ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases filosóficas - Perspectivas

Alma OrtegaTarea23 de Febrero de 2018

668 Palabras (3 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 3

[pic 3][pic 4]

Nombre de la materia

Bases psicológicas de la ciencia

Nombre de la Licenciatura

Pedagogía

Nombre del alumno

Matrícula

Nombre de la Tarea

Explicaciones filosóficas. Análisis

Unidad # 2

Perspectivas

Nombre del Profesor

[pic 5]

Fecha

Miquixtli

[pic 6]  Tarea 2

Mi opinión personal, el culto a la Santa Muerte proviene como bien se menciona desde los Aztecas con Tezcatlipoca, o Miquixtli con los mexicas, desafortunadamente y después de la colonización va surgiendo la variación o mutación de estas deidades y se transforma en la “Santa”. Es muy cierto que los creyentes de la Santa Muerte son principalmente gente que ha padecido alguna enfermedad muy fuerte o necesidades extremas: de salud de trabajo, de amor pero opino también que de alguna manera todos creemos en ella, pues sabemos que desde que nacemos lo único que se tiene asegurado es la muerte.

¿Por qué la convierten en santa? Ante la carencia de fe en las demás religiones o cultos, la iglesia católica que es la religión dominante en México está muy devaluada y el siguiente recurso es darle fuerza a un nuevo ser que implique respeto e imparcialidad, he escuchado de conocidos creyentes de ella que, son devotos porque “es muy justa y jala parejo a ricos y pobres…” y bueno yo simplemente sé que la muerte existe, aunque desde otro contexto (fenómeno natural), respeto el culto de estas personas pero me hago a un lado por respeto.

POSITIVISMO: Un sector de la población, cansados de la religión que profesan, la economía en la que viven y el estado de marginalidad se unen a este fenómeno social como una nueva alternativa para su fe creando una mezcla de religiones o culturas como la mesoamericana, el catolicismo y la santería y de acuerdo con la ley de los tres estadios de Comté, el periodo teológico en el que la mente busca los orígenes y fin de todos los efectos, suponiendo que los fenómenos o sucesos son producidos por la actuación de seres sobrenaturales entonces este sector de la población busca una deidad o símbolo que les dé la seguridad de ser escuchados y “bendecidos” de alguna manera. El periodo metafísico es la supuesta realidad que están viviendo, pues según el vídeo, muchas personas han mejorado su calidad de vida desde que son seguidores de la Santa muerte hablan desde su experiencia. El periodo científico o positivo, que busca las leyes que expliquen esta realidad. Estas las leyes naturales: ley del mentalismo, ley de la correspondencia, ley de la vibración, ley de la polaridad, ley del ritmo, ley de generación o atracción, y entran perfectamente con éste fenómeno social.

RACIONALISMO: Los Seguidores de la Santa muerte creen en ella como algo verdadero, consideran ser poseedores de la razón y no es innatismo cognoscitivo pues este culto es adquirido debido a la carencia de conocimientos. La verdad como correspondencia entre pensamiento y realidad tampoco se da en su totalidad pues este tipo de personas no están razonando correctamente su situación real, el recurso a Dios está presente pero en segundo plano,  puesto que no dejan de creer en Dios sin embargo le han dado las mismas atribuciones a la santa muerte.

EMPIRISMO: Desde el empirismo podemos mencionar que, como éste fenómeno social es un conocimiento adquirido, la gente que lo conforma ha creado sus razones desde sus propias impresiones y experiencias sensibles, y sin éstas no hay más verdad.

APRIORISMO.  Desde el apriorismo, donde no se requiere ninguna investigación para ser verdadero, podría decir que a raíz de éste fenómeno social se ha creado un gran comercio de imágenes y objetos relacionados a la santa muerte.

PRAGMATISMO. Vamos a tomar lo verdadero de éste fenómeno social, gente carente de identidad espiritual, ¿para qué sería útil? En estos casos para estabilizar emocionalmente a la gente y al creer en algo tienen un aliciente para seguir esforzándose por lo que ellos quieren.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (134 Kb) docx (81 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com