COMPARACIÓN MORFOLÓGICA DEL HUESO TEMPORAL ENTRE EL CERDO Y EL HUMANO, CON APLICACIÓN PEDAGÓGICA Y PRÁCTICA.
DASE_UDocumentos de Investigación15 de Agosto de 2018
3.349 Palabras (14 Páginas)187 Visitas
COMPARACIÓN MORFOLÓGICA DEL HUESO TEMPORAL ENTRE EL CERDO Y EL HUMANO, CON APLICACIÓN PEDAGÓGICA Y PRÁCTICA.
MORPHOLOGICAL COMPARISON OF THE TEMPORAL BONE BETWEEN PORK AND HUMAN, WITH ACADEMIC AND PRACTICAL APPLICATION.
David Andrés Sánchez Echavarria1, Gedren Yazmin Scarpetta Plazas1, Heidy Cáterin Martínez Lopez1, Leidy Tatiana Gutiérrez Ladino1, Juan Camilo Rodríguez Barriga1, Beidy Vanessa Vega Céspedes1, Paula Jaramillo Beltran1, Tatiana Esteffania Rodríguez Acero1, Karen Viviana Herrera Olarte1 María Angela Simancas del Castillo1
1 Estudiante de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, dirección de correspondencia: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., Calle 222 No. 54-3, Bogotá D.C., Colombia, tatrodriguez@udca.edu.co., Bevega@udca.edu.co.
Resumen
Desde el inicio del estudio de los seres vivos se han utilizado a los animales como un comparativo anatómico con el ser humano (Nieto, 2010), esto ha llevado a que se emplee como un medio pedagógico para la práctica y enseñanza de la anatomía médica.
En el presente trabajo se realizará la comparación del hueso temporal incluyendo las estructuras del oído medio entre la especie humana (Homo sapiens sapiens) y el cerdo (Sus scrofa domesticus); se escogió el hueso temporal debido a los conocimientos anatómicos profundos (George & De, 2010). Esta estructura ósea del porcino sirve como modelo de estudio para comparar con el hueso temporal del humano por la similitud que existe entre las dos especies con respecto a las estructuras anatómicas; sin embargo se tendrá en cuenta sus diferencias y similitudes anatómicas, de manera que se observará si es viable para su futura aplicación en el ámbito del aprendizaje médico, con el fin de preservar más las estructuras dispuestas en el anfiteatro.
Palabras clave: hueso temporal, porcino, comparación, morfología,
Summary
Since the beginning of the study of living beings animals have been used as an anatomical comparison with humans (Nieto, 2010), this has led to it being used as a pedagogical means for the practice and teaching of medical anatomy .
In the present work, the comparison of the temporal bone was made, including the structures of the middle eye between the human species (Homo sapiens sapiens) and the pig (Sus scrofa domesticus); the temporal bone was chosen due to deep anatomical knowledge (George & De, 2010). This porcine bone structure serves as a study model to compare with the temporal bone of man because of the similarity between the two species with respect to anatomical structures; However, their differences and anatomical similarities will be taken into account, so that they will be viable for their future application in the field of medical learning, in order to preserve more the structures arranged in the amphitheater.
Key words: temporal bone, porcine, comparison, morphology.
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio del estudio de los seres vivos se han utilizado a los animales como un comparativo para el entendimiento de la anatomía estructural y funcional del ser humano (Nieto, 2010), sin embargo en la actualidad se ha presentado el desuso de esta práctica con la llegada de las disecciones y el uso de cadáveres humanos así mismo la utilización de las tecnologías digitales, más cabe destacar que en la actualidad todas las escuelas de medicina no pueden disponer del uso adecuado de cadáveres, ya sea por la dificultad para conseguir los cuerpos o por el desgaste de los mismos, además no cuentan con los presupuestos para hacer la transición a los medios digitales; es por eso que la anatomía de comparación se vuelve una oportunidad para que el estudiante aprenda sobre la anatomía de una forma diferente y práctica, generando experiencias nuevas y reforzando el conocimiento (Nieto, 2010).
El cerdo (Sus scrofa domesticus) por ser un animal que se adquiere con gran facilidad y por la importante similitud estructural que posee con la especie humana (segunda especie más similar después de los primates) es objeto con frecuencia en la anatomía comparada como modelo experimental; en términos de la morfología posee una gran similitud en la estructura de los órganos auditivos (Haijin Yi, 2016). Es común encontrar en la literatura descripciones acerca de simulación de intervenciones quirúrgicas y obtención de modelos anatómicos a partir de la especie porcina.
En este artículo se realiza la comparación entre el hueso temporal del cerdo (Sus scrofa domesticus) con el humano (Homo sapiens sapiens), con el fin de establecer similitudes estructurales y la viabilidad de la disección de la pieza como un método de enseñanza en la pedagogía médica, generando conocimientos para la disección del hueso temporal y buscando la participación del estudiante, permitiendo que pueda reforzar los conocimientos adquiridos en clase de forma didáctica y práctica.
La elección del hueso temporal se realiza debido a la gran similitud que presenta con el hueso del ser humano, es por ello que se toma como referencia anatómica importante para conocimiento sobre el mismo, se pueden identificar algunas estructuras musculares, vasos y nervios que se encuentran en dicha zona, trae beneficios para el entendimiento de la tridimensionalidad anatómica del oído medio, oído interno, entre otras estructuras (linke,1997). Es así que se propone dicho estudio con la finalidad de determinar ¿Qué estructuras del hueso temporal del cerdo (Sus scrofa domesticus) son similares a las del humano (Homo sapiens sapiens) y cómo se aplica para el aprendizaje?
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó la búsqueda de 28 artículos de los cuales se usaron 13, estos fueron encontrados en las bases de datos como Pubmed, ClinicalKey, ACCESS Medicine, EBSCO HOST, ScienceDirect, entre otras disponibles en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., usando términos relacionados con la anatomía del hueso temporal tanto del humano como del porcino, métodos de disección del cráneo del porcino y anatomía comparada del porcino y del humano.
Se adquirieron dos cabezas de porcino en el frigorífico Guadalupe S.A., las cuales fueron almacenadas en el anfiteatro de anatomía humana de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. La cabeza n° 1 se usó para el estudio de la morfología ósea del hueso temporal, la cabeza n° 2 fue usada para la identificación de las estructuras musculares, vasculares y nerviosas, y posterior a esto se utiliza para la disección de estructuras relacionadas con el oído medio e interno.
Para el estudio de la morfología ósea del hueso temporal del cerdo se hizo uso de soda cáustica (Hidróxido de sodio NaOH) para remover el tejido blando de la cabeza n° 1, se realizó una solución de 10 litros de agua con 2 kilos de soda cáustica en un recipiente y allí se sumergió la estructura por 12 días, observándola cada 3 a 4 días, hasta que el tejido blando desapareciera en gran parte de su totalidad.
También se reunieron los materiales necesarios para iniciar la disección los cuales fueron escogidos según lo dice la literatura (Jacobs, 1990):
● Tijeras de doble punta.
● Mango de bisturí y hoja desechable.
● sonda.
● Tijeras de una sola punta.
● Pinzas de disección con punta en forma de sierra.
● Pinzas de disección de dientes de ratón.
Además, en la cabeza n° 2 se utilizaron los métodos de disección provenientes del libro “Manual de Disección Humana de Shearer” de las cuales se usaron las siguientes técnicas descritas:
● Escisión de la piel de la piel del tejido hipodérmico.
● Disección y corte del músculo o tendón.
● Separación de las estructuras en un solo paquete vasculonervioso.
● Trazado de arterias y nervios desde un campo a otro.
● Separación de músculos dentro de un grupo.
● Eliminación de la grasa de los músculos.
RETIRO DE TEJIDOS
En la cabeza n° 1 posterior al procedimiento de la soda cáustica, se terminan de retirar los tejidos para reconocer los reparos óseos de dicho hueso como el agujero infraorbitario, se realiza un corte sagital con una sierra tipo plana de marco ajustable, como resultado se obtienen 2 hemicaras cada una con el área temporal, en una de ellas se desarticuló el hueso temporal del resto de huesos que lo limitan para su estudio, mientras que en la otra se dejó dicho hueso articulado para la disección de el oído medio e interno.
Durante la disección de la cabeza n° 2 se logró identificar el nervio facial y algunas de sus ramas al igual que la glándula parótida junto con su conducto parotídeo, y la respectiva musculatura que se relacionan con el hueso temporal. Posterior a esto, se realiza el mismo procedimiento de disección de la cabeza n° 1 hasta obtener sólo el cráneo, se realizan varios cortes de ambos huesos temporales de los cuales en uno se obtuvieron los huesecillos del oído.
Se obtienen tres modelos, uno de ellos son los huesecillos del oído medio y la cóclea extraídas de una hemicara de la cabeza n° 1, con la otra mitad se procede a extraer el hueso temporal desarticulado para observar los correspondientes accidentes óseos, por último la disección de estructuras musculares y nerviosas en la cabeza n° 2 se toma como dificultad debido a que en la literatura animal es poca la información que se encuentra específicamente para la especie del cerdo, sin embargo se logra evidenciar parte del recorrido del nervio facial; finalmente la cabeza n° 2 se toma para la disección del oído medio e interno
...