CONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL DE PADRES Y SU INFLUENCIA EN LA MEJORA DEL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL EN ALUMNOS CON HABILIDADES ESPECIALES, DEL C.E.B.E. “SEÑOR DE LOS MILAGROS” - MARZO – ABRIL, HUARAZ – 2017.
Jorge Mejía ValcárcelTesis6 de Agosto de 2017
14.985 Palabras (60 Páginas)319 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela de Estomatología
PLAN DE TESIS
CONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL DE PADRES Y SU INFLUENCIA EN LA MEJORA DEL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL EN ALUMNOS CON HABILIDADES ESPECIALES, DEL C.E.B.E. “SEÑOR DE LOS MILAGROS” - MARZO – ABRIL, HUARAZ – 2017.
PRESENTADO POR:
Bach. ROMÁN ALEJOS NANCY
PARA OPTAR EL EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA
HUARAZ - PERÚ
2017
INDICE
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1
1.1. Descripción de la Realidad Problemática: 1
1.2. Delimitación de la Investigación: 3
1.2.1. Delimitación espacial: 3
1.2.2. Delimitación social: 3
1.2.3. Delimitación temporal: 3
1.2.4. Delimitación conceptual: 4
1.3. Problemas de investigación: 4
1.3.1. Problema principal: 4
1.3.2. Problemas secundarios: 4
1.4. Objetivo de la investigación: 5
1.4.1. Objetivo general: 5
1.4.2. Objetivos específicos: 5
1.5. Justificación e importancia de la investigación: 6
1.5.1. Justificación: 6
1.5.2. Importancia: 7
1.5.3. Limitaciones: 8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO: 9
2.1. Antecedentes del problema: 9
2.2. Bases teóricas: 15
2.3. Definición de términos básicos: 39
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES: 45
3.1. Hipótesis general: 45
3.2. Hipótesis secundarias: 45
3.3. Variables (definición conceptual y operacional): 46
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: 48
4.1. Tipo y nivel de investigación: 48
4.1.1. Tipos de investigación: 48
4.1.2. Nivel de investigación: 48
4.2. Método y diseño de la investigación: 48
4.2.1 Método de la investigación: 48
4.2.2. Diseño de la investigación: 48
4.3. Población muestra de la investigación: 49
4.3.1. Población: 49
4.3.2. Muestra: 49
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: 49
4.4.1 Técnicas: 49
4.4.2 Instrumentos: 49
4.4.3 Fuentes 52
CAPITULO V: Administración del proyecto de investigación: 53
5.1. Recursos (Humanos y materiales): 53
5.2. Presupuesto: 55
5.3. Cronograma de actividades: 56
Referencias Bibliográficas: 57
ANEXOS: 60
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA 60
2. ENCUESTA 62
INTRODUCCIÓN
El máximo organismo internacional de la salud, la Organización Mundial de la Salud afirma que más de 600 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, en donde el 80% de ellas vive en países de bajos ingresos, la mayoría son pobres y no tienen acceso a servicios básicos ni a servicios de rehabilitación. En este sentido, la OMS sostiene que aproximadamente dos terceras partes de la población con discapacidad no reciben atención buco dental alguna y aunque los porcentajes estimados de la población con discapacidad varían de una localidad a otra, los aspectos de salud integral para este grupo poblacional no incluyen su rehabilitación buco dental.
Asimismo, la OMS (2012) señala que en el Perú existe un aproximado de 2.5 millones de personas con alguna discapacidad, el mismo informe dio como resultado que sólo 27.000 personas tienen cobertura educativa y que no existe oficialmente programas preventivos en salud oral en el Perú. A pesar de estos datos en los últimos años han existido profesionales de la salud y especialmente odontólogos que se han preocupado por demostrar al estado peruano la necesidad de instaurar un programa de salud bucal.
Los estudios muestran asociaciones entre discapacidad física y pobre higiene bucal, situación que produce un efecto importante en la calidad de vida del niño o joven con habilidades especial de tal manera que este tipo de población debido a su disminución en su desarrollo físico y mental, se constituye en un grupo vulnerable, que requiere de la intervención multidisciplinaria de profesionales, para mantener una buena calidad de vida. Sin embargo, la familia es un elemento muy importante en el apoyo de la higiene bucal de la persona con habilidades especiales, en ese sentido, se hace necesario desarrollar, enseñar y aplicar técnicas de cepillado dental que puedan ser aplicados por los padres o por ellos mismo según la naturaleza de las habilidades especiales.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
- Descripción de la Realidad Problemática:
A nivel internacional, entre el 60% y el 90% de los niños en edad escolar y cerca del 100% de los adultos tienen un alto índice de prevalencia de placa dentobacteriana, a menudo acompañada de dolor o sensación de molestia, pero en los países avanzados los niños presentan frecuencias y tiempos aceptables de técnicas de cepillado, el índice de higiene oral en estados Unidos son uno de los mejores del mundo comparado con Europa. Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, En México tienden a ser más frecuentes entre los grupos pobres y desfavorecidos, así como también, aunque ligeramente en los niños y jóvenes con síndrome de Down (1).
La condición de higiene oral en el Perú contribuye una alta prevalencia de enfermedades odonto-estomatológicas, tenemos así que la prevalencia de la placa dentobacteriana es de 90%, enfermedad periodontal 85% y maloclusión 80%, constituyendo un problema de salud pública. Dentro del mismo contexto, personas con habilidades especiales, tal como el Síndrome de Down tiene mayor riesgo de desarrollar cualquiera de estas enfermedades además de una mala higiene oral en comparación con la población general (3).
En Perú, la realidad estadística nacional se refleja en la estadística departamental sobre el tema de estudio, según los datos estadísticos del MINSA en el año 2013 el departamento de Ancash indica que el 71.2% de los niños y niñas de la costa del área urbano rural presentan problemas de higiene oral, mientras que las estadísticas para la misma área en la sierra se incrementan al 90.5%. Según los registros de las postas médicas de las zonas rurales aledañas a la ciudad de Huaraz, en el año 2010, el porcentaje de niños y niñas que presentan el problema de higiene oral es de 94.3% (2).
En el Departamento de Ancash las prestaciones de los servicios nacionales de higiene oral presentan problemas cuantitativos y cualitativos, debido a que no se llevan a cabo en la cantidad ni en la calidad adecuada, dejando espacios de cobertura que ocasionan que grandes conglomerados de la población nacional especialmente pobre, vivan en condiciones de insalubridad y enfermedad. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014) señala que en la población urbana marginal nacional un 85% de niños y niñas no tienen una cultura bien cimentada de la higiene oral y dental, en el departamento se observa niños y niñas desdentados o con dientes cariados desde edad muy temprana edad. En ese mismo sentido, existen escasas capacitaciones y programas de higiene oral propiciadas por el Estado y en menor frecuencia las instituciones privadas. En el Departamento de Ancash, la atención en higiene oral se realiza a través de los padres e instituciones educativas, y con menor frecuencia las Postas Médicas, las cuales no se dan abasto para atender a la población urbana y rural (4).
...