

Paladar blando

  1. De qué tipo de musculatura está formada la parte principal del paladar blando.

De musculatura esquelética estriada.

  1. Tipo de musculatura de la que está conformada la masa principal de la lengua.

Musculatura esquelética con células adiposas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (129 Kb) docx (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com