CIENCIAS DE LA TIERRA (IAZ)
Tonny0710198920 de Agosto de 2013
21.528 Palabras (87 Páginas)289 Visitas
UNIDAD I
INTRODUCCION
1.1 INTRODUCCION
PARTICULARIDADES RESPECTO A OTRAS CIENCIAS
Las ciencias de la Tierra abarcan el estudio temporal y espacial del planeta desde un punto de vista físico, incluyendo su interacción con los seres vivos. Las variadas escalas espacio-temporales de la estructura y la historia de la Tierra hacen que los procesos que en ella tienen lugar sean resultado de una compleja interacción entre procesos de distintas escalas espaciales (desde el milímetro hasta los miles de kilómetros) y escalas temporales que abarcan desde las centésimas de segundo hasta los miles de millones de años. Un ejemplo de esta complejidad es el distinto comportamiento mecánico que algunas rocas tienen en función de los procesos que se estudien: mientras las rocas que componen el manto superior responden elásticamente al paso de las ondas sísmicas (con periodos típicos de fracciones de segundo), responden como un fluido en las escalas de tiempo de la tectónica de placas. Otro ejemplo del amplio abanico de escalas temporales es el cambio climático, que se produce en periodos de entre millones de años a unos pocos años, donde se confunde con las escalas propias del cambio meteorológico.
Como el objeto de estudio (la Tierra) no es manipulable y la obtención de datos directos es limitada, las técnicas de simulación análoga o computacional son de mucha utilidad.
Relevancia
Las ciencias de la Tierra constituyen una herramienta para planificar una explotación racional de los recursos naturales, comprender las causas que originan los fenómenos naturales que afectan al ser humano y cómo el ser humano influye en la naturaleza con sus acciones.
Por otro lado, las ciencias de la Tierra nos permiten entender los procesos naturales que han favorecido y/o amenazado la vida del hombre, y su estudio está ligado tanto al estudio de los flujos de energía en la naturaleza y al aprovechamiento de los mismos, como a la prevención de riesgos medioambientales, sísmicos, meteorológicos y volcánicos, entre otros.
Historia
Las ciencias de la Tierra se encuentran en constante evolución. La geografía de Plinio el Viejo sólo describía los elementos de la superficie de la Tierra sin ligarlos a través de procesos, y se daba poca importancia a la dinámica de cambios y la interacción con los elementos que componen el medio ambiente. Durante los primeros siglos de exploración europea1 se inició una etapa de conocimiento mucho más detallado de los continentes y océanos. Se cartografiaron en detalle, por ejemplo, las alineaciones magnéticas en el océano Atlántico, que serían de gran utilidad para la navegación intercontinental. En 1596, por ejemplo, Abraham Ortelius vislumbra ya la hipótesis de la deriva continental, precursora de la teoría de la tectónica de placas. Antes, los exploradores españoles y portugueses, habían acumulado un detallado conocimiento del campo magnético terrestre. El nacimiento de los conceptos básicos de la geología (gradualismo, superposición, etc), en el siglo XVII y XVIII (p.e., James Hutton) o la meteorología, dio paso a una eclosión en el estudio de la Tierra. Hoy, las ciencias de la Tierra son una extensión más de las ciencias físicas cuantitativas basadas en el empirismo, la experimentación y la reproducibilidad de las observaciones.
Disciplinas
Estudio de la Tierra sólida:
Geofísica, estudio del planeta desde el punto de vista de la física
Geología, estudia lo referente a las rocas, el subsuelo, terremotos, volcanes y fósiles
Geomorfología, estudia las formas de la superficie terrestre.
Geografía, estudia la relación e interacción de la superficie terrestre con el hombre.
Hidrología, estudia la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre.
Paleontología, estudia los fósiles de plantas y animales.
Oceanografía (u oceanología), estudia las olas, mareas, corrientes, fosas y vida marina.
Ciencia del suelo, estudia el suelo como recurso natural.
Climatología, estudio del clima terrestre actual y en el pasado geológico.
Meteorología, estudio de la dinámica atmosférica y el tiempo meteorológico.
Las ciencias de la Tierra o geociencias son las disciplinas de las ciencias naturales que estudian la estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Tierra. Constituyen un caso particular de las ciencias planetarias, las cuales se ocupan del estudio de los planetas del Sistema Solar.
UNIDAD II
CLASIFICASION DEL CAMPO DE LA TIERRA
2.1 CLASIFICASION DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
Las ciencias de la Tierra o geociencias son las disciplinas de las ciencias naturales que estudian la estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Tierra. Constituyen un caso particular de las ciencias planetarias, las cuales se ocupan del estudio de los planetas del Sistema Solar.
Las ciencias de la Tierra abarcan el estudio temporal y espacial del planeta desde un punto de vista físico, incluyendo su interacción con los seres vivos. Las variadas escalas espacio-temporales de la estructura y la historia de la Tierra hacen que los procesos que en ella tienen lugar sean resultado de una compleja interacción entre procesos de distintas escalas espaciales (desde el milímetro hasta los miles de kilómetros) y escalas temporales que abarcan desde las centésimas de segundo hasta los miles de millones de años. Un ejemplo de esta complejidad es el distinto comportamiento mecánico que algunas rocas tienen en función de los procesos que se estudien: mientras las rocas que componen el manto superior responden elásticamente al paso de las ondas sísmicas (con periodos típicos de fracciones de segundo), responden como un fluido en las escalas de tiempo de la tectónica de placas. Otro ejemplo del amplio abanico de escalas temporales es el cambio climático, que se produce en periodos de entre millones de años a unos pocos años, donde se confunde con las escalas propias del cambio meteorológico.
Como el objeto de estudio (la Tierra) no es manipulable y la obtención de datos directos es limitada, las técnicas de simulación análoga o computacional son de mucha utilidad.
2.2 LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA GEOGRAFIA
La Geografía (del griego - geografía, compuesto de la Tierra y " es la ciencia que trata la descripción de la Tierra. Estudia asimismo la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.
El primero en utilizar la palabra Geografía fue Eratóstenes (276-194 a.C.) en una obra hoy día perdido, sin embargo el conocimiento de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la Historia, Herodoto (484-420 a.C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra, particularmente para Estrabón es la base de formación para aquel que decide, el Político.
Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra.
Sin embargo, la Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es el mejor entendimiento de nuestro planeta, con todas y cada una de las complejidades humanas y naturales, no sólo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. La Geografía se divide en dos ramas principales, a saber, Geografía Física y Geografía Humana, lo cual no implica una desconexión entre una y otra puesto que dicha división se plantea sólo como un punto de partida en particular: si bien es posible realizar una investigación partiendo desde una de las dos ramas, es preciso señalar la necesidad de considerar a la otra rama si se desea que la investigación sea considerada de carácter geográfico.
Esto quiere decir que la Geografía es una ciencia que se cuestiona simultáneamente las huellas dejadas por las sociedades (desarrollo de los espacios) o la naturaleza (orogénesis de las montañas, impacto del clima); asimismo, la dinámica del trabajo de las sociedades (la emergente disposición socio-económica de Asia-Pacífico, desindustrialización progresiva de los países desarrollados hacia la economía de mercad.) y a su vez las del medio físico (el cambio climático, aumento del nivel medio del mar) Es por ello que la Geografía se interesa en los fundamentos (físicos y humanos) así como en las dinámicas (demográficas, socio-económicas, culturales, climáticas, biogeográficas, geomorfológicas) que tienen lugar en la Tierra.
2.3 CAMPOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
El campo de estudio de esta ciencia es muy amplio, pues comprende aspectos físicos, biológicos y humanos que sirven de fundamento a las ramas de la geografía general.
La Geografía física es una rama de la Geografía General que comprende los fenómenos físicos, es decir, aquellos que se producen sin la intervención del hombre. Corresponde a esta rama, entre otros el estudio de climas, lagos, ríos, océanos, suelos, montañas, tempestades, erupciones volcánicas y todos los que se efectúan en la atmósfera y en la corteza terrestre. Es preciso recordar que necesita de las llamadas Ciencias Auxiliares como:
La Geología, es la ciencia que estudia el origen, la composición y la estructura de la tierra con
...