“CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO (CHOQUES ELÁSTICOS E INELÁSTICOS) Y CAMBIOS DE FASE”
bebetkm9818 de Mayo de 2015
2.275 Palabras (10 Páginas)610 Visitas
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ESCUELA PREPARATORIA “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS”
FÍSICA II
“CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO (CHOQUES ELÁSTICOS E INELÁSTICOS) Y CAMBIOS DE FASE”
MAESTRO: JESÚS GUTIÉRREZ OSORNIO
SECCIÓN: 02 SEMESTRE: 4° TURNO: MATUTINO
EQUIPO 6
ALAN GONZÁLES SEBASTIÁN
ANAID GUTIÉRREZ RÍOS
CRISTIAN JOSUÉ HERNÁNDEZ ORTIZ
URUAPAN MICHOACÁN A 12 DE MAYO DEL 2015
INTRODUCCIÓN
En esta presentación se tiene como objetivo principal , la demostración de los diferentes choques que existen en nuestro entorno, así como sus cambios y fenómenos en los que los podemos encontrar, de igual manera demostraremos los cambios de fase y las propiedades de cada una, esto para abarcar con lo que es nuestro temario de física, y así continuar adelante en nuestro desarrollo académico.
CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO (CHOQUES ELÁSTICOS E INELÁSTICOS).
Los choques entre los cuerpos pueden ser elásticos e inelásticos. Dependiendo de si se conserva la energía cinética al efectuarse el choque.
• Un choque es elástico cuando se conserva la energía cinética.
• Un choque es inelástico cuando no se conserva la energía cinética.
Choque elástico: choque entre átomos y moléculas de un gas. Choque entre esferas de vidrio o de metal.
Choque inelástico: parte de la energía se transforma en calor u ocasiona deformaciones.
En un choque totalmente inelástico los cuerpos pueden quedar unidos después de éste.
CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Señala lo siguiente: cuando dos o más cuerpos chocan, la cantidad de movimiento es igual antes y después del choque.
Esto significa que si dos o más cuerpos chocan, el resultado de la suma vectorial correspondiente a las cantidades de movimiento de los cuerpos después del choque es igual a la suma de los mismos antes de éste.
Analicemos el choque de frente de dos esferas de acero cuyas masas son m1 y m2 , representando por U1 y U2 las velocidades que llevan antes del choque, y por V1 y V2 las velocidades que llevan después del mismo.
• El Antes del choque tanto la masa 1 como la masa 2 tienen una cantidad de movimiento igual al producto de su masa por su velocidad. Por lo tanto:
m1U1 + m2 U2 (1)
• En el momento del choque la masa 2 recibe un impulso debido a la fuerza 1 cuyo valor es:
F1t= m1V1 ~ m1U1 (2)
• La masa 1 también recibe un impulso causado por la fuerza 2 cuyo valor es:
F2t = m2V2 ~ m2U2 (3)
• Se considera positivo el impulso de la fuerza 1 (derecha) y negativo el de la fuerza 2 (izquierda) tenemos que en momento del choque:
F1t = -F2t (4)
Sustituyendo estas expresiones por el cambio en la cantidad de movimiento a que dan origen (ecuación 2 y ecuación 3) tenemos:
m1V1 ~ m1U1 = (m2V2 ~ m2U2) (5)
Agrupando términos:
m1U1 + m2U2 = (m1V1 + m2V2) (6)
Dónde: m1U1 + m2U2 = Cantidad de movimiento antes del choque.
m1V1 + m2V2 = Cantidad de movimiento después del choque.
UNIDADES: m= masa: kg, g, lb. U= velocidad antes del choque: m/s, cm/s, ft/s. V= velocidad después del choque: m/s, cm/s, ft/s. e= coeficiente de restitución: adimensional. h= altura: m, cm, ft. g= gravedad: 9.8 m/s2.
CAMBIO DE FASE
Fases son los estados de la materia que pueden existir en equilibrio y en contacto térmicos simultáneamente.
Los cambios de fase ocurren cuando algunas de las variables utilizadas en la descripción macroscópica cambian bajo ciertas condiciones de equilibrio; ya sea por agentes externos o internos.
En las condiciones apropiadas de temperatura y presión todas las sustancias pueden existir en tres fases, solida, liquida o gaseosa. En la fase sólida, las moléculas se mantienen unidas en una estructura cristalina rígida, de tal modo que la sustancia tiene una forma y volumen definidos. A medida que se suministra calor, las energías de las partículas del solido aumentan gradualmente y su temperatura se eleva. Al cabo del tiempo la energía cinética se vuelve tan grande que algunas de sus partículas rebasan las fuerzas elásticas que las mantenían en posiciones fijas.
• El calor necesario para que se produzca el cambio de estado de una sustancia se llama calor latente (L).
• Según el cambio de estado que sufra la sustancia puede ser, calor latente de fusión (Lf), calor latente de vaporización (Lv) o calor latente de sublimación (Ls).
• El calor latente depende de algunos datos:
• La masa (m) de dicha sustancia.
• Cantidad de calor Q.
Fórmulas:
UNIDADES:
• L = calor latente: J/Kg, Caloría/g, Btu /lb)
• Q = cantidad de calor:
• m = masa: Kg, g, lb.
Caloría: es la cantidad de calor necesaria para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de agua.
Kilocaloría: cantidad necesaria para elevar en un grado Celsius un kilogramo de agua
Joule: cantidad de energía requerida para elevar la temperatura de un kilogramo de sustancia en 100 grados Kelvin.
Btu= Unidad térmica británica, es el calor necesario para cambiar la temperatura de una libra – masa de agua en un grado Fahrenheit.
BIBLIOGRAFIA
Tippens Paul E, Física Conceptos y Aplicaciones, 7° Edición, Editorial Mc Graw-Hill , México, 2011, pp. 185, 186, 187.
http://www.academia.edu/4463309/cambios_de_fase.
...