Bolo Vs Verga
repujencio14 de Abril de 2013
12.153 Palabras (49 Páginas)659 Visitas
QUIMICA DE LOS MATERIALES
ANDRES CAMILO DIAZ MONTERO
(171282)
ZAMIR ELIAS JIMENEZ TORRES
(171286)
MARIA CAMILA ANGARITA PEÑARANDA
(171293)
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA (UFPSO)
FACULTAD DE INGENIERIA- CIVIL
OCAÑA – NORTE DE SANTANDER
2013
QUIMICA DE LOS MATERIALES
ANDRES CAMILO DIAZ MONTERO
(171282)
ZAMIR ELIAS JIMENEZ TORRES
(171286)
MARIA CAMILA ANGARITA PEÑARANDA
(171293)
PRESENTADO A: Ing. PEDRO BAEZ
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA (UFPSO)
FACULTAD DE INGENIERIA- CIVIL
OCAÑA – NORTE DE SANTANDER
2013
Calor:
Energía producida por la vibración acelerada de las moléculas, que se manifiesta elevando la temperatura y dilatando los cuerpos y llega a fundir los sólidos y a evaporar los líquidos. La energía puede ser transferida por diferentes mecanismos de transferencia, estos son la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado. Cabe resaltar que los cuerpos no tienen calor, sino energía.
La energía existe en varias formas. En este caso nos enfocamos en el calor, que es el proceso mediante el cual la energía se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia de temperatura. El calor se define como la energía cinética total de todos los átomos o moléculas de una sustancia.
Sistema internacional de unidades:
El Sistema Internacional de Unidades, también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en casi todos los países.
Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.
La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional de Unidades es la misma que la de la energía, el trabajo y el Joule.
Otra unidad ampliamente utilizada para medir la cantidad de energía térmica intercambiada es la caloría (cal), que es la cantidad de energía que hay que suministrar a un gramo de agua para elevar su temperatura 1 °C. Diferentes condiciones iniciales dan lugar a diferentes valores para la caloría. La caloría también es conocida como caloría pequeña, en comparación con la kilocaloría (Kcal), que se conoce como caloría grande y es utilizada en nutrición.
1 Kcal = 1000 cal
Joule, tras múltiples experimentaciones en las que el movimiento de unas palas, impulsadas por un juego de pesas, se movían en el interior de un recipiente con agua, estableció el equivalente mecánico del calor, determinando el incremento de temperatura que se producía en el fluido como consecuencia de los rozamientos producidos por la agitación de las palas:
1 cal = 4,184 J1
El BTU, (o unidad térmica británica) es una medida para el calor muy usada en Estados Unidos y en muchos otros países de América. Se define como la cantidad de calor que se debe agregar a una libra de agua para aumentar su temperatura en un grado Fahrenheit, y equivale a 252 calorías.
Clases de Unidades que integran el SI:
Unidades SI de base o fundamentales
Unidades SI derivadas
Son 7 unidades sobre las que se fundamenta el sistema y de cuya combinación se obtienen todas las unidades derivadas. La magnitud correspondiente, el nombre de la unidad y su símbolo se indican en la Tabla
Sistema ingles de unidades: El sistema ingles se usa en los países americanos como estados unidos o sistema que se ha Usado durante largo tiempo en Inglaterra, Estados Unidos y los países de habla inglesa. Unidades principales que maneja el sistema ingles son: pulgadas, el pie, la yarda, y la milla. tiene como origen la evolución que se produjo de todas las unidades locales que con el correr del tiempo se fueron perfeccionando. el sistema es un derivado del conjunto de aproximaciones que se han venido haciendo en Inglaterra, en especial en cuanto a la estandarización de los métodos y las técnicas. Pero como origen o influencia absoluta de estos sistemas tenemos que mencionar a las unidades que se utilizaban en la Roma antigua
Calor latente:
Se define como la cantidad de calor que necesita una sustancia para pasar del estado sólido a líquido o de líquido a gas sin cambio de temperatura.
Calor Se designa con el nombre de calor (Q) a la energía en tránsito que fluye desde una parte de un sistema a otra o de un sistema a otro, en virtud únicamente de una diferencia de temperatura
Calor sensible
Calor sensible es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado. En general, se ha observado experimentalmente que la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de Temperatura
Combustión completa
Reacción de combustión donde todo el carbono contenido en el combustible reacciona con el oxígeno, para producir energía, obteniéndose como productos de la reacción sólo agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2)
Transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y Tierra recibe calor del sol casi exclusivamente por radiación.
La conducción es el mecanismo de transferencia de calor debido a la interacción entre partículas adyacentes del medio. No se produce movimiento macroscópico de las mismas. Puede tener lugar en sólidos, líquidos y gases aunque es característica de los sólidos, puesto que en gases y líquidos siempre se producirá convección simultáneamente.
La convección es el modo en que se transfiere la energía entre una superficie sólida y el fluido adyacente (líquido o gas). Comprende los efectos combinados de la conducción y el movimiento del fluido. Existe movimiento macroscópico de las partículas del fluido. Cuanto más rápido es el movimiento del fluido mayor es la transferencia de calor por convección. En ausencia de dicho movimiento la transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente sería por conducción pura.
Perdida de calor:
Es el proceso mediante el cual un cuerpo pierde o disminuye la energía Cinética de sus partículas
tipos distintos de pérdida de calor:
Convección. El aire frío penetra y circula por el interior de la prenda, desplazando y expulsando el calor hacia el exterior.
Conducción. Al entrar en contacto con superficies frías, como por ejemplo al sentarnos encima de la nieve, perderemos nuestro calor a través del tejido. Se evita gracias a las protecciones en las zonas de contacto de los guantes, calzado y pantalones. Evitando que la prenda se moje y absorba agua, también reduciremos este efecto.
Evaporación. A bajas temperaturas el sudor representa un serio problema. Las moléculas de agua del sudor que se filtran a través de las prendas quedan embebidas por el tejido, convirtiéndolo en un perfecto conductor del calor corporal hacia el exterior. Por esta razón es importantísimo suprimir la humedad de la superficie de la piel. Evaporación: el sudor o el agua que tenemos sobre la piel consumen energía del cuerpo al transformarse en vapor. la ropa mojada, hace que el calor del cuerpo pase a la superficie más fría por conducción.
Radiación. El cuerpo convierte los alimentos en radiaciones infrarrojas que irradian de la piel en todas direcciones. Sólo las texturas compactas pueden interceptar estas radiaciones, que transformándolas en calor, lo mantienen entre las capas.
Combustión:
La combustión es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz, manifestándose visualmente como fuego.
En toda combustión existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce la combustión (comburente), generalmente oxígeno en forma de O2gaseoso. Los explosivos tienen oxígeno ligado químicamente, por lo que no necesitan el oxígeno del aire para realizar la combustión.
Combustión completa
Reacción de
...