ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biología 1, Etapa 4, Actividad De Aplicación

T0nic9918 de Noviembre de 2014

2.734 Palabras (11 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 11

México un país megadiverso

México es uno de los cinco países que pueden preciarse de una diversidad biológica abundante. Así, puede decirse que es megadiverso, lo que significa que la superficie nacional es privilegiada en lo referente a tipos de ecosistemas, así como al número y la variación genética de las especies.

El término de "megadiverso" dado a México, se debe a la extensión territorial; pero de manera especial a la cantidad de hábitats existentes.

También se debe a la ubicación geográfica de México y a su orografía que presenta un relieve de altas montañas como la Sierra Madre Occidental, y la Sierra Madre Oriental que sustentan a la planicie central del país y a la vez aíslan a las especies que habitan en ella. El eje neovolcánico ubicado en el centro del territorio divide a la parte norte y sur del país, en el que se ubican cerros, barrancas, valles, ríos y lagos. Esta topografía y ubicación geográfica determinan la formación de diversos climas, dando así origen a diferentes especies.

Localización

México se localiza entre los 23º y 27º latitud norte, debido a esto, México cuenta con diferentes climas y por lo tanto diferentes ecosistemas.

Climas de México

México cuenta con cuatro tipos de climas: trópical, templado, seco y polar, se mencionan a continuación.

Trópical.-

Los climas tropicales se extienden de norte a sur a partir del Trópico de Cáncer, a lo largo de las llanuras costeras del Golfo de México y del océano Pacífico, así como en el istmo de Tehuantepec y en gran parte de la península de Yucatán. Estos climas se caracterizan porque su temperatura media anual es mayor a 18ºC y llueve de 800 a 4 000 mm al año.

Dependiendo de sus precipitaciones, existen tres tipos de climas tropicales: Af, tropical con lluvias todo el año; Aw, tropical con lluvias en verano y Am, tropical con lluvias monzónicas.

Seco.-

Los climas secos se extienden en la mayor parte del norte del país, incluyendo la península de Baja California. En estos climas las temperaturas son extremas. Durante el día llega a estar por arriba de los 40 ºC y durante la noche puede disminuir por debajo de los 0 ºC. Además sus lluvias son tan escasas que se encuentran entre los 300 y 500 mm anuales. Los climas secos se clasifican en BS, seco estepario y BW, seco desértico.

Templado.-

Estos climas se presentan porque, a pesar de que a esas latitudes les corresponderían climas cálidos, la altitud disminuye la temperatura, y éstas son regiones altas. Las zonas templadas se localizan principalmente en las Sierras Madres Occidental y Oriental en el Sistema Volcánico Transversal y las Sierras de Chiapas, así como en la Mesa del Centro. Estos climas poseen una temperatura media anual que está entre los 12º y los 18 ºC; su cantidad de lluvia varía entre los 600 y 1 500 mm, llegando hasta los 3 000 mm en las zonas donde llueve todo el año. Hay varios tipos de climas templados: Cs, templado con lluvias en invierno; Cf, templado con lluvias todo el año y Cw, templado con lluvias en verano.

Polar.-

En México sólo existe el clima EB, polar de alta montaña, en las cimas de las montañas más elevadas del país. Las temperaturas promedio se encuentran entre los 10 ºC y por debajo de los 0 ºC.

Ecosistemas de México

México cuenta con doce tipos de ecosistemas; se mencionan a continuación.

SELVA ALTA PERENNIFOLIA O BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO.-

Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente, la temperatura varía entre 20° C a 26°C.

En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.

En la actualidad gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas.

Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el "chicle", "platanillo", así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas.

SELVA MEDIANA O BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO.-

En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel, cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía. Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C .

Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de "parota" o "guanacaste", "cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas.

Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.

Gran parte de área ocupada por la vegetación original, es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, así como para cultivos principalmente de maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y café. También algunas especies de árboles son usadas con fines maderables.

SELVA BAJA O BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO.-

Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año. En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.

Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran "cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" y los cactus de formas columnares. Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche.

Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual.

BOSQUE ESPINOSO.-

En su mayoría está compuesto de "árboles espinosos" como el mezquite, "quisache", "tintal", "palo blanco", o el cactus y "cardón". Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en "manchones" entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropical caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal. La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses.

Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de "La huasteca" en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado.

MATORRAL XERÓFILO.-

Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana. Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral: Matorral de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco, Matorral submontano y Chaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como manzanita y Rosa de Castilla. En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus.

PASTIZAL.-

Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com