ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CO O SIN HIPERACTIVIDAD

FOREVERFX10 de Agosto de 2011

12.286 Palabras (50 Páginas)1.816 Visitas

Página 1 de 50

1.1.-CONCEPTO DE TDAH

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos. Este trastorno del comportamiento está presente en el 3-8% de los escolares.

A los niños con TDAH les cuesta prestar atención, concentrarse o permanecer sentados. Por supuesto, todos los niños, particularmente los más pequeños, actúan en ocasiones de esta forma, especialmente cuando están nerviosos o excitados. Pero los niños con TDAH muestran estos síntomas durante mayores periodos de tiempo y en distintas situaciones, interfiriendo en su vida familiar, escolar y social.

Se desconoce la causa específica de este trastorno pero se cree que es el resultado de factores genéticos y del desarrollo que afectan a funciones bioquímicas y metabólicas. Los niños con TDAH presentan alteraciones en los niveles de algunos neurotransmisores del cerebro, es decir, las sustancias químicas que ayudan a transmitir mensajes entre las neuronas, como la dopamina. (Ver.Fig.1).

1.2.- CONCEPTO DE HIPERACTIVILIDAD.

En la hiperactividad, encontramos abundantes términos para referirse a ella, términos como: conducta hiperactiva, síndrome hipercinético, trastorno por déficit de atención, etc.

Pero ninguno de todos estos términos es completamente aceptado por los profesionales que lo estudian. Esta falta entre los profesionales en cuanto a la terminología que se debe emplear refleja la existencia de discrepancias entre los especialistas acerca de cual es el concepto de la hiperactividad, sus formas de manifestación y su origen.

Para aclarar un poco el problema que se nos plantea, es mejor hacer un breve resumen de los diferentes puntos de vista de cada profesional al respecto (médicos, psicólogos, maestros). Para algunos especialistas se tarta de un síndrome que tiene probablemente un origen biológico ligado a alteraciones en el cerebro causadas por factores hereditarios o como consecuencia de una lesión, mientras que para otros constituye una pauta de conducta persistente en situaciones especificas.

Los neurólogos insisten en que la hiperactividad se trata de posibles deficiencias o anomalías cerebrales, mientras que los psiquiatras consideran que este trastorno se caracteriza por excesiva actividad motriz, falta de atención e impulsividad, lo que lo convierte en un trastorno de conducta.

Los pedagogos relacionan la hiperactividad infantil con deficiencias perceptivas y dificultades para el aprendizaje. Esta ultima explicación, destaca la existencia de un patrón de conductas concretas que se manifiesta en respuesta a condiciones ambientales nocivas.

Han sido muchos los trabajos que han perseguido el objetivo común de validar la existencia del síndrome hipercinético desde distintos puntos de vista. Entre ellos destacamos el de Taylor (1991): que define las conductas hiperactivas como actividad motora excesiva, falta de atención e impulsividad, conductas que se dan en cualquier circunstancia determinada. Señala también que estas conductas representan una limitación para la adaptación social del niño.

En cuanto al origen de la hiperactividad, las investigaciones etiológicas no aportan datos concluyentes que permitan identificar cuáles podrían ser los factores que originan este trastorno.

Ha sido imposible distinguir, a partir tanto de factores sociales y culturales (clase social, familia numerosa, padres separados, etc.) como de variables biológicas (déficit físicos y sensoriales, anomalías congénitas).

Para algunos especialistas, estas alteraciones neurológicas constituyen signos de inmadurez evolutiva que desaparecen con la edad.Parece que existe relación entre la hiperactividad en los primeros años, problemas sociales en la adolescencia, alcoholismo y trastornos psicológicos en la vida adulta.

1.3.- CONCEPTO DE PSICOLOGIA INFANTIL.

Se define a la psicología infantil, como el estudio del comportamiento del niño, desde su etapa del nacimiento hasta su adolescencia. Pasando por distintas etapas, tales como su desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivas, emociones afectivas y sociales.

Los profesionales de la psicología infantil, desarrollan en sus tareas; explicar las diferencias, que existen entre los niños y su comportamiento.

Dentro de su labor, crean y llevan acabo métodos para resolver y prever, problemas emocionales, sociales, afectivos, y muchas veces de aprendizaje, que puedan presentarse en el niño. En el método de trabajo, para resolver estos casos muchas veces, es la consulta con la familia y con el niño mismo, a través de terapias individuales o colectivas.

Existen dos variables, a las cuales se enfrentan los psicólogos infantiles, en primer lugar, determinar de que manera afectan en el comportamiento del niño, el factor ambiental, como por ejemplo la influencia de sus padres y en segundo lugar; el factor biológico, y como es que estos dos factores se interrelacionan en el comportamiento.(Ver.Fig.2)

2.1.- CONCEPTO DE DISCIPLINA.

La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que ésto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera.

La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.

Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.

Siempre debemos estar concientes del “objetivo” que queremos lograr y proponernos alcanzarlo; eso, es “eficacia”.

Ser eficaz es la capacidad de producir resultados; no solamente se debe dar en las áreas en que producimos cosas, sino también debemos dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos y como ciudadanos.

Todo esto se ve reflejado cuando entregamos una tarea o un trabajo o cuando alguien espera algo más de nosotros; es decir, un determinado resultado. Lo que tenemos que dar es ese resultado que no podemos quedarnos en el esfuerzo ni en las buenas intenciones.

La disciplina es el valor de la armonía, por que todo guarda su lugar y su proporción. Los seres humanos debemos tender a nuestra propia armonía de ser, pensando, y actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar este valor hay que empezar por aprovechar nuestra necesidad de orden en las casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por medio de la disciplina, poner siempre allí esas cosas.

Existen varias formas de disciplina pero por lo general la disciplina es un comportamiento humano, el cual es como una cierta libertad que se rige a ciertas leyes o reglas de cierta forma.

En una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y para los compañeros del aula.

Si tomamos en cuenta lo antes expresado en los textos tenemos como resultado que la disciplina en el curso es la forma por la cual el estudiante en cierta forma "entrega" respeto al profesor y los compañeros, aunque más se da el caso hacia el profesor ya que la disciplina la hace el curso entero y por lo tanto tenemos que la INDISCIPLINA ES LA FALTA DE DISCIPLINA por la cual se lleva a la violación de la regla de oro que es dar respeto y atención al educador en la institución.

La disciplina se da por diferentes factores como lo son el medio ambiente y la presión que sufren los educados y es así como la disciplina e indisciplina son propiedades exclusivas de los educados ya que se supone que la disciplina y la indisciplina es un hecho que "favorece" al educador.

Una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje.

"La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por algo o alguien, la indisciplina es la deslealtad o irrespeto a esas condiciones".

2.2.- DISCIPLINA PERMISIVA.

Los padres juegan un papel importante en el desarrollo de sus hijos, los cuales aprenderán de ellos lo que es apropiado y esperado por la sociedad, a su vez cada padre actuará de manera diferente. Baurmind clasificó las diferentes posturas que toman los padres a la hora de la crianza en tres: padres autoritarios, permisivos y democráticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com