ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSENSO Transtorno Por Deficit De Atención/hiperactividad

AngieSg29 de Enero de 2014

2.490 Palabras (10 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 10

Consenso

del GEITDAH sobre el trastorno por déficit

de atención/hiperactividad

Francisco Montañés-Rada, Xavier Gastaminza-Pérez, Miguel A. Catalá, Francisco Ruiz-Sanz, Pedro M. Ruiz-Lázaro,

Óscar Herreros-Rodríguez, Marta García-Giral, Juan Ortiz-Guerra, José A. Alda-Díez, Dolores Mojarro-Práxedes,

Tomás Cantó-Díez, María J. Mardomingo-Sanz, Jordi Sasot-Llevadot, Montserrat Pàmias, Francisco Rey-Sánchez;

Grupo de Especial Interés en el TDAH (GEITDAH).

Resumen. El GEITDAH, Grupo de Especial Interés en el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH), presenta

en este artículo un consenso de expertos de toda España sobre el manejo del TDAH. Se han consensuado aspectos básicos

que deberían ser el punto de partida para futuros consensos locales o regionales. Es también un objetivo de este consenso

disminuir la variabilidad en la asistencia que se da en nuestro país al TDAH y servir de estímulo para fines docentes. Su

reducida extensión permitirá una mayor difusión a fin de lograr todos estos fines de forma más efectiva. Las conclusiones

del consenso se han articulado en torno a una introducción sobre aspectos básicos y recomendaciones para: diagnóstico,

tratamiento (farmacológico y psicoterapéutico), flujo de pacientes y aspectos organizativos.

Palabras clave. Consenso. GEITDAH. Guía. TDAH.

Fundación Hospital Alcorcón;

Alcorcón, Madrid (F. Montañés-

Rada). Hospital Univ. Vall d’Hebron;

Barcelona (X. Gastaminza-Pérez).

Hospital Clínico Universitario;

Valencia (M.A. Catalá). Hospital

San Telmo; Palencia (F. Ruiz-Sanz).

Hospital Clínico Universitario Lozano

Blesa; Zaragoza (P.M. Ruiz-Lázaro).

Hospital Univ. de Canarias; Sta. Cruz

de Tenerife (O. Herreros-Rodríguez).

Hospital Clínic; Barcelona (M. García-

Giral). Hospital Sant Joan de Déu;

Esplugues, Barcelona (J. Ortiz-Guerra,

J.A. Alda-Díez). Dpto. Psiquiatría;

Univ. de Sevilla; Sevilla (D. Mojarro-

Práxedes). USMI San Vicente;

Alicante (T. Cantó-Díez). Hospital

Gregorio Marañón; Madrid (M.J.

Mardomingo-Sanz). Centro Médico

Teknon; Barcelona (J. Sasot-Llevadot).

Hospital Parc Taulí; Sabadell,

Barcelona (M. Pàmias). Hospital

General de Salamanca; Salamanca

(F. Rey-Sánchez)

Correspondencia:

Dr. Francisco Montañés Rada.

Servicio de Psiquiatría. Hospital

Universitario Fundación Alcorcón.

Budapest, 1. E-28922 Alcorcón

(Madrid).

E-mail:

fmontanes@fhalcorcon.es

Declaración de intereses:

El patrocinio de Juste se ha

limitado a financiar la logística

de las reuniones a petición del

propio grupo GEITDAH. No ha

habido injerencias ni participación

en las discusiones ni en el trabajo

del grupo, que ha desarrollado su

labor a puerta cerrada.

Aceptado tras revisión externa:

03.09.10.

Cómo citar este artículo:

Montañés-Rada F, Gastaminza-

Pérez X, Catalá MA, Ruiz-Sanz F,

Ruiz-Lázaro PM, Herreros-Rodríguez

O, et al; Grupo de Especial Interés

en el TDAH (GEITDAH). Consenso

del GEITDAH sobre el trastorno por

déficit de atención/hiperactividad.

Rev Neurol 2010; 51: 633-7.

© 2010 Revista de Neurología

634 www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 51 (10): 633-637

F. Montañés-Rada, et al

senso se ha hecho por psiquiatras (algunos con doble

titulación para pediatría o psicología), el objetivo

es el de elaborar un texto sencillo y válido también

para otros profesionales o niveles de atención

implicados en el manejo del TDAH: psicólogos, psicopedagogos,

etc.

Un problema que han de afrontar las guías es si

publicar solamente las conclusiones del trabajo o

bien intentar exponer, como anexo, textos desechados

o los diferentes puntos de vista generados en

la discusión, proceso muy relevante para el lector

experto y que contextualiza la validez del resultado

final. El mismo proceso se sigue al exponer diferentes

puntos de vista de la evidencia disponible,

comparando diferentes guías de un mismo país o

contexto asistencial; ello permite enriquecer el debate

sin que ninguna de las guías invalide o supla a

las otras.

El conocimiento y la sensibilidad referidos al

TDAH son muy variables de un país a otro. Consideramos

que en el nuestro, aunque ha mejorado en

los últimos años, el conocimiento es bajo o basado

en tópicos, incluso en la clase médica; esto es especialmente

cierto para el TDAH del adulto. Ha contribuido

a ello el que hasta hace pocos años el TDAH

no se enseñara en las facultades. Problemas en el

diagnóstico, por exceso o por defecto, se han derivado

de esta situación, con consecuencias negativas

en las pautas terapéuticas tanto en eficacia como en

efectos secundarios.

Teniendo en cuenta todas las consideraciones previas,

al pensar en un consenso nos hemos propuesto

elaborar uno sencillo, accesible para todo tipo de especialistas,

especialmente médicos de atención primaria,

pero también asequible para cualquier otro

lector, como personal no médico involucrado en la

asistencia de los pacientes con TDAH infantil.

En este consenso no queremos repasar datos que

deberían ser conocidos por todos, como los criterios

diagnósticos del Manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales, cuarta edición, sino

más bien aclarar puntos clave.

A continuación se expone, en primer lugar, el resultado

del consenso y, en segundo lugar, partiendo

del texto original propuesto (que era provocador en

sí mismo), se discuten algunos de los aspectos que

generaron polémica o diferencias de opinión.

Consenso del GEITDAH sobre el TDAH

Introducción

El TDAH requiere para su diagnóstico la presencia

de inatención y/o hiperactividad e impulsividad, que

afecta al funcionamiento de la persona que lo sufre

en varios ámbitos de su vida.

Algunas personas son predominantemente hiperactivas

e impulsivas, mientras que otras son predominantemente

inatentas.

Algunas de las manifestaciones del TDAH están

presentes también en la población normal, el nivel

de afectación en la vida diaria es una de las fronteras

para el diagnóstico.

Los síntomas del TDAH pueden solaparse con

síntomas de otros trastornos psiquiátricos, es necesario

un diagnóstico diferencial cuidadoso.

Tabla. Guías internacionales para el manejo del trastorno por déficit

de atención/hiperactividad.

Año Ámbito

SIGN [1] 2009

Reino Unido

(Escocia)

NICE [2] 2008

Reino Unido

(Inglaterra/Gales)

NICE TA 98 [3] 2006 Reino Unido

BPS [4,5] 2000 Reino Unido

RACP [6] 2009 Australia

CADDRA [7] 2007-08 Canadá

BAP [8] 2007 Reino Unido

UMHS [9] 2005 Estados Unidos

CCHMC [10] 2004 Estados Unidos

EUNETHYDIS [11] 2004 Europa

AAP [12,13] 2000-01 Estados Unidos

AACAP [14-16] 2007 Estados Unidos

Texas [17] 2006 Estados Unidos

ICSI [18] 2010 Estados Unidos

Sentara B. Health [19] 2006 Estados Unidos

SHP Wisconsin [20] 2007 Estados Unidos

PHP Albuquerque [21] 2007 Estados Unidos

NASP (DuPaul) [22] 2004 Estados Unidos

www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 51 (10): 633-637 635

Consenso del GEITDAH sobre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Diagnóstico

El cribado del TDAH debe formar parte de la evaluación

psicopatológica de todo paciente.

La evaluación del TDAH requiere una entrevista

clínica con el paciente y, en su caso, padres/familiares/

cónyuge e informes de otros observadores, como

profesores, etc.

La información que se debe obtener incluye la

posible existencia de problemas en el ambiente familiar,

escolar, laboral y social, así como también la

evaluación de antecedentes médicos personales y

familiares.

Los tests, escalas y cuestionarios son una ayuda

que no sustituye a la entrevista clínica.

No se precisan pruebas complementarias (de laboratorio,

neurológicas, radiológicas, etc.) cuando

la historia médica personal o familiar es normal

Las pruebas psicológicas son necesarias si se aprecia

déficit cognitivo o bajos rendimientos.

Se deben evaluar posibles trastornos comórbidos

(trastorno negativista desafiante, trastorno disocial,

ansiedad, tics, etc.).

Antes de instaurar un tratamiento farmacológico

hay que considerar:

– Valoración cardiológica si hay antecedentes familiares

o personales cardiovasculares (especialmente,

disnea de esfuerzo moderada/grave, síncope

de esfuerzo, muerte súbita, palpitaciones o

trastornos del ritmo cardíaco).

– Control de frecuencia cardíaca y presión arterial.

Esto ha de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com