CALCIO Y FÓSFORO
rizquierdo28 de Mayo de 2013
8.673 Palabras (35 Páginas)343 Visitas
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA
CURSO: QUÍMICA
TEMA : CALCIO Y FÓSFORO
PROFESORES:
INTEGRANTE:
• IZQUIERDO GUTIERREZ JOSÉ
CICLO: I
SECCIÓN: 03
Lima- 2013
INTRODUCCIÓN:
El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20.
Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, intervienen en el metabolismo del glucógeno, y junto al potasio y el sodio regula la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45% en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, sólo representa el 0,007%.
CALCIO
HISTORIA
El calcio (del latín calx, calis , cal) fue descubierto en 1808 por Humphrey Davy mediante electrólisis de una amalgama de mercurio y cal. Davy mezcló cal humedecida con óxido de mercurio que colocó sobre una lámina de platino, el ánodo, y sumergió una parte de mercurio en el interior de la pasta que hiciera de cátodo; por electrólisis obtuvo una amalgama que, destilada, dejó un residuo sólido muy oxidable, aunque ni siquiera el mismo Davy estaba muy seguro de haber obtenido calcio puro; con posterioridad Bunsen en 1854 y Matthiessen en 1856 obtuvieron el metal por electrólisis del cloruro de calcio, y Henri Moissan obtuvo calcio con una pureza del 99% por electrólisis del yoduro. A principios del siglo XX el calcio (Ca) sólo se obtenía en laboratorio.
CARACTERÍSTICAS DEL CALCIO
Elemento químico, Ca, de número atómico 20; es el quinto elemento y el tercer metal más abundante en la corteza terrestre. Los compuestos de calcio constituyen 3.64% de la corteza terrestre. Es menos reactivo químicamente que los metales alcalinos y que los otros metales alcalinos térreos. Este macro mineral es el mineral con mayor presencia en el organismo y el cuarto componente del cuerpo después del agua, las proteínas y las grasas. Tanto su carencia como su exceso son perjudiciales para la salud, ya que participa en la coagulación, en la correcta permeabilidad de las membranas y a su vez adquiere fundamental importancia como regulador nervioso y neuromuscular, modulando la contracción muscular (incluida la frecuencia cardíaca), la absorción y secreción intestinal y la liberación de hormonas. El calcio está vinculado a la presencia de fósforo. La falta o exceso de cualquiera de estos dos macro minerales puede afectar la absorción del otro. A su vez, la absorción del calcio se ve dificultada ante consumos de café, alcohol, falta de Vitamina D, falta de ácido clorhídrico en el estómago, falta de ejercicio y el estrés. Un obvio indicador de carencia de calcio es la osteoporosis. Una de las grandes ventajas que presenta el calcio refiere a su invariabilidad en el tiempo desde el momento en que es envasado hasta el momento de consumo, podemos decir que el contenido de calcio de los alimentos no se altera en ninguna etapa. El calcio interviene en funciones orgánicas diversas, tanto a nivel intracelular como extracelular. Entre las primeras podríamos mencionar su papel en la contracción muscular, en la actividad de la célula nerviosa, en los procesos secretores mediante exocitosis, incluyendo la secreción de hormonas, o en la activación de enzimas diversos. Entre las funciones del calcio a nivel extracelular destaca, por ejemplo, su papel en la coagulación sanguínea, en el mantenimiento y estabilidad de las membranas celulares o en el de la integridad estructural de huesos y dientes.
ROL BIOLÓGICO
El calcio actúa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero; por ejemplo, el ion Ca2+ interviene en la contracción de los músculos y es imprescindible para la coagulación de la sangre.1 También está implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación, por ejemplo la proteína quinasa C (PKC), y realiza unas funciones enzimáticas similares a las del magnesio en procesos de transferencia de fosfato (por ejemplo, la enzima fosfolipasa A2).
Algunas de sus sales son bastante insolubles, por ejemplo el sulfato (CaSO4), carbonato (CaCO3), oxalato, etc. y forma parte de distintos biominerales. Así, en el ser humano, está presente en los huesos como hidroxiapatito cálcico, Ca10 (OH)2(PO4)6. El calcio interviene en la formación de las placas de algunas arterioesclerosis.
ABUNDANCIA Y OBTENCION
Es el quinto elemento más abundante en la corteza terrestre (3.6% en peso).No se encuentra en estado nativo si no formando compuestos con gran interés industrial como el carbonato de calcio. También encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo.
Los carbonatos naturales son los minerales de calcio más abundantes, formando rocas, como componente principal, en todas partes del mundo y es el principal componente de conchas y esqueletos de muchos organismos (p.ej. moluscos, corales) o de las cáscaras de huevo. Es la causa principal del agua dura. En medicina se utiliza habitualmente como suplemento de calcio, como antiácido y agente adsorbente. Es fundamental en la producción de vidrio y cemento, entre otros productos.
Es el componente principal de minerales y rocas como la Calcita, Aragonito, Caliza, Travertino, Mármol.
La calcita
Forma hexagonal, la cual posee propiedades de birrefrigencia, es muy común y tiene una amplia distribución por todo el planeta, se calcula que aproximadamente el 4% en peso de la corteza terrestre es de calcita. Presenta una variedad enorme de formas y colores. Se caracteriza por su baja dureza (3 en la escala de Mohs) su color puede ser
blanco,gris,amarillo,incoloro,marrón,rosado,rojo,azul,verde,negro transparente a opaco, a veces rojo a anaranjado, tiene una elevada reactividad incluso con ácidos débiles, tales como el vinagre. La mejor propiedad para identificar a la calcita es el test del ácido, pues este mineral siempre produce efervescencia con los ácidos.
Existen tantas variedades de calcita que es imposible describirlas todas ellas, aunque algunas son más conocidas.
El cristal escalenoedro también llamado diente de perro, que presenta la forma de una dipirámide con cierto parecido a los dientes de los caninos, de ahí su nombre.
El denominado ónix mexicano es una variedad de calcita usada con propósitos ornamentales, pues se talla con facilidad en pequeñas figuras, vasos y otros objetos comunes.
El espato de Islandia, que son fragmentos de calcita totalmente incoloros y transparentes muestra con mucha claridad el fenómeno de la birrefringencia o refracción doble.
El Alabastro, ha sido empleado como ornamental, por su estructura de cristales especialmente finos susceptible de ser pulimentada, con un bello color blanco translúcido.
Se localiza en canteras repartidas por el mundo entero. Es fácil encontrar como minerales asociados los siguientes: siderita, cuarzo, pirita, prehnita, fluorita, dolomita, barita.
La llamada agua dura, es un agua encontrada en regiones ricas en calcita y que contiene una alta concentración de calcio. Si esta concentración es muy elevada, el agua no hace espuma en contacto con el jabón
La calcita tiene una amplia variedad de usos, desde la utilización para fabricar cementos ,morteros también como piedras para la construcción, en la agricultura como abono para tierras demasiado ácidas, en la industria óptica como prismas polarizadores de microscopios, en la industria metalúrgica del acero y en la fabricación de vidrio.
El Aragonito
Es una de las formas cristalinas del carbonato de calcio (CaCO3), junto con la calcita, en la naturaleza el aragonito se presenta habitualmente en cristales romboédricos, sencillos o con macla múltiple, que le confieren aspecto de prisma hexagonal.
EL aragonito es más soluble en agua que la calcita e inestable a temperatura y presión ambientales. De hecho, para periodos geológicos de tiempo (de 10 millones a 100 millones de años), el aragonito tiende a transformarse en calcita. Esta última propiedad puede usarse para determinar la edad de ciertas formaciones rocosas.
El aragonito también pertenece a una serie isomorfa, grupo de minerales que pertenecen a la misma clase y presentan la misma estructura cristalina, pero cuya composición es diferente.
Su composición es de Bario(witherita), plomo(cerusita), cinc(bromlita) o estroncio(estroncianita).
El aragonito se forma a partir de aguas termales o géiseres, aguas filtradas que han entrado en contacto con rocas muy calientes situadas a gran profundidad y que han vuelto a emerger a la superficie. Estas aguas disuelven minerales de las rocas a su paso, entre ellos, el calcio. A medida que las aguas termales se evaporan, el calcio que contiene precipita y, cuando entra en contacto con el aire, se combina con el oxígeno y el dióxido de carbono formando los cristales de aragonito.
El aragonito puede encontrarse formando
...