Bioquimica
linavanessavelez31 de Enero de 2013
2.415 Palabras (10 Páginas)444 Visitas
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
TALLER DE PROTEINAS
NOMBRE: ________________________________________________________________ CURSO: ___________________________
Selección múltiple con múltiple respuesta (1, 2, 3 o las 4)
1: Las proteínas que sólo se disuelven en alcohol se llaman
A) albúminas
B) globulinas
C) glutelinas
D) prolaminas
2: Las proteínas que sólo se disuelven en ácidos o bases se llaman
A) albúminas
B) globulinas
C) glutelinas
D) escleroproteínas
3: Las albúminas son proteínas que se disuelven
A) en disoluciones salinas muy concentradas
B) agua
C) alcoholes
D) ácidos
4: Las proteínas que se pueden disolver en agua se llaman
A) albúminas
B) globulinas
C) glutelinas
D) escleroproteínas
5: Las proteínas se pueden clasificar en función de criterios como
A) su solubilidad
B) su forma
C) su secuencia
D) su tamaño
6: Una proteína unida a su grupo prostético se llama
A) holoproteína
B) escleroproteína
C) apoproteína
D) proteína activada
7: El citocromo c es una proteína
A) conjugada
B) fibrosa
C) oligomérica
D) monomérica
8: Es cierto que
A) los términos polipéptido y proteína son siempre equivalentes
B) una proteína puede estar formada por varios polipéptidos
C) un péptido puede estar formado por varias proteínas
D) cada subunidad de una proteína es un polipéptido
9: Cuando una proteína está formada por varias cadenas polipeptídicas, cada una de estas cadenas se denomina
A) dominio
B) subunidad
C) estructura supersecundaria
D) centro activo
10: Decimos que una proteína es conjugada
A) cuando está formada por más de una cadena polipeptídica
B) cuando puede llevar a cabo más de una función C) cuando se puede disolver en cualquier tipo de disolvente
D) nada de lo anterior es cierto
11: Son agentes desnaturalizantes
A) el calor
B) el pH
C) los grupos prostéticos
D) los detergentes
12: Cuando se desnaturaliza una proteína
A) sólo se pierde la estructura cuaternaria
B) en algunos casos, puede recuperarse la estructura nativa
C) aumenta su solubilidad
D) pierde sus propiedades biológicas
13: La desnaturalización de una proteína
A) aumenta su solubilidad
B) aumenta su coeficiente de difusión
C) puede ser reversible
D) mantiene intactas sus propiedades biológicas, porque se conserva la estructura primaria
14: Cuando una proteína se desnaturaliza
A) cambia su secuencia
B) pierde su actividad biológica
C) disminuye su solubilidad
D) lo hace siempre de forma irreversible
15: Cuando una proteína se desnaturaliza
A) se vuelve más activa
B) precipita
C) nunca puede recuperar su estructura nativa
D) cambia su secuencia
16: La desnaturalización de una proteína
A) siempre es irreversible
B) implica la pérdida de su estructura primaria
C) elimina su actividad biológica
D) sólo afecta a la estructura cuaternaria
17: Para desnaturalizar una proteína puedo utilizar
A) acetona
B) calor
C) urea
D) detergentes
18: En una proteína en disolución
A) si el pH es alto, la carga neta es de signo negativo
B) la carga neta es independiente del pH
C) si la carga neta es cero, entonces el pH corresponde al punto isoeléctrico
D) si el pH es bajo, la carga neta es de signo positivo
19: Si una proteína tiene un punto isoeléctrico de 10,2
A) es una proteína ácida
B) es una proteína básica
C) a pH fisiológico tendrá carga neta positiva
D) a pH fisiológico tendrá carga neta negativa
20: Son factores que contribuyen a la presión coloidosmótica de una proteína a
A) la presión osmótica
B) el efecto Donnan
C) la presión sanguínea
D) el agua de hidratación
21: Son proteínas conjugadas
A) el citocromo c
B) la hemoglobina
C) el colágeno
D) la mioglobina
22: La contracción del músculo se produce con a ayuda de proteínas como
A) actina
B) miosina
C) colágeno
D) rodopsina
23: Las endonucleasas de restricción son proteínas cuya función principal es
A) estructural
B) transporte
C) defensa
D) transducción de señales
24: En la retina hay una proteína que convierte los fotones
de la luz en impulsos nerviosos. Se trata de
A) la insulina
B) la miosina
C) el citocromo c
D) la rodopsina
25: El colágeno es una proteína
A) conjugada
B) fibrosa
C) monomérica
D) con función estructural
26: La cadena principal o "esqueleto" de una proteína
A) sólo está formada por átomos de N y de C
B) es la que contiene los enlaces peptídicos
C) está estirada al máximo en la estructura secundaria del tipo hoja
D) sólo está presente en proteínas de tipo fibroso
27: La secuencia de un péptido
A) por convención, se empieza a leer a partir del extremo carboxilo
B) indica qué aminoácidos lo componen, pero no en qué orden
C) indica qué aminoácidos lo componen y en qué orden
D) es la que determina su estructura primaria
28: Cuando se conocen los aminoácidos que componen una proteína y el orden en que están ensamblados, se dice que conocemos
A) su secuencia
B) su estructura primaria
C) su estructura secundaria
D) su estructura terciaria
29: Cuando se comparan las secuencias de proteínas que cumplen la misma función en organismos distintos, con frecuencia se encuentran aminoácidos que siempre ocupan la misma posición. Son los llamados
aminoácidos
A) esenciales
B) conservados
C) universales
D) proteicos
30: La estructura primaria de las proteínas
A) desaparece cuando la proteína se desnaturaliza
B) es la responsable de su función biológica
C) se puede deducir a partir de la secuencia del gen correspondiente
D) también se llama "esqueleto" de la proteína
31: En una proteína, la hélice
A) se dispone con las cadenas laterales de los aminoácidos hacia el interior, de forma que no interaccionan con el disolvente
B) está estabilizada fundamentalmente por interacciones hidrofóbicas
C) puede albergar cualquier tipo de aminoácido
D) nada de lo anterior es cierto
32: En la hélice de una proteína
A) cada enlace peptídico puede establecer solamente un puente de hidrógeno
B) cada vuelta de hélice contiene 3,6 aminoácidos
C) cada vuelta de hélice tiene una longitud de 5,4 nm
D) es frecuente encontrar aminoácidos como la
prolina
33: En una hélice de una proteína
A) la cadena principal del polipéptido está estirada
al máximo
B) cada vuelta de la hélice es capaz de acomodar a 5,4 aminoácidos
C) cada enlace peptídico puede formar dos puentes de hidrógeno
D) las cadenas laterales de los aminoácidos se orientan hacia el interior de la hélice
34: En una hélice
A) las cadenas laterales de los aminoácidos (aa) se orientan hacia el exterior
B) se pueden formar puentes de hidrógeno entre aa que están muy alejados en la secuencia
C) podemos encontrar cualquiera de los 20 aa proteicos
D) el esqueleto de la proteína se encuentra estirado al máximo
35: En una proteína, las hélices
A) se estabilizan por medio de enlaces covalentes
B) presentan la cadena principal de la proteína estirada al máximo
C) no pueden albergar al aminoácido prolina
D) albergan 3,6 residuos de aminioácido
...