ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambio Social


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2014  •  2.508 Palabras (11 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 11

Cambio Social:

1. Concepto:

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología y la asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.

Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los medios masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos.

2. Diferencias entre conceptos:

- Progreso: va muy unido a un proceso cualitativo. Es un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social, en el mejoramiento de las condiciones de vida de una sociedad. Así, podría darse desarrollo y no progreso.

- Evolución social: conjunto de transformaciones que conoce una sociedad durante un largo período de tiempo. Se asocia a un cambio lento. Ej.: la evolución de la familia o del trabajo desde los tiempos prehistóricos hasta hoy.

Tanto el desarrollo, como el progreso, la evolución social y la revolución; como sus contrarios: el retroceso, la regresión, la involución social y la contrarrevolución son aspectos que se incluyen en el cambio social, ya sea en una dirección hacia delante o hacia atrás en el proceso.

- Desarrollo: significa un incremento en la dimensión y en la complejidad de un fenómeno social o económico. Va muy unido a un proceso cuantitativo.

3. Teorías clásicas de la Evolución Social

Con el fin de clasificar las diferentes interpretaciones del cambio o evolución social se suelen distinguir dos tipos generales de teorías: lineales y cíclicas.

Las teorías lineales mantienen la idea de que todos los aspectos de la sociedad cambian continuamente en cierta dirección sin repetirse. Son optimistas, puesto que creen en el continuo progreso.

Las teorías cíclicas mantienen que los fenómenos sociales vuelven a repetirse una y otra vez, exactamente como antes. Son pesimistas. No creen en el progreso continuado.

3.1. Teorías lineales: Spencer, Comte, Morgan, Marx y Weber

a) Herbert SPENCER (1.820-1.903)

Pertenece a una línea evolucionista y organicista de la sociedad. En su ley universal de la evolución mantiene que ésta se caracteriza por el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo; de lo uniforme a lo múltiple, y de lo inestable a lo estable. Esta ley también se cumple en la evolución de la sociedad humana. Al referirse a la historia humana habla de dos etapas sucesivas: la sociedad militar y la sociedad industrial.

En la sociedad militar predomina la competencia. Existe un fuerte control centralizado e identidad de mando para la guerra y para la paz. En este tipo de sociedades, la religión es militante; el orden eclesiástico se parece al militar (pensemos en la Edad Media). Toda la vida se sujeta a disciplina; el individuo se encuentra subordinado al todo; la vida está coordinada de manera obligatoria.

En la sociedad industrial el comercio tiene más importancia que la guerra. Se desarrollan las instituciones políticas libres, la libertad se extiende a las estructuras religiosas e industriales. La cooperación se hace voluntaria; el individuo adquiere más libertad respecto del Estado, incluso cree que llegará el tiempo en que se creará una comunidad global con la superación de las fronteras nacionales.

b) Augusto COMTE (1.798-1.857)

Augusto COMTE distinguió entre estática y dinámica social:

La estática debe estudiar aquellos componentes sociales que permiten el orden y el consenso (familia, matrimonio, Estado, etc.)

La dinámica debe estudiar el desarrollo o evolución de la sociedad humana. Para Comte el desarrollo de la Historia, lo que forma el progreso, tiene como centro el desenvolvimiento de la inteligencia humana o del espíritu.

El progreso necesario del espíritu es el mismo desarrollo del espíritu científico desde Tales de Mileto a nuestros días. En su obra “Curso de Filosofía Positiva” expone la ley de los tres estadios o fases del espíritu humano, que él llama teológica, metafísica y positiva:

-Fase teológica: el espíritu humano explica la realidad que le rodea recurriendo a fuerzas invisibles. Es decir, a los espíritus, los dioses o Dios (fetichismo, politeísmo y monoteísmo).

-Fase metafísica: corresponde a una época crítica o de transformación revolucionaria que conduce a la anarquía intelectual. Comprende una fase que comienza en los siglos XV y XVI y se prolonga en el s. XVIII, manifestándose con el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Ilustración y la Revolución Francesa. Se recurre para explicar la realidad a entes abstractos, como p.e., el Espíritu (Hegel), la Razón (Kant) o la Naturaleza (Rousseau).

-Fase positiva: se caracteriza por la explicación científica. El hombre se limita a observar los fenómenos y a establecer los vínculos regulares que puedan existir entre ellos. Renuncia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com