ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

annastyles94Ensayo5 de Abril de 2022

2.886 Palabras (12 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 12

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

 

Jennifer Alexandra Botero, Laura Cristina Martínez Noreña Y aNA María Velásquez Sierra

Psicología, Universidad Católica Luis Amigó

Grupo 10, Psicología de la Salud

Daniel Esteban Cardona Lema


CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Introducción

La interacción humano-animal ha sido cambiada a lo largo de los años, primeramente, eran vistos como una presa para nosotros poder obtener alimentos, pero con la llegada de la civilización y el capitalismo, esa relación ha cambiado. Ahora mismo, el vínculo emocional y de apego que se ha gestionado con los animales ha dado un giro. Muchas personas consideran que sus mascotas son parte de su familia. Entre las razones más comunes que las personas brindan para tenerlos está el hecho de que los animales ofrecen compañía incondicional, dan sensación de cuidado y protección a sus cuidadores y distraen a las personas de sus preocupaciones cotidianas (Revista 4 Patas, 2017).

Pero, surge una pregunta muy importante, ¿qué es la salud mental? Según la OMS la salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta cómo pensamos, sentimos y actuamos a medida que hacemos frente a la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, relacionarnos con los demás y tomar decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta.

Esto se considera una salud un poco dejada de lado, aunque actualmente el proceso de campañas de promoción ante este tipo de salud para lograr generar más concientización acerca de la misma y normalizar la búsqueda de ayuda psicológica.

Sin embargo, se ha comprobado que el tener una mascota gestiona que el proceso de acompañamiento emocional y psicológicos se gestione con una mayor efectividad gracias al apoyo sentimental que los animales le pueden otorgar al individuo. Según Mental Health America (MHA) el 80% de las personas que tenía un perro o un gato afirmaba que les aportaba felicidad y apoyo emocional. El 55% pensaba que sus mascotas ayudaban con la ansiedad y la depresión. Y el 66% que aliviaban el estrés.

Por lo tanto, este estudio busca comprender y evaluar cómo es la influencia de las mascotas en el bienestar físico y mental de los individuos que las poseen y cómo éstas pasan a ser un pilar fundamental dentro de la familia y de la emocionalidad del ser humano.

Objetivo

Evaluar cómo la compañía de las mascotas puede influenciar en la salud mental de jóvenes y adultos ubicados en la ciudad de Medellín.

Justificación

El presente trabajo tiene lugar en el área de la salud, ya que se centra en comprender la salud mental de los individuos que poseen una mascota y cómo esta puede generar una estabilidad y bienestar en el individuo que la posee.

Adicional, trata de evaluar los beneficios tanto físicos como psicológicos que el trato con animales puede otorgar y verificar cómo ese vínculo afectivo y emocional que se establece con los animales puede generar un bienestar.  

Esta explicación tiene la finalidad de movilizar la búsqueda de ayuda ante una situación psicológica determinada, añadiendo que, una mascota puede mejorar el bienestar emocional y ser un acompañamiento crucial mientras el individuo se encuentra en un proceso psicológico.

Marco teórico

A continuación, se presentan los conceptos centrales que relacionan como base para abarcar los aspectos a evaluar y que están relacionados con los factores psicológicos asociados a los animales de compañía. Así bien, se aborda desde la Psicología de la Salud, donde se evidenciará la relación humano-animal lo que es el vínculo, algunas situaciones en los que se han evidenciado beneficios por parte de la tenencia de un animal de compañía, entre las cuales se encuentran la depresión y ansiedad y por su parte, la resiliencia como factor psicológico protector en el cual están involucrados aspectos positivos relacionados con la adaptación ante situaciones estresantes, amenazantes o conflictivas.

Vínculo

Desde antes que la ciencia fuera ciencia, ya nuestros antepasados valoraban la conexión profunda entre animales “no humanos” y animales en términos de supervivencia mutua (domesticación), de espiritualidad, de mitologías, de tradiciones como el chamanismo y hasta en el tratamiento de enfermedades (Serpell, 2010; Walsh, 2009; Wilkes, 2009).

En el aspecto psicológico Walsh (2009) resalta que es importante tener un mejor entendimiento de los beneficios que pueden obtenerse al compartir nuestras vidas con animales de compañía y es esencial dar una mirada amplia y cercana al significado que puede cobrar el VHA.

El campo del estudio humano-animal, conocido como antrozoología, se ha destacado desde los años 80 en investigar los efectos fisiológicos, psicológicos y sociales del vínculo e interacción humano-animal. Estos efectos pueden provenir de la tenencia y vínculo con una mascota, de interaccionar con distintos tipos de animales en actividades o terapia, y hasta de sólo observarlos, ejemplo: un acuario.  Sin embargo, esta definición abordada desde la sociología queda corta para entender la relación con el animal de compañía, pues implica el aceptar que los costos (gastos económicos como la comida, la asistencia constantemente al veterinario e incluso el sentimiento asociado a la pérdida de la mascota) pueden sobrepasar los beneficios (valores que el animal puede brindar como la compañía y lealtad), por lo que se entiende como un vínculo (Van Houtert, et al., 2019).

Esto quiere decir que, a pesar de que la mascota requiere de una inversión económica para proveer recursos (veterinario, comida, juguetes) y una inversión energética para que el miembro se incorpore a las dinámicas de su nuevo hábitat, las familias están dispuestas a comprometerse con el fin de obtener beneficios como la compañía y el bienestar asociado al mismo, aunque no haya una ganancia tangible, como cuando se trata de los animales de trabajo.

Los animales nos dan compañía, esto representa un control importante en la vida de muchas personas, tanto que se ha llegado a considerar como un miembro más del hogar.

Depresión

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-5), los también denominados trastornos depresivos tienen en común la presencia de estados de ánimo tristes, bajos o irritables que producen cambios cognitivos y conductuales y que afectan de manera significativa la funcionalidad del individuo. En esta categoría se encuentran el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, el trastorno de depresión mayor, el trastorno depresivo persistente o distimia y el trastorno disfórico premenstrual (APA, 2013). En cuanto a las características asociadas a estos tipos de afecciones se encuentran el estado de ánimo deprimido y/o irritable la mayor parte del día casi todos los días, la disminución en interés o en el grado de placer acompañado a actividades que se realizan de manera cotidiana, la pérdida o el aumento de peso asociado a la disminución o aumento del apetito, la presencia de variaciones en los patrones de sueño ya sea insomnio o hipersomnia, la agitación o retardo psicomotor al realizar actividades cotidianas que van acompañadas de fatiga o pérdida de la energía, sentimientos de inutilidad o culpabilidad excesiva, dificultades en la concentración, en la toma de decisiones y la presencia de pensamientos de muerte recurrentes (APA, 2013). Por consiguiente, este tipo de trastornos se diferencian en cuanto al tiempo que se mantiene presente la sintomatología, las circunstancias por las cuales la persona esté pasando en ese momento y el grado de incapacidad que los síntomas pueden causar en las diferentes áreas de ajuste (APA, 2013).

La etiología de este trastorno está sujeta a diferentes aspectos como la disminución significativa de los niveles de serotonina, noradrenalina y dopamina; factores genéticos y herencias familiares en cuanto a su comportamiento; o factores psicosociales los cuales son eventos críticos para el desarrollo del individuo, presenciar eventos traumáticos y situaciones que no se afrontan de la manera más adecuada, generando estrés constantemente (Piñar, Suárez & De La Cruz Villalobos, 2020).

Ahora bien, en cuanto a lo que el presente estudio concierne, en diversas ocasiones se ha estudiado el impacto de los animales en la depresión, principalmente por medio de las TAA (Terapias Asistidas con Animales). En un estudio citado en Piqueras (2013), en el cual se hizo uso del Inventario de Depresión de Beck (BDI) por medio de dos mediciones, una antes y otra después de finalizar el tratamiento con tres grupos de personas; un grupo tratado por medio de TAA acompañado de psicoterapia, otro grupo tratado únicamente con TAA y un grupo control que no recibió ningún tipo de tratamiento. En la investigación se obtuvo como resultado que, aunque no se evidenciaron diferencias significativas entre los grupos tratados por medio de terapias, se pudo observar que en comparación con el grupo control que no recibió ninguna terapia, se evidenciaron menores niveles de depresión en las personas que recibieron las terapias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (118 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com