ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CALIDAD DEL AGUA

ocya224 de Octubre de 2012

3.212 Palabras (13 Páginas)920 Visitas

Página 1 de 13

AGUA

Es un líquido esencial para el desarrollo de la vida tanto en la naturaleza como para el hombre. Es un recurso porque se puede usar pero existe en cantidades limitadas, ya que sólo 0.014% es apta para consumo humano y el resto de agua dulce está congelada en los polos.

El agua corre por la Tierra formando un ciclo que involucra los ríos, los mares, el subsuelo, la naturaleza y el aire. Esto hace pensar que el agua nunca se termina, pero, ¿qué pasa cuando el agua que sale de las montañas y llega al mar está sucia?¿ Regresa alguna vez a ser limpia como en el principio?

El agua es muy escasa y existen lugares en donde no hay agua dulce por días, esto hace que aparezcan enfermedades y se produzcan pérdidas económicas muy grandes. El agua que se gasta innecesariamente es una pérdida en cantidad para la naturaleza y requiere mucho tiempo para regresar al mismo sitio en donde se originó. El agua que se contamina pierde su buena calidad y va dejando contaminantes en su recorrido.

La calidad es una medida del estado del agua en función de sus características. Un agua de buena calidad asegura la vida de los seres vivos ni alteraciones para la naturaleza. La calidad es un resultado del medio por donde recorre el agua, en el caso de los morichales la calidad se demuestra por la vida acuática que existe y las exigencias de los animales para vivir en un ambiente sano.

La calidad del agua puede ser medida a través de procesos simples o avanzados. Sin embargo, la primera percepción acerca de la calidad y el estado del agua son nuestros propios sentidos. Un olor o color diferente pueden servir como indicador del estado del agua y ser el resultado de una baja o mala calidad. Para conocer la calidad del agua se pueden aplicar métodos sencillos con la finalidad de tener información y actuar para prevenir cambios que afecten su calidad.

Monitoreo

El monitoreo es muy utilizado como una herramienta de trabajo para analizar los resultados a través del tiempo. Un monitoreo es una secuencia de pasos que se deben realizar repetitivamente con una frecuencia estable. El monitoreo se compone de actividades de muestreo, cada muestreo alimenta con información al monitoreo que al final define cual es el estado del recurso. La diferencia entre un muestreo y un monitoreo es el tiempo, el monitoreo requiere un tiempo prudente en el que ocurran por lo menos dos estaciones climáticas.

Condiciones Naturales

La mejor medida de la buena calidad del agua se puede tener en las condiciones naturales, estas son las condiciones que la naturaleza establece para que la vida ocurra con éxito. Las condiciones naturales son el estado original que debe tener el recurso sin que existan alteraciones ocasionadas por actividades que realiza el hombre.

Sin embargo, cuando el agua se va a usar para una actividad puede necesitar cambios de su calidad ya que la naturaleza también tiene elementos que pueden afectar a los humanos. Por ejemplo, el suelo tiene naturalmente muchas bacterias de diferentes tipos. Cuando el agua tiene demasiadas bacterias que no vienen sólo del suelo quiere decir que hay algo más que está afectando la calidad del agua en alguna parte. Para saber cuándo el agua ha cambiado sus características debemos poner mucha atención a las actividades humanas que se realizan cerca de los cuerpos de agua.

Principalmente el arrojar desechos al agua hace que el agua cambie y resulte en mala calidad.

¿Cómo medir la Calidad del AGUA?

Para medir la calidad del agua se pueden utilizar métodos de registro de ciertas características que llamaremos parámetros. Los parámetros de calidad se escogen de acuerdo a la utilidad de la información y el objetivo del monitoreo o muestreo. De acuerdo a los procedimientos aceptados para obtener datos reales acerca de la calidad del agua, se debe tomar los mismos parámetros en los mismos sitios o puntos para identificar cualquier variación.

Parámetros En el Sitio (In Situ)

Son los parámetros que se analizan en el lugar y que demuestran el estado del agua en ese momento. Estos parámetros se registran con aparatos portátiles y dan el resultado de acuerdo a las unidades que se requieren. Las variables que se analizan en el monitoreo o muestreo En Sitio son:

- La Temperatura

- Potencial de Hidrógeno pH

- Salinidad o Conductividad

- Oxígeno Disuelto OD.

Todos estos parámetros tienen en común que varían muy fácil durante el día.

Parámetros Fuera del Sito (Ex Situ)

Son los parámetros para los que se requiere tomar una muestra pues significa que no cambian en cierto tiempo hasta llegar al laboratorio de análisis. Estos parámetros demuestran la calidad del agua en un período más largo porque se expresan en concentración y para ello se requiere que haya un ciclo natural. Los parámetros que se registran fuera del lugar son: Los Nutrientes (Fosfatos, Nitratos, Nitritos, Sulfatos, Amonio) y las Bacterias Coliformes. Estos parámetros deben analizarse en un laboratorio porque requieren mucha precisión y otros químicos, también deben ser analizados en el menor tiempo posible como en el caso de las Bacterias Coliformes, que deben analizarse en un plazo máximo de ocho horas pues crecen rápidamente. ¿Cómo medir cada uno de los parámetros?

Temperatura

La Temperatura es una medida de la cantidad de calor que tienen los cuerpos, en el caso del agua da una idea de cómo el ambiente ha influenciado en dar calor al agua a través de los rayos solares.

La temperatura en el agua se mide introduciendo el Termómetro en el agua por un lapso de cinco minutos mínimo, pero no directamente, sino utilizando un pequeño recipiente que contenga el agua del morichal.

Si el medidor de temperatura está incorporado a otro aparato entonces la temperatura será medida directamente sin necesidad de esperar mucho tiempo. Al utilizar un termómetro se requiere que el termómetro se estabilice de acuerdo a la temperatura del agua y por

ello es necesario esperar un tiempo prudente.

Potencial de Hidrógeno pH

El pH es una medida de la cantidad de moléculas de hidrógeno H+y moléculas de hidróxido OH- que existen en el agua, su presencia determina que el agua sea ácida o básica. Cuando un agua es ácida existen más iones de hidrógeno y los valores de pH son bajos, esto significa que el agua puede causar cambios en el medio.

Cuando un agua es básica quiere decir que no hay tantos iones de hidrógeno y existen más de hidróxido, aquí los valores de pH son altos. Un agua neutra es aquella que posee un equilibro de iones y su pH es balanceado.Para medir el pH se utiliza un aparato llamado Potenciómetro que mediante un electrodo registra la cantidad de iones de hidrógeno en el agua. Para medir el pH se debe tomar en un recipiente pequeño enjuagado previamente con el agua del río, una muestra suficiente para introducir el medidor sin hundirlo demasiado, se agitan por unos segundos y luego se espera que el valor se estabilice y se reporta.

En caso de que se conozca de variaciones diurnas del morichal se puede registrar los valores de pH a diferentes horas del día, sin embargo, debe tomarse en cuenta que los puntos más variados en el día son la mañana y la tarde.

Conductividad o Salinidad

La Conductividad es una medida de la Salinidad del agua, que significa la presencia de sales o iones de compuestos que dan carga al agua y que facilitan la transmisión de la electricidad. El agua es un muy buen conductor de la electricidad y la conductividad es una medida del parámetro que me permite conocer si el agua contiene iones de sales minerales.

La conductividad se mide con un aparto denominado Conductivímetro que posee un electrodo sensible al paso de los iones cargados, ya que todas las sales poseen una carga, este electrodo mide un valor cuando entra en el agua.

Para realizar la medición se debe utilizar preferentemente un recipiente pequeño en donde se pueda poner un poco de agua tomada del río, previamente enjuagado y en el menor

tiempo posible.

Oxígeno Disuelto

El oxígeno es conocido como el elemento necesario para la respiración de los seres vivos. En el caso del agua, la cantidad de oxígeno disuelto permite de igual manera la existencia de organismos acuáticos que pueden subsistir en ese medio bajo esas características.

El oxígeno en el agua se mide como oxígeno disuelto que significa la concentración de moléculas de oxígeno en peso por volumen de agua, la unidades son: partes por millón y aparecen como ppm. Los métodos de medición del oxígeno pueden ser, mediante un aparato portátil para medir oxígeno disuelto o mediante el proceso de tinturación. En este manual analizaremos el proceso de medición de Oxígeno Disuelto mediante un aparato portátil . El Medidor de Oxígeno Disuelto posee un elemento galvanizado que al recibir la carga negativa de las moléculas de oxígeno registra cuántas existen. Este proceso requiere la introducción del elemento sensible en el agua, para lo cual se debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com