COMO SE DUPLICA EL ADN
divierika5 de Septiembre de 2014
2.978 Palabras (12 Páginas)616 Visitas
COMO SE DUPLICA EL ADN: La duplicación, replicación o Autoduplicación es una propiedad exclusiva del ADN, al igual que la Transcripcoón y la Mutación, la Duplicación comienza en la interfase de la división celulao o período de Síntesis, en esta Fase, el ADN se duplica por si mismo formado moléculas de ADN hijas o Semiconservadoras, en la duplicación, una enxima especial llamada HELICASAo DESOXIRRIBONUCLEASA, inicia la ruptura de los puentes Hidrógeno entre pares de bases nitrogenadas complementarias en ambas cadenas, lo hace desde la región inferior de la biomolécula hasta el extremo superior, cada cadena de Nucleótidos separada Sintetiza otra cadena de nucleótidos Complementaria por otra enzima clave en el ADN llamada ADN Polimerasa, una vez sintetizada, los nucleótidos de las 2 cadenas se Reorganizan, en esta etapa, vuelve a participar la HELICASA, ya que otra de sus funciones es la de Reordenar el apareamiento de nucleótidos en el ADN hijo, es decir, controla las uniones exáctas entre Adenina, Timina, Citisina y Guanina, la información hereditaria se transmite de un organismo a partir del Código Genético, es decir, la secuencia de 4 letras repetidas a lo largo de la biomolécula..
COMO SE FORMA LA DOBLE HELICE DEL ADN: ADN, cuya estructura en doble hélice fue descubierta por James D. Watson y Francis Cricken 1953, basados en el trabajo de Rosalind Franklin. El ADN toma esta forma de manera natural por dos razones: puede ser doble para así poder reproducirse por sí misma, y la hélice es más fuerte que dos cadenas paralelas, ya que al empujarse en cualquier dirección no sean desquebrajadas por ser dobles en ese caso son muy resistentes y se forman por dos hélices.
EL APORTE DE WATSON Y CRICK A LA GENETICA: Se trata de James Watson y Francis Crick, quienes descubrieron la famosa estructura de doble hélice o escalera en espiral, modelo del ADN que conocemos y manejamos en la actualidad. Nada más y nada menos que por esto, merece la pena que hoy recordemos y conozcamos en profundidad a estos dos hombres, ambos Premios Nobel, a pesar de algunas cosas que quizás no conocías sobre el descubrimiento y la personalidad de Watson.
CON QUE ACTIVIDADES SE RELACIONA EL CEREBELO: El cerebelo resulta especialmente vital para el control de actividades musculares rápidas, como correr, escribir a máquina, tocar el piano, incluso hablar. La pérdida de esta zona del encéfalo puede destruir cada una de estas actividades, aunque sin provocar parálisis de los músculos.
LA FUNCION DEL ENCEFALO: se ocupa de las funciones voluntarias, El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides(intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges.
CELULA DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS PARTES: La neurona es la célula nerviosa y es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas.
Consta de tres partes:
• Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.
• Dendritas: terminaciones nerviosas.
• Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.
COMPARACION DEL HEMIFERIO DERECHO Y EL IZQUIERDO: El hemisferio izquierdo analiza en el tiempo, mientras que el derecho sintetiza en el espacio
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS: Según el número y anatomía de sus prolongaciones
Unipolares: son aquéllas desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal.
Bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma.
Multipolares: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas (dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, de axón corto)
Motoras: transmiten impulsos desde el SNC hacia células efectoras. Las prolongaciones de estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas eferentes somáticas y eferentes viscerales. Las neuronas eferentes somáticas envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos. Las neuronas eferentes viscerales transmiten impulsos involuntarios al musculo liso y a las glándulas. Es decir, en pocas palabras, las neuronas motoras son las encargadas de producir la contracción de la musculatura.
Sensoriales: transmiten los impulsos desde los receptores hasta el SNC. Las prolongaciones de estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas aferentes somáticas y aferentes viscerales. Las fibras aferentes somáticas transmiten las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión desde la superficie corporal. Además estas fibras transmiten propiocepción (percepción de los movimientos y la posición del cuerpo) desde órganos internos (músculos, tendones y articulaciones) para proveer al encéfalo información relacionada con la orientación del tronco y las extremidades. Las fibras aferentes viscerales transmiten los impulsos de dolor y otras sensaciones desde las membranas mucosas, las glándulas y los vasos sanguíneos. En pocas palabras, reciben información del exterior, ej. Tacto, gusto, visión y las trasladan al sistema nervioso central.
Diagrama de una neurona sensitiva
Interneuronas: forman una red integrada de comunicación entre las neuronas sensitivas y las neuronas motoras (se calcula que más del 99,9 % de todas las neuronas pertenece a esta red de integración).
IMPULSO NERVIOSO: Un impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo.
SINAPSIS: Una vez que el impulso nervioso llega a la zona final del axón, se transmite a otra neurona, o a un órgano efector, por medio de un contacto funcional denominado sinapsis.
TIPOS DE SINAPSIS SEGÚN EL LUGAR DE CONTACTO:
Axodendriticas: se establesen entre el boton terminal de la neurona presinaptica y una dendrita o una espina dendriticade la neurona postsinaptica.
Axosomaticas: se establecen entre el boton terminal de la neurona presinaptica y el soma de la neurona postsinaptica .
Axoaxonicas: se establece entre el boton terminal de la neurona presinaptica y la terminal axonica de la neurona postsinaptica .
TIPOS DE SINAPSIS SEGÚN EL EFECTO POSTINAPTICO:
EXCITATORIA :siempre que se transmite informacion a travez de ella se produce una despolarizacion de la membrana en la neurona postsinaptica.si esta despolarizacion es suficientemente intensa, se producira un potencial de accion. (AXODENDRITICA).
INHIBITORIA: siempre que se transmite informacion a travez de ella se produce una hiperpolarizacion la neurona estara inhibida, le sera mas dificil emitir un potencial de accion.(necesitara un valor umbral mas alto).(AXOSOMATICA).
TIPOS DE SINAPSIS SEGÚN LA FORMA DE TRANSMICION DE LA INFORMACION:
SINAPSIS QUIMICA: una sustancia ,neurotransmisor hace de puentes entre las dos neuronas. Se difunde a travez del estrecho espacio y se adhiere a los receptores,que son moluculas especiales de proteinas que se encuentran en la membrana postsinaptica .
SINAPSIS ELECTRICA: es una sinapsis en la que la transmicion entre la primera neurona y la segunda es por el paso de iones de una celula a otra a travez de ¨uniones gap¨(canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en proteinas llamadas conexinas),son mas rapidas que las sinapsis quimicas.
ENFERMEDADES Y ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO:
Existen enfermedades asociadas al sistema nervioso:
La enfermedad de Alzheimer, la demencia senil o la enfermedad de Parkinson, son enfermedades neurodegenerativas, causadas por la muerte progresiva de neuronas.
La depresión clínica, el trastorno bipolar o la esquizofrenia son enfermedades mentales, que se tratan con terapia psiquiátrica.
El síndrome de Down lleva asociados desórdenes cerebrales, es congénito (ya está presente en el nacimiento) y tiene base genética, pues se debe a la trisomía del par de cromosomas 21.
Algunas enfermedades asociadas al sistema nervioso están causadas por microorganismos patógenos (bacterias y virus principalmente), como es el caso de las meningitis bacterianas o víricas, o por unos agentes infecciosos llamados priones, como ocurre con la Encefalopatía Espongiforme Bovina (mal de las vacas locas). Se cree que los virus y las bacterias también podrían estar implicados en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson o la esclerosis múltiple.
La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta al sistema nervioso Central; es debida a la pérdida de la vaina de mielina que rodea de manera discontinua los axones de las neuronas, produciéndose la desmielinización de Las mismas, de modo que en el punto donde se destruyó la mielina aparecen
...