ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promoción a la salud: promoción de la enfermedad o daño a la salud

aletvia21 de Mayo de 2015

3.343 Palabras (14 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 14

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………3

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..……4

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………...…………….5

OBJETIVO ESPECÍFICO…………………………………………………………...……5

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA……………………………………………...………6

PROMOCIÓN A LA SALUD…………………………………………………...…………6

FACTORES DE RIESGO………………………………………………………………6,7

PROBLEMAS DE CONDUCTA……………………………………………………….8, 9

EDUCACIÓN PARA LA SALUD…………………..…………………….…10 ,11,12 ,13

PROMOCIÓN A LA SALUD MEDIANTE MEDIDA DE PROTECCION….......13,14

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………..……….15

..BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...…………….15

INTRODUCCIÓN:

El dar factores de protección contra el consumo de drogas en la comunidad estudiantil es muy importante porque el enfoque de riesgo que se presenta en los estudiantes expuesto/a a un ambiente de riesgo es inevitable que sufrieran un daño. No obstante, actualmente se ha descubierto que no necesariamente eso sucede así, no todos/as los/as adolescentes de una determinada comunidad estudiantil en que se vende y consume drogas, llegan forzosamente a ser personas adictas o traficantes.

Esta práctica tiene como propósito principal mencionar a la comunidad escolar para que necesariamente se deba prevenir el uso y abuso de las drogas y algunos factores que ellos mismos pueden tener para su protección de las drogas. Como punto principal dar promoción a la salud aportando algunos puntos de la Norma Oficial Mexicana. NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. Esta práctica numero uno se ejecutara en el laboratorio de la carrera TPB en Enfermería General en el mes de mayo.

JUSTIFICACIÓN:

México ha dejado de ser sólo un país de tránsito y producción de drogas para convertirse en un país consumidor. Asimismo, ocupa un lugar importante dentro de las estadísticas globales sobre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas ilegales. Como resultado de esta transición, se han observado cambios tanto en los patrones de consumo como en los perfiles de usuario de las diferentes sustancias: cada vez son más las mujeres que consumen alcohol, tabaco y drogas, el inicio en el consumo se da a edades más tempranas, surgen nuevas sustancias adictivas y son más las personas que se vuelven dependientes del consumo de varias drogas a la vez.

Dado que los jóvenes y los adolescentes se han convertido en grupos especialmente vulnerables para iniciarse en el consumo, en México se han realizado diversos estudios para valorar la magnitud del problema, tomando a la escuela como un escenario fundamental para mantener un monitoreo constante del comportamiento del consumo en esta población.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), han promovido esfuerzos, para extender a futuro la cobertura de las encuestas sobre consumo de drogas a todo el territorio nacional, incluyendo zonas rurales y urbanas, y darle continuidad a los estudios realizados. Pero esto no basta ya que La medición se llevó a cabo en el otoño de 2014 y se entrevistó a un total de 10,659 estudiantes de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal: 5,379 hombres (50.5%) y 5,280 mujeres (49.5%). El 59.1% fueron estudiantes de secundarias, el 29.5% fueron estudiantes de nivel bachillerato, y 11.4% fueron alumnos de escuelas técnicas cuyas edades fluctuaron entre los 12 y los 19 años.

La población estudiantil en estos años será más alta en nivel bachillerato, mencionamos que debe cumplirse un programa para que los alumnos de preparatoria obtengan factores de cómo prevenir las adicciones dentro del ámbito escolar.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los factores de protección personales y que contribuyen a que los/as adolescentes participantes del Programa de Prevención provenientes de la comunidad estudiantil y cuyas edades oscilan entre los 15 y 18 años de edad no consuman drogas, con el fin de contar con información necesaria para el diseño de medidas prevención integral, por parte del grupo 611-e de la carrera PTB en Enfermería General del, Colegio De Educación Profesional Técnico Bachiller Del Estado De México.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Identificar los factores de protección personal, familiar y de la comunidad estudiantil en la población sujeto de estudio que han contribuido al no consumo de drogas.

Brindar recomendaciones que enriquezcan el Programa de prevención del grupo 611-e, a partir de los factores de protección identificados en los/as sujetos/as de estudio.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

PROMOCIÓN A LA SALUD:

PROMOCIÓN DE LA ENFERMEDAD O DAÑO A LA SALUD:

El aumento de la propagación de las enfermedades infecciosas. La inyección de drogas como la heroína, la cocaína y la metanfetamina contribuye actualmente a alrededor del 12 por ciento de los nuevos casos de SIDA. El uso de drogas inyectables también es un factor importante en la propagación de la hepatitis C, una enfermedad grave del hígado, potencialmente mortal. El consumo de drogas inyectables no es la única manera en que el abuso de drogas contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas. Todas las drogas adictivas causan alguna forma de intoxicación, que interfiere con el juicio y aumenta la probabilidad de comportamientos sexuales de riesgo. Esto, a su vez, contribuye a la propagación del VIH/SIDA, la hepatitis B y C y otras enfermedades de transmisión sexual.

Combinaciones de drogas. Una práctica particularmente peligrosa y común es la combinación de dos o más drogas. La práctica va desde la coadministración de drogas legales, como el alcohol y la nicotina, a la mezcla peligrosa de fármacos recetados, y a la combinación letal de heroína o cocaína con fentanil (un medicamento opiáceo para el dolor). Sea cual sea el contexto, es fundamental tener en cuenta que debido a las interacciones de las drogas– con otros medicamentos, tales prácticas suelen plantear riesgos significativamente más altos que los fármacos, que ya son nocivos por sí solos.

FACTORES DE RIESGO

En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas.

MICRO SOCIAL DE TIPO FAMILIAR O COMUNITARIO

Las primeras interacciones de los adolescentes ocurren en la familia. A veces la situación familiar aumenta el riesgo del adolescente para el abuso de drogas en el futuro, por ejemplo cuando existe:

• la falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los cuidadores

• una crianza ineficiente.

• un cuidador que abusa de las drogas.

MACRO SOCIALES O ESTEREOTIPOS

como la disponibilidad de las drogas, los patrones del narcotráfico, y las creencias que el abuso de drogas se tolera en general– son riesgos que pueden influenciar a la gente joven a que comiencen a abusar de las drogas.

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Y ALTAS PROBABILIDADES DE ABANDONO DE ESTUDIOS

Desempeño escolar se vincula con la persistencia de tabaquismo al margen de la presencia de otros factores y provee un exceso de riesgo. Se ha determinado que existe relación entre los bajos logros académicos durante la adolescencia y la presencia del hábito, aunque se considera que los fumadores casi nunca se diferencian de los no fumadores en términos del coeficiente intelectual.

A este respecto, se ha documentado que los fumadores obtienen en promedio calificaciones menores que los no fumadores. En los ámbitos social y psicológico se ha identificado una relación entre las expectativas educacionales de los adolescentes y su relación con el tabaquismo: los adolescentes que fuman se ven a sí mismos, y a otros que también fuman, como menos exitosos desde el punto de vista académico, y en contraposición ven a los no fumadores como más exitosos en su rendimiento escolar. Después cuando pasa de la primaria a la escuela media, a menudo experimenta nuevas situaciones académicas y sociales, como aprender a llevarse con un grupo más grande de compañeros. Es en esta etapa–la adolescencia temprana–que hay más probabilidad de que los niños se enfrenten por primera vez a las drogas.

PROBLEMAS DE CONDUCTA

DEPRESIÓN

Tipos de depresión en adolescentes a causa de drogas

Depresión en adolescentes a causa de drogas

Se utiliza para describir un patrón de uso de depresión en adolescentes a causa de drogas que conduce a problemas o preocupaciones graves como faltar a la trabajo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com