ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biotecnologia Alimentaria

yohala1 de Octubre de 2012

5.262 Palabras (22 Páginas)1.504 Visitas

Página 1 de 22

Índice

 Introducción

 Capítulo 1 : Conceptos Básicos

 Definición de Biotecnología

• Integración de la biotecnología

 La biotecnología alimentaria

 Objetivo

 División de los alimentos en biotecnología Alimentaria

• El área de tecnología enzimática y biocatálisis

• Fermentaciones no alcohólicas

• Fermentaciones alcohólicas

• Fermentaciones cárnicas

• Fermentaciones lácticas

• Fermentaciones locales especiales

• Alimentos genéticamente Modificados (MGM) :

 Principales aplicaciones y ventajas de alimentos genéticamente modificados:

 Capítulo 2: Beneficios

 Beneficios de la Biotecnología de los alimentos

• Plantas y cultivos

• Animales

• Salud

• Medio Ambiente

 Impacto a la Comunidad Global

 La biotecnología y la comunidad global

 Impacto de la biotecnología en la nutrición

 Nutrimentos o nutriente

 Nutrición

 Capítulo 3: países con desarrollo biotecnológico

 Estados Unidos

 La unión Europea

 Suecia

 Irlanda

 Portugal

 México

 China

 India

 Cuba

 Perspectivas de la biotecnología en el sector agroalimentario

Introducción

La Biotecnología de los alimentos, se vale de diferentes recursos tecnológicos, para mejorar la producción y la elaboración de los alimentos agregando o quitando ciertos componentes para potenciar sus cualidades.

Este término puede parecernos nuevo pero si lo vemos más a fondo hace varios años que se viene trabajando con ella.

La biotecnología de alimentos existe desde que hace unos 14000 años el hombre abandonó sus hábitos nómadas, se hizo sedentario y empezó a utilizar la agricultura y la ganadería para producir alimentos. Los primeros agricultores en el Oriente Próximo que cultivaron trigo, cebada, ya utilizaban una biotecnología algo más desarrollada y producían alimentos fermentados como vino, cerveza, pan, yogur o queso. Rápidamente surgió la necesidad de conservar los alimentos para poder consumirlos en los momentos de escasez, desarrollándose tecnologías de conservación como el uso de la sal, el frío, el secado, el ahumado o la fermentación. Mediante métodos tradicionales, se han transferido una amplia colección de características genéticas entre los organismos, durante muchas generaciones, originando una gran variedad de plantas y animales, en los que se ha mejorado la producción, la apariencia o sus propiedades alimenticias. De igual manera, en los alimentos fermentados se han seleccionado empíricamente los microorganismos que mejor realizan dicha fermentación.

Teniendo en cuenta que desde tiempos remotos, se utilizaron una serie de procesos bioquímicos para elaborar y conservar alimentos que hoy en día se siguen aprovechando para la industrialización de los mismos. Estos procesos han revolucionado gracias a la ingeniería genética que hace posible confeccionar organismos o células vegetales mediante la modificación e inclusión de genes, ósea diseñar células que respondan a la demanda.

A pesar de los escollos acerca de sus efectos nocivos sobre la salud, que no han sido comprobados, y la falta de presupuesto para su investigación en algunos países. Existe un crecimiento vertiginoso en este campo.

Capítulo 1 Conceptos Básicos

1. Definicion de Biotecnología

Biotecnología es un término que se utiliza para describir toda una serie de procesos de naturaleza biológica caracterizados por estar basados en un amplio conocimiento de los aspectos bioquímicos y microbiológicos involucrados.

En un sentido amplio la biotecnología se define como la utilización de moléculas obtenidas biológicamente, estructuras, células, u organismos para llevar a cabo procesos específicos. La Federación Europea de Biotecnología la definió como el uso integrado de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería para lograr las aplicaciones tecnológicas de las capacidades de los microorganismos, los cultivos de tejidos y partes derivadas de ellos.

Integración de la biotecnología

Las nuevas herramientas –por ejemplo la ingeniería genética o el cultivo de tejidos han venido a dar un gran impulso a la biotecnología al permitir la obtención de compuestos que no podían producirse por los procesos tradicionales de la ingeniería bioquímica. De tal forma que la biotecnología se esta fortaleciendo de manera integrada y mediante un esfuerzo conjunto de varias disciplinas.

2. La biotecnología alimentaria

Se puede definir como el uso de las tecnologías biológicas para la producción, transformación y preservación de los alimentos, también para la producción de materias primas, aditivos y coadjutores empleados en la industria alimentaria y cada vez más se ve involucrada en aspectos de control de calidad.

Los ejemplos comunes de producción de alimentos por rutas biológicas son las bebidas alcohólicas, productos lácteos, fermentados(yogurt-queso),los hongos comestibles, de igual manera la biotecnología se ve involucrada en casi todos los procesos de transformación, como una etapa del proceso que cumple con una o varias funciones; por ejemplo: El mejoramiento de las características organolépticas, químicas, fisicoquímicas o nutricionales.

Hace unos 7000 años, ya utilizaban una biotecnología y producían alimentos fermentados como vino, cerveza, pan, yogur o queso. Rápidamente surgió la necesidad de conservar los alimentos para poder consumirlos en los momentos de escasez, desarrollándose tecnologías de conservación como el uso de la sal, el frío, el secado, el ahumado o la fermentación. La obtención de alimentosa partir de plantas, animales o microorganismos se ha llevado a cabo de manera espontánea mediante procesos que podrían denominarse de biotecnología tradicional. La consecuencia de todo esto es que no existe en la práctica ningún alimento que pueda denominarse natural en un sentido estricto, ya que, con excepción de unos pocos animales que se cazan en libertad, o algunas plantas o frutos que se recolectan espontáneamente, casi todos los animales y plantas destinados a alimentación, así como los microorganismos que intervienen en los procesos de fabricación, han sufrido un proceso de selección artificial y mejora por parte del hombre. Mediante métodos tradicionales, se han transferido una amplia colección de características genéticas entre los organismos, durante muchas generaciones, originando una gran variedad de plantas y animales, en los que se ha mejorado la producción, la apariencia o sus propiedades alimenticias. De igual manera, en los alimentos fermentados se han seleccionado empíricamente los microorganismos que mejor realizan dicha fermentación.

Estos procesos han revolucionado gracias a la ingeniería genética que hace posible confeccionar organismos o células vegetales mediante la modificación e inclusión de genes, ósea diseñar células que respondan a la demanda.

Ya se puede hablar de una “revolución biológica” pues muchos países incluyen en su plan nacional, el uso de la biotecnología, aplicándolo en industrias alimentarias, agrícolas, farmacológicas, química, salud, etc. Ya por los años 70 y 80 con la revolución genética del ADN con la producción farmacéutica de insulina humana, hormona de crecimiento y el interferón. En farmacéuticas se ve la ventaja de tener estrechamente ligados a la producción de materia prima con las manufactureras del producto final, factores que facilitan la investigación, cuya inversión es cubierta rápidamente con la venta del producto. Ocurre lo contrario con el sector alimentario, pues existe descoordinación entre estos factores, lo cual dificulta el desarrollo en la productividad de investigación.

Sin embargo el sector alimentario es el mayor usuario de procesos biotecnológicos, siendo una alternativa en la producción de proteína celular.

3. Objetivo

El objetivo fundamental de la biotecnología de alimentos es la investigación acerca de los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos, así como la obtención de alimentos genéticamente modificados mediante técnicas biotecnológicas.

En Conclusión la biotecnología ha influido y seguirá influyendo significativamente en el suministro de alimentos y mejorarás su calidad

4. División de los alimentos en biotecnología Alimentaria

• Alimentos compuestos por o que contengan organismos vivientes/viables, por ejemplo maíz.

• Alimentos derivados de o que contengan ingredientes derivados de

OGM, por ejemplo harina, productos que contengan proteínas alimentarias o aceite de soja GM.

• Alimentos que contengan un solo ingrediente o aditivo producido por microorganismos GM (MGM), por ejemplo colorantes, vitaminas y aminoácidos esenciales.

• Alimentos que contengan ingredientes procesados por enzimas producidas mediante MGM, por ejemplo, el jarabe de maíz de alta fructosa producido a partir del almidón, usando la enzima glucosa isomerasa(producto de un MGM).

5. Áreas de aplicación:

Los aportes de la biotecnología para apoyar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com