ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Base Positivista

daycam17 de Mayo de 2013

3.175 Palabras (13 Páginas)2.704 Visitas

Página 1 de 13

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA

UNIDAD I. INVESTIGACION CUANTITATIVA

PRESENTAN:

TEMA I.I BASE POSITIVISTA

OBJETIVO:

*El objetivo de este tipo de investigación es el estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen que comprenden a los fenómenos naturales.

*El propósito que emplea la investigación cuantitativa es explicar el por que, quienes la realizan empleando un método determinado para describir los procedimientos que se utilizan.

*Consiste en aumentar nuestro conocimiento acerca de los seres humanos. Suele afirmarse que la investigación tiene cuatro objetivos, los cuales pueden considerarse en etapas: la primera es describir, la segunda, comprender, lleva a la tercera, predecir, y luego finalmente a controlar.

* Se denominaPositivismoLógico a un conjunto de corrientes filosóficas, conciertos rasgos comunes, que utilizan el método Inductivo, establecen como son las cosas no como deberían ser, es decir, evita introducir juicios devalor.

Tuxtepec, Oaxaca a 12 de Enero del 2013.

TEMA I.I BASE POSITIVISTA

En el estudio e investigación de fenómenos sociales, se designa por método cuantitativo el procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos.

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Augusto Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917). Con la publicación en 1849 del Discurso sobre el espíritu positivo de Augusto Comte, se inicia en las ciencias sociales un paradigma denominado “positivista”.

El positivismo solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, esto es, de datos empíricos. Los hechos son lo único que cuenta. Es decir, los positivistas establecen como fundamental el principio de verificación: una proposición o enunciado tiene sentido sólo si resulta verificable por medio de la experiencia y la observación.

El positivismo (muy rígido) fue remplazado por el “pospositivismo”, fundamentado en el anterior, pero más abierto y flexible. Tal visión comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX, pero realmente se consolida hacia la mitad del siglo pasado.

Sus propuestas esenciales se pueden resumir en los siguientes puntos: - Existe una realidad, pero solamente puede ser conocida de manera imperfecta debido a las limitaciones humanas del investigador (Mertens, 2005). Por lo tanto, tal realidad es factible descubrirla con cierto grado de probabilidad. El observador no se encuentra aislado de los fenómenos que estudia, sino que forma parte de éstos, lo afectan y él, a su vez, influye en ellos.

Es difícil definir con precisión cuándo se inició el enfoque cuantitativo, más bien sus comienzos provienen de distintas fuentes y su evolución ha sido continua (algunos autores de la historia de la ciencia los ubican desde Aristóteles y otros en diferentes puntos de los siglos XVI, XVII y XVIII)

Durante la década de 1950, la investigación cuantitativa se encuentra en su apogeo, surgen diversas encuestas, experimentos, revistas científicas, diseños, etc. También comienzan a desarrollarse las máquinas para calificar pruebas y la computadora. En los años de 1960, Donald T. Campbell y Julian Stanley (1963) generan una tipología sobre los estudios experimentales que priva hasta nuestros días

En los años de 1980, se reta a las aproximaciones clásicas con las pruebas estadísticas, esto es, mediante el examen de la magnitud de la relación entre variables, a través de la estimación del tamaño del efecto (Creswell, 2005). Seintroduce el concepto de sensibilidad experimental.

En la última década del siglo XX surgen mediciones y análisis multivariados más complejos, además se consolida la idea de “poder de medición” mediante la utilización de diferentes instrumentos para medir las variables de investigación. Los programas de análisis se sofistican y comercializan, y es aquí donde ahora estamos.

CARACTERÍSTICAS. El método y la investigación cuantitativa se fundamentan en el positivismo así como en el neopositivismo. Tiene como base epistemológica el positivismo y el funcionalismo. La investigación social cuantitativa se basa en el paradigma explicativo. Lo que pretende la investigación cuantitativa es determinar y explicar relaciones causales a través de la recolección de grandes cantidades de datos que permitan fundamentar sólidamente una hipótesis.

La recolección de datos pasa a través de la aplicación de encuestas y sondeos a un universo o a una muestra (donde por universo se entiende la totalidad de la estructura a estudiar), muestra que puede ser elegida al azar o a través del criterio del investigador. El método busca acercar, a través de la recolección, estudio y análisis de grandes cantidades de datos mediante técnicas y tecnología estadística, a las disciplinas sociales hacia las ciencias exactas, todo esto gracias a la conversión de fenómenos sociales, capturados en forma de datos. Así, estos números pueden ser ahora sometidos a técnicas estadísticas de determinación de probabilidades y permiten no sólo explicar fenómenos sociales sino también predecir posibles escenarios futuros.

Los tipos de investigación cuantitativa son: Experimentales (control de la variable independiente) Cuasiexperimentales (se carece de azar en la formación de grupos). No experimental (no hay control de la variable independiente).

Tipos de Investigaciones Cuantitativas Una clasificación importante de las investigaciones cuantitativas se basa en la posibilidad que tiene el investigador de controlar la variable independiente y otras situaciones del estudio (como conformar por su cuenta el grupo o los grupos que serán objetos de su estudio). De acuerdo con este criterio se distinguen los siguientes tipos generales de investigación: Experimentales Cuasiexperimentales No experimentales

El investigador tiene el control de la variable independiente. Tiene control de la conformación de los grupos que necesita para su estudio.

PROCESOS CUANTITATIVOS

Es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.

Paso 1: La idea

Representa el primer acercamiento a la realidad que se investigara o los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar.

* La investigación se originan a partir de ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no están necesariamente relacionadas con la fuente de la que proviene

* Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre ideas.

* Las buenas ideas deben alertar el investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.

Por ejemplo el abuso sexual infantil evaluar los programas para prevenir el abuso sexual infantil.

Paso 2: Planteamiento del problema

Plantear el problema en proceso de la investigación cuantitativa no es sino afirmar y estructurar mas formalmente la idea de investigación.

Existen elementos para el planteamiento del problema los cuales son cinco y están relacionados entre si: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación de la investigación, la viabilidad del estudio y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

Objetivos de investigación:

Tiene la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son guías del estudio.

Preguntas de investigación:

Orienta hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Justificación de la investigación:

Indica el por que de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

Viabilidad de la investigación:

Factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos disponibles.

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

Es también importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación de los siguientes cuestionamientos: ¿Qué necesitamos saber más del problema? ¿Qué falta de estudiar o abordar?, ¿Qué no se ha considerado, que se ha olvidado? Las preguntas a estos interrogantes nos ayudara a saber donde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y que nuevas perspectivas podríamos aporta.

Paso3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico

* El tercer paso del proceso de investigación cuantitativa consiste en elaborar el marco teórico.

* El marco teórico se integra con las teorías, los enfoques teóricos estudios y antecedentes en general, que se refiere al problema de investigación.

* Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación así como extraer y recopilar de ellos la informaciónde interés.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com