BIOQUIMICA CLEA
ameyalicc26 de Agosto de 2013
3.482 Palabras (14 Páginas)317 Visitas
BIOQUIMICA CLEA Página 1
Evolución Histórica de la Bioquímica
Esta disciplina dio origen a la enzimología, se convirtió en el fundamento de la inmunología, de la virología, del estudio de las hormonas y vitaminas y de la genética, y se integró con la citología en la biología celular.
En las cuatro décadas que siguieron a 1907, año del descubrimiento de la vitamina C, se aislaron y sintetizaron casi todas las vitaminas conocidas. El nombre vitamina fue introducido en 1913 por el alemán Funk, quien un año antes había descubierto la tiamina.
En un período de igual extensión a partir de 1916, año del aislamiento de la tiroxina por Kendall, se suceden grandes descubrimientos sobre las hormonas. En 1922 Banting, Best y MacLeod aislaron las insulina. Ese momento es considerado el comienzo de la endocrinología moderna. Banting y MacLeod recibieron el Premio Nobel al año siguiente. Kendall aisló los corticoides en 1934 y sintetizó la cortisona en 1940. Recibió el Premio Nobel en 1950. La síntesis de la insulina en 1953 por el británico Sanger marca un hito. Recibió el Premio Nobel de Química en 1958. En 1956 Li descubió la estructura de las hormonas adrenocorticotrofa (ACTH) e hipofisaria de crecimiento.
La cristalización del virus del mosaico del tabaco y el descubrimiento de su composición de proteínas y ácido ribonucleico realizado por el norteamericano Stanley en 1935 fue el comienzo de la virología como disciplina independiente. Recibió el Premio Nobel de Química en 1946. Gracias a la técnica del cultivo de tejidos inventada por el francés Carrel en la primera década del siglo (Premio Nobel en 1912) en 1946 se pudo cultivar el virus de la poliomielitis (Weller, Robbins y Enders, Premio Nobel en 1954) y en 1955, cristalizarlo (la primera cristalización de un virus del hombre). En 1954 Salk elaboró la primera vacuna contra esa enfermedad, hoy erradicada gracias a la vacuna mejorada inventada por Sabin en 1962.
La inmunología moderna comenzó precisamente en 1900, cuando Bordet y Gengou concibieron la reacción de fijación de complemento para detectar antígenos y anticuerpos. Un año después se produjo un descubrimiento trascendental: el de los grupos sanguíneos hecho por el austríaco Landsteiner (Premio Nobel en 1930). En 1902 Richet introdujo el término de anafilaxia y en 1906, Pirquet , el de alergia. La teoría de la histamina fue formulada por Dale en
1913. Gracias a la electroforesis inventada por Tiselius en 1937 (Premio Nobel de Química en 1946), su inventor demostró dos años después que los anticuerpos estaban contenidos en la fracción gama de las globulinas. En 1940 Landsteiner y Wiener descubrieron el factor Rhesus. El descubrimiento del sistema antigénico linfocitario del hombre se inició en 1958 con la descripción de Dausset del antígeno leucocitario de superficie. En 1965 Edelman Y Porter descubrieron la estructura molecular de los anticuerpos (Premio Nobel en 1972).
BIOQUIMICA CLEA Página 2
El hito inicial de la bioquímica moderna se halla en los trabajos del químico alemán Emil Fischer (1852-1919). Entre sus numerosas contribuciones se encuentran aquellas de 1902 en que demostró la composición amino-ácida de las proteínas y formuló la hipótesis del enlace peptídico, a la que también llegaba independientemente, ese mismo año, Hofmeister. Muy importantes también fueron sus estudios sobre la forma de acción de las enzimas -el término enzima lo había introducido el fisiólogo alemán Kühne en 1878. Fischer concluía que la acción de una enzima era específica en relación con un substrato: la enzima era al substrato como la llave a la cerradura. Fischer recibió el Premio Nobel de Química en 1902.
El estudio de la estructura de las proteínas progresó rápidamente con la incorporación de la ultra centrifugación, inventada en 1928 por el sueco Svedberg (había recibido Premio Nobel de Química en 1926 por su trabajo sobre sistemas coloidales) y de la cromatografía, desarrollada por el ruso Tswett. En 1930 el químico alemán Staudinger (Premio Nobel de Química en 1953) sugirió la idea de macromoléculas proteicas. Estas investigaciones tuvieron un hito 1955 en la demostración lograda por el inglés Sanger de la estructura exacta de una proteína: la insulina.
De Emil Fischer partió, además, otra línea de investigación: la de los fermentos. En ella se destacó, primero, su discípulo Otto Warburg, que en 1918 inició sus investigaciones sobre la respiración celular. En 1930 había descubierto el fermento respiratorio (citocromos). Al año siguiente recibió el Premio Nobel. Dos años antes, el norteamericano Sumner había hecho la primera contribución sobre la naturaleza química de las enzimas, había cristalizado la ureasa, una proteína. Recibió el Premio Nobel de Química en 1946. Paralelamente, el fisiólogo inglés Hill (Premio Nobel en 1922) y los bioquímicos alemanes Meyerhoff (Premio Nobel en 1922) y Embden investigaban, aplicando la termodinamia, la energética de la contracción muscular y atribuían el rendimiento y temperatura desarrollados en ella a la transformación del glucógeno en ácido láctico. A fines de los años 20 los bioquímicos estaban de acuerdo en que los ácidos fosfóricos tenían una importancia decisiva en la producción de la energía muscular. Las investigaciones referidas sobre la energética muscular y las de los esposos norteamericanos Cori (Premio Nobel en 1947), del bioquímico húngaro Szent-Györgi (Premio Nobel en 1937) y de Hans Krebs (Premio Nobel en 1953), condujeron al descubrimiento del adenosintrifosfato en 1929 (Lohman en Alemania y Siske y Subbarow en los Estados Unidos), una revolución en la fisiología del músculo a decir de Hill, al descubimiento del coenzimo A en 1947 (Lipmann, Premio Nobel en 1953) y del acetil-coenzimo A en 1951 (Lynen, Premio Nobel en 1964). En 1937 Krebs concibió el ciclo que se conoce con su nombre. En 1956 Sutherland descubrió el el adenosinmonofosfato cíclico.
Entendida como la integración de bioquímica y citología ultraestructural, la biología celular nació de la concurrencia de tres fuentes de conocimientos: la bioquímica, el aislamiento de componentes celulares principalmente por ultra centrifugación, y la microscopía electrónica. En 1934 se pudieron aislar mitocondrias, pocos años después se ubicó en ellas el lugar de formación del ATP.y de realización del ciclo
BIOQUIMICA CLEA Página 3
de Krebs. En 1949 De Duve y colaboradores descubrieron los lisosomas por fraccionamiento celular. En 1945 Palade describió el retículo endoplásmico, pero, en general, los aportes de la ultramicroscopía se realizaron a partir de 1950. En pocas décadas estaba consolidada la biología celular. En 1974 Claude, De Duve y Palade recibieron el Premio Nobel por sus descubrimientos sobre la organización morfológica y funcional de la célula.
Historia de la bioquímica
La historia de la bioquímica moderna como tal es relativamente joven; desde elsiglo XIX se comenzó a direccionar una buena parte de la biología y la química, ala creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica o labioquímica. Pero la aplicación de la bioquímica y su conocimiento, probablementecomenzó hace 5.000 años con la producción de pan usando levaduras en unproceso conocido como fermentación anaeróbica.Es difícil abordar las historia de la bioquímica, en cuanto que, es una mezclacompleja de química orgánica y biología, y en ocasiones, se hace complicadodiscernir entre lo exclusivamente biológico y lo exclusivamente químico orgánico yes evidente que la contribución a esta disciplina ha sido muy extensa. Aunque, escierto, que existen hitos experimentales que son básicos en la bioquímica.Se suele situar el inicio de la bioquímica con los descubrimientos en 1828 deFriedrich Wöhler que publicó un artículo acerca de la síntesis de urea, probandoque los compuestos orgánicos pueden ser creados artificialmente, en contrastecon la creencia, comúnmente aceptada durante mucho tiempo, de que lageneración de estos compuestos era posible sólo en el interior de los seres vivos.En 1833, Anselme Payenaísla la primera enzima, la diastasa, aunque sedesconocía su funcionalidad y el mecanismo subyacente.En 1840,Justus von Liebig,mejoró las técnicas de análisis químico orgánico yconcluyó que las plantas necesitaban nitrógeno y dióxido de carbono en sualimentación. A mediados del siglo XIX,Louis Pasteur,demostró los fenómenos de isomeríaquímica existente entre las moléculas de ácido tartárico provenientes de los seresvivos y las sintetizadas químicamente en el laboratorio. También estudió elfenómeno de la fermentación y descubrió que intervenían ciertas levaduras, y por tanto no era exclusivamente un fenómeno químico como se había defendido hastaahora (entre ellos el propio Liebig), así Pasteur escribió: "la fermentación delalcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las células de laslevaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las células" 1. Ademásdesarrolló un método de esterilización de la leche, el vino y la cerveza(pasteurización) y contribuyó enormemente a refutar la idea de la generaciónespontánea de los seres vivos.En 1878 el fisiólogoWilhelm Kühneacuñó el término enzima para referirse a loscomponentes biológicos desconocidos que producían la fermentación. La palabraenzima fue usada después para referirse a sustancias inertes tales como lapepsina.En 1869 se descubre la nucleína y se observa que es una sustancia muy rica enfósforo. Dos años más tarde, Albrecht Kosselconcluye que la nucleína es rica en
proteínas y contiene las bases púricas Adenina y Guanina y las pirimidínicasCitosina
...