Cambio Social
JALR9419 de Junio de 2015
718 Palabras (3 Páginas)359 Visitas
Cambio social según diversos autores.
Cambio social
Como bien dice el libro Conceptos Básicos sobre Cambio Social y Desarrollo, el concepto de cambio social puede referirse a la mutación interna de un objeto o al desplazamiento del mismo de un punto a otro.
A lo largo de la Historia se han producido varios cambios sociales, algunos más radicales que otros, por ejemplo la Revolución Francesa o la caída del Antiguo Imperio Romano, los cuales implicaron profundas alteraciones estructurales.
No existe un solo concepto de cambio social. Existen distintas corrientes teóricas y por tanto existen también distintas aproximaciones de lo que es el cambio social.
Muchos autores han realizado sus propias teorías para estudiar este concepto, algunos de ellos son:
• Augusto Comte: Estudia el cambio social bajo el nombre de “dinámica social”, es decir, una ciencia que estudiaría a las de la sucesión de los fenómenos sociales. El cambio en él se vuelve algo obligatorio y natural, regido por una ley que obliga a pasar del estadio teológico, al metafísico y por último al positivo, siendo éste último la mayor perfección a la que se pueda aspirar.
• Emile Durkheim: Este autor aludía que los trastornos sociales sólo eran “anomalías” temporales, que podían ser solucionadas poniendo en marcha una serie de mecanismos que les devolvieran a su estado natural.
• Max Weber: En este autor los cambios se presentan bajo la forma de la “racionalización”, que consiste en una acción con arreglo a fines y a valores. Su cambio es lento y gradual. Dentro de su categoría insertó cuatro tipos:
• Práctico: Acción en función a una realidad dada y cargada de pragmatismo individual.
• Teórico o Cognoscitivo: Dominar a dicha realidad.
• Sustantivo: Cambia cualitativamente su característica, volviéndose a una acción en función a los valores.
• Formal: Esta tiene mayor importancia. Es semejante a la práctica pero se diferencia de ésta porque la utilización de los medios se hace teniendo en cuenta las regulaciones aplicadas.
• Claude Saint - Simon: Afirma que la historia es un progreso necesario y continuo, que está regido por una ley general que determina la sucesión de épocas. El cambio social del cual habla Saint Simon, es un cambio determinado ya por una ley natural.
• Herbert Spencer: Es conocido el darwinismo social de este autor. La evolución spenceriana se caracteriza por el paso de lo simple a lo complejo, y se realiza en función a cuatro factores: la integración, la heterogeneidad, la definición y la coherencia; a medida que estos factores van aumentando gradualmente, se produce el cambio en las sociedades.
• Karl Marx: El cambio social de Marx es la revolución, mediante la cual “el potencial humano pudiera expresarse adecuadamente”. En su teoría hay un fin último: el de demostrar que el hombre puede y debe alterar la estructura social imperante bajo el capitalismo. El ser humano debe transformar la naturaleza y para ello debe utilizar la praxis, la cual constituye una postura intelectual crítica que contribuye a la realización de la acción necesaria para revolucionar la sociedad.
• Nisbet (funcionalista), define el cambio social como una sucesión de diferencias que se produce en el tiempo sobre una identidad persistente. Hay tres grandes elementos a destacar:
La observación de la diferencia se constituye como un elemento fundamental para tener conciencia del cambio.
El tiempo. Las diferencias deben suceder con una dimensión temporal ya que sin ella no se puede concebir el cambio.
La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran diferencias con otros autores. Las diferencias se tienen que producir dentro de una sociedad o estructura que permanece en el
...