Bases Para La Planificación.
OscarMillan11 de Diciembre de 2012
629 Palabras (3 Páginas)979 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo Sucre-Sede Cumaná.
Bases para la planificación.
Ante cualquier tipo de acción formativa, en este caso tratando la formación academicista, la dirección y los gestores de los centros educativos, deben plantearse como elementos prioritarios la estructura, equilibrio y cohesión de los programas formativos y la calidad, el trabajo, la formación y la coordinación de los profesores, con relación a lo que se implementaran en las aulas de clases, todo ello apoyado en la planificación. La estrategia formativa comprende la totalidad de ejecución de un plan formativo, que comprende desde la presentación del proyecto hasta su justificación e informe final pasando por su puesta en práctica.
El proceso de planificación entre sus principios tiene el obtener estrategias y líneas de acción que permitan reconocer la importancia de incluir objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales en dicha planificación para el logro de un aprendizaje profundo y significativo. En éste sentido se mantendrá una relación efectiva docente-alumno mediante la capacidad de comunicación entre ellos y la sintonía con que son transmitidos los conocimientos.
Las bases para la planificación como estrategia de enseñanza, según (Rajadell 1992) “Es la actuación secuenciada potencialmente conciente del profesional en educación, en el proceso de enseñanza en su triple dimensión de saber, saber hacer y ser”. Lo que explica, que en el proceso de aprendizaje debe existir un conjunto de técnicas o metodologías que se encarguen de la buena consecución de determinados conocimientos y el dominio de éstos, permitiendo que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan la realización de ciertas actividades, logrando individualizadamente que el alumno desarrolle actitudes, valores e intereses en el proceso educativo.
Existe, entonces, un modelo de planificación conocido como: Modelo de planificación en T; que consiste o se estructura en cuatro secciones: capacidades - destrezas, valores - actitudes, procedimientos - estrategias y contenidos conceptuales. Este modelo trabaja de la mano con el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivista (forma de adquirir las habilidades).
Este modelo es ventajoso ya que, permite abordar todos los aspectos importantes de una planificación, pues requiere pensar en los contenidos desde su triple dimensión (procedimental, actitudinal y cognitivo) y en la forma de lograr el aprendizaje.
Pues bien, lo procedimental como base para la planificación consiste en un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Por supuesto requieren de reiteración de acciones que lleven a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia del aprendizaje.
Dado a que no todos los procedimientos presentan la misma dificultad para lograr adquisición y dominio, algunos son más sencillos que otros por lo que el tiempo de adquisición varía.
La parte actitudinal es fundamental en el desarrollo de la planificación puesto que busca lograr una predisposición a actuar de una forma aceptada socialmente, en este caso se evalúa el valorar. Los contenidos actitudinales están presentes en todas las áreas llámese: Observación, atención, actitud de diálogo, entre otros, como también referidos a ciertas áreas: Curiosidad ante el uso de los recursos informáticos.
Mientras que el objetivo cognitivo o de conocimientos, se centra en los procesos mentales de los alumnos y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por sí mismo
...