ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambio Climático y Desigualdad Desde la Cuna: El Impacto de la Variabilidad de la Temperatura en el Peso al Nacer


Enviado por   •  5 de Abril de 2022  •  Ensayos  •  5.606 Palabras (23 Páginas)  •  45 Visitas

Página 1 de 23

Cambio Climático y Desigualdad Desde la Cuna: El Impacto de la Variabilidad de la Temperatura en el Peso al Nacer

Intro

Este estudio explora el efecto del cambio climático en la salud de los recién nacidos. Se utilizan datos de alta resolución (0.5 x 0.5 grados; aproximadamente 56 kilómetros alrededor del Ecuador) que permiten interpolar las temperaturas históricas mensuales de cada distrito del Perú y que son combinados con indicadores de salud neo-natal (peso al nacer, tamaño al nacimiento, método de parto) e indicadores socio-económicos del hogar provenientes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del periodo 1992-2013.

¿Afecta el cambio climático la salud de los individuos? Esta pregunta es crucial para entender los alcances y costos asociados, tanto de corto como de largo plazo, a un fenómeno global que ya se vive en la actualidad y también para el diseño de políticas públicas orientadas a mitigar sus potenciales efectos. Los estudios que realizan cálculos de los costos del cambio climático muchas veces ignoran el efecto de este fenómeno en la salud poblacional y sus consecuencias, lo cual subestima la importancia y magnitud del mismo (Deschenes et al. 2009). Por ejemplo, si el cambio climático afectara negativamente la salud de los individuos, esto no solamente significaría un mayor gasto en términos de políticas orientadas a la atención de la salud por parte de los gobiernos, sino que también podría reducir la productividad laboral de la población, impactando negativamente en la economía de los países.

Problema y objetivos

La presente investigación busca cerrar parte de la brecha de evidencia existente en cuanto al efecto del cambio climático, medido a través de la variabilidad de la temperatura, en la salud; en particular, el estado de salud al momento del nacimiento. El objetivo del estudio es responder a la pregunta de ¿cómo la variabilidad de la temperatura, generada por el cambio climático, afecta el estado de salud al momento del nacimiento en el Perú? Asimismo, los objetivos secundarios son: (1) determinar efectos diferenciados de la variabilidad de la temperatura durante la gestación en la salud neo-natal de acuerdo a características de los niños, (2) estimar los costos asociados al deterioro de la salud neo-natal como causa de la variabilidad de la temperatura y (3) predecir los efectos del cambio climático en la salud neonatal para los próximos años.

El cambio climático en el Perú

Temperatura ambiental (1950-2010) En la segunda mitad del siglo XX, la temperatura a lo largo del territorio nacional ha ido en aumento. La temperatura ambiental promedio en el Perú en un periodo de 60 años se ha incrementado en 0.55 grados centígrados. No obstante, este incremento en la temperatura ha sido desigual en distintas zonas geográficas del país.

Año tras año se registran incrementos inusuales de las temperaturas, especialmente durante las épocas de verano. Esto trae como consecuencias mayores precipitaciones en la sierra y selva del país, con riesgos de inundaciones y desbordes de ríos.

Otra ppt sigue cambio climático

[pic 1]

La Figura 1 muestra el cambio en la temperatura ambiental promedio entre las décadas de 1950- 1960 y 2000-2010. En general, la mayoría de distritos ha mostrado un incremento en la temperatura ambiental en la última mitad del siglo pasado. La región amazónica es la que ha experimentado un mayor aumento de la temperatura ambiental, especialmente en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. La zona costera del centro del país, que comprende parte del departamento de Lima e Ica, ha mostrado también un incremento en la temperatura ambiental durante los últimos 60 años.

[pic 2]

La Figura 2 muestra dos paneles: el panel superior que muestra la variabilidad de la temperatura y el panel inferior que muestra el porcentaje de distritos que experimentaron temperaturas inusuales (definido como temperaturas con 1 desviación estándar por encima o por debajo de la temperatura promedio histórica distrital) a lo largo de los años para el periodo 1950-2010. Ambos paneles muestran tendencias interesantes en cuanto a la temperatura ambiental a lo largo del tiempo en el Perú. En cuanto a la variabilidad de la temperatura, es posible observar que hasta antes de la década de 1970 existía un balance en cuanto a los eventos de frío o calor. Es decir, la variabilidad de la temperatura podía encontrarse bien por encima o bien por debajo del promedio quinquenal. No obstante, en años posteriores se observa que los picos extremos se encuentran más asociados a temperaturas cálidas. Esto se condice con un cambio de tendencia que se describe en el panel inferior de la Figura 2. Antes de 1970, los eventos inusuales de frío se daban con mayor frecuencia en el país. No obstante, esta tendencia se revierte durante los últimos 40 años, siendo ahora las olas de calor las que se observan con mayor continuidad

Las políticas públicas frente al cambio climático

Como ha sido señalado anteriormente, el MINAM es la máxima autoridad en cuanto a regulación en lo que se refiere al medio ambiente. Según el Primer Informe Bienal de Actualización del Perú a la CMNUCC, el MINAM dispone de tres herramientas de referencia para la regulación y comunicación de políticas referentes al cambio climático: la ENCC, el Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2011-2021 (PLANAA) cuya finalidad es lograr el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales, y la Agenda Nacional de Acción Ambiental 2015-2016 (AgendAmbiente) cuyo objetivo es sintetizar el conjunto de propuestas institucionales en los campos de la biodiversidad, del cambio climático, de los recursos hídricos y de la calidad ambiental.

De acuerdo con los datos del MINAM para el año 2010, el sector Energía es el que mayor emisión de GEI reporta con 40,605 gigagramos (Gg) de dióxido de carbono, seguido por el sector agricultura con 26,051 Gg. A inicios de la década del 2000, sin embargo, la emisión de dióxido de carbono era muy similar entre un sector y el otro, situándose entre 22,500 y 25,500 Gg. Ello implica que las emisiones de dióxido de carbono en el sector Energía se han incrementado en 60% en un periodo de 10 años. No es sorprendente, por tanto, que el mayor número de iniciativas o proyectos de mitigación de impactos del cambio climático se centren en el sector Energía, los cuales incluyen: (i) la diversificación de la matriz energética, (ii) el uso de bioenergías (generación de energía a través del aprovechamiento de residuos del sector agrícola) y (iii) la promoción de la eficiencia energética y buenas prácticas ambientales en la industria del cemento, ladrillo y acero.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.1 Kb)   pdf (683 Kb)   docx (1.3 Mb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com